La Voz de Galicia
Navegar es necesario, vivir no es necesario (Pompeyo)
Seleccionar página

Philip Roth logra doblegar a la Wikipedia

«Las pantallas nos han derrotado», sentenciaba en el 2008 Philip Roth ante el avance implacable de las nuevas tecnologías sobre las ruinas del mundo de papel en el que creció este excepcional narrador. Cuatro años después, el propio Roth se ha encargado de devolver el golpe (aunque solo sea uno) a las pantallas, en este caso en el rostro de la Wikipedia.

Esta peripecia comienza cuando el propio Roth cae sobre la entrada que la enciclopedia virtual dedica, en su edición en inglés, a su novela «La mancha humana». En el apartado «Inspiración» la Wikipedia apuntaba hasta hace sólo unas horas que la narración se inspiraba en la vida del escritor Anatole Broyard. Airado, Roth se puso en contacto con los responsables del portal para que corrigiesen el «serio error», ya que según el propio autor el relato se basa en un episodio real que protagonizó su

Seguir leyendo

El gran cronista de América

Cada octubre, como una letanía, suena su nombre en las quinielas y corrillos previos al Nobel de Literatura. Y cada octubre, la metódica Academia sueca factura el galardón y su equivalente en coronas a otras latitudes. El escritor norteamericano vivo más influyente, el prosista que mejor ha retratado el último medio siglo de ese convulso magma de gentes y culturas conocido como Estados Unidos se llama Philip Roth y esta semana ha añadido otra muesca a su colección de garlardones: el Príncipe de Asturias de las Letras. Repasamos, a través de sus palabras, algunas de las claves de su formidable obra.

LA INFANCIA EN NEWARK
La patria callejera
Roth bebe, entre otras fuentes, del irreverente Henry Miller. Como el autor de los Trópicos, podría suscribir el lema de «Mi patria es mi calle». Su nacionalismo es, más que de barrio, de calle, de acera, de esquina. La … Seguir leyendo

El príncipe de Weequahic

En el cruce de las avenidas Summit y Keer, en el barrio de Weequahic del mismo Newark de la Galicia emigrante, hay desde el 2005 una placa que recuerda que en aquellas calles se empapó de vida Philip Roth (1933), la voz más poderosa de la actual narrativa estadounidense. Hasta que en 1950 se largó a la Universidad, primero a Pensilvania y luego a Chicago, el futuro autor de El mal de Portnoy deambuló por aquel dédalo de callejuelas y ultramarinos donde la inmensa mayoría de los vecinos eran, como su familia, de origen judío. Aquel barrio entrañable y duro, como los tiempos de guerra y posguerra que la historia tatuó con cicatrices sobre el pellejo de Roth, atrapó para siempre su mirada ácida y algo kafkiana. Por eso vuelve una y otra vez en sus textos a aquella galaxia única de la infancia, que en este caso emerge como … Seguir leyendo

¿El año de Roth?

roth.gif

Como todos los otoños, llega octubre y se reproducen las quinielas sobre los candidatos al Nobel de Literatura, cuyo ganador se anunciará mañana jueves. Al igual que en los últimos años, se barajan los nombres de dos clásicos ya de estas listas: Mario Vargas Llosa y Philip Roth. Los dos tienen a favor su indiscutible obra literaria, pero Llosa tiene que luchar con el sambenito de sus ideas políticas (y de aquel fallido intento de presidir Perú) y Roth con su nacionalidad norteamericana, una etiqueta que juega a favor para ganar los premios de Física o Medicina pero que, llegados al terreno de las letras, parece ser últimamente un lastre insalvable.

Por el conjunto de su obra, probablemente Roth no tenga hoy rivales en la escena internacional, pero quién sabe con lo que puede sorprendernos la siempre original Academia sueca. Sólo hay que recordar que los tres grandes (… Seguir leyendo