La Voz de Galicia
Escritos de Galicia y resto del planeta
Seleccionar página

Iglesias gallegas puestas bajo la advocación de San Martiño de Tours

San Martiño de Tiobre (Betanzos). Aproveché un claro entre tanta lluvia para ver cómo está Tiobre, en lo alto de Betanzos Vello. Sin duda, el origen de la ciudad que llegó a ser capital de una de las siete provincias de Galicia. Betanzos Vello es triste (mucho menos que hace un par de decenios, conste), pero Tiobre es una maravilla. En estos días he ido a ver también otros templos que revelan la fuerte presencia de San Martín de Tours en Galicia. Uno de ellos, el de O Porto (Cabanas), suele pasar desapercibido, y yo recomiendo una foto ante su impresionante fachada. Sin duda es la provincia de Pontevedra la que más se preocupa por sus monumentos, y me hice una pequeña ruta entre Moraña y Vilaboa, vía Vilagarcía. Ahí abunda el románico. Sí, ya sé que ha entrado el otoño y tiene a bien … Seguir leyendo

Arte románico en Galicia: la dificultad de elegir

Red Natura del río Tambre. Publico hoy un amplio reportaje de ocho columnas sobre el románico en Galicia. He diseñado cuatro simples rutas, una por provincia, para aquellos que quieran conocer algunos de los monumentos más interesantes de ese arte. Me costó. No porque no tuviera información, sino porque tenía demasiada información. Hacer una selección es realmente complejo. No por difícil, sino porque necesitas tiempo y aclarar la cabeza.

En cualquier caso, ahí están mis recomendaciones. Los amigos de caminar tienen la oportunidad de salir del centro de Leiro y alcanzar el espacio natural de Pena Corneira -muy poco antes, estupenda área recreativa- pasando ante la iglesia románica de Lebosende. Quienes prefieran el mundo urbano, a Allariz, a admirar el templo puesto bajo la advocación de Santiago. Aquellos que elijan el ambiente peregrino, ahí tienen Vilar de Donas (Palas de Rei), cuyo misterio radica en saber cuándo está abierta, y … Seguir leyendo

Mi primera visita al Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre, en Campo Lameiro

Campo Lameiro. He vuelto a Campo Lameiro, ahora a conocer el Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre. Creía que estaba más cerca de Santiago, pero esa distancia seguro que le daba exactamente igual a aquellos antepasados nuestros que hace 4.000 años dejaron muestra de su gran arte en un conjunto de rocas hoy protegidas.

Tengo que confesar que la primera impresión es para mandar todo a freír espárragos y dar media vuelta: en Moraña está mal señalizado, a la salida de la localidad de Campo Lameiro hay un atisbo de duda sobre qué camino seguir, al aparcar no se ve ni una hierba verde porque nadie cuida el supuesto césped y el edificio es una de esas genialidades del arquitecto de turno que, sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, ha parido la solución mágica, y así tenemos Galicia, llena de ocurrencia a cual más dispar de la vecina.… Seguir leyendo

Un lujo: conocer el santuario de O Facho con José Otero de guía

O Facho. He estado con José Suárez, Mariño, viendo O Facho. Es un santuario impresionante, sobre todo si te lo explica él. Aléjese de la mente cualquier idea relacionada con un gran edificio de altas torres. En los tiempos galaico-romanos no había nada de eso, y menos en un monte pelado y sometido a los vientos como es éste, en la magnífica Costa da Vela. Realmente no sé cuánto de lo que me dijo mi amigo y director de esos trabajos arqueológicos es publicable y cuánto no, de manera que vale más ser dueño de los silencios que esclavo de las palabras, pero él debe darle a la tecla y comunicar al mundo científico y al no científico lo mucho que sabe del lugar, vinculado igualmente a San Andrés.

Tiene O Facho dos ventajas: primero, que no es cómodo llegar hasta él. Bien al contrario, hay que hacer algo … Seguir leyendo

Así está Galicia: As Catedrais, «petada», y Bispo Santo, lleno de porquería

Monte do Bispo Santo. ¡Menudo día veraniego que ha salido! Y, en consecuencia, As Catedrais está petada. Tanto que he renunciado a bajar. Pero algo tendrán que hacer desde la Xunta para ordenar y organizar tanto tráfico allí: mucho español no gallego se cree que esos acantilados son como los de Fisterra, sólido granito, y se asoman al vacío. El riesgo aumenta cuando ves a 50 ó 60 personas juntas haciendo fotos y dándose inevitables empujones. Total, que me abro y me voy a ver la capilla de San Bartolo. Una pequeña decepción, porque aunque estaba aislada, en el medio de A Mariña lucense, y ahora es vecina de edificios más altos que ella.

Así que acabo en el mirador del Bispo Santo, ese que hizo huir a los normandos con sus rezos. Doble decepción: en primer lugar, hay que cortar los eucaliptos o la vista es mínima, nada que … Seguir leyendo