La Voz de Galicia
Navegar es necesario, vivir no es necesario (Pompeyo)
Seleccionar página

O poeta ultramarino

Corren no Occidente tempos shakespearianos (pola traxedia, non pola altura da súa literatura). Falamos dun Shakespeare cutre, ao que lle restamos a épica, a poesía e os grandes parágrafos, e deixamos só coas traizóns, as envexas, as navalladas, os velenos verquidos na noite. Occidente, sempre tan sobrado de si mesmo, é hoxe coma aquel gato do poema de Bukowski que pasaba e se sacudía a Shakespeare do lombo.
E precisamente no medio e medio deste 2011 pasado por un Shakespeare de saldo, cando xa ninguén arredor de nós agardaba xestos desta natureza, asistimos asombrados a un acto de xustiza poética. A culpable, como moitas outras veces desde 1963, é a Real Academia Galega, que decide (vaia paradoxo) aparcar as pompas e as circunstancias e poñer no cartel do 17 de maio a fotografía de Lois Pereiro, a imaxe retratada, por exemplo, polos mestres Vari Caramés ou Manuel Vilariño, … Seguir leyendo

O noso Gagarin

Para os que pretendan ir vivindo da escritura en Galicia (no xornal, nos libros ou nas volátiles pantallas) ler a Álvaro Cunqueiro é unha humillación. Porque mentres el, xa sexa na crónica periodística ou na alta poesía, camiña por galaxias que nin sequera sabiamos que existían, o resto, desde as catacumbas da prosa diaria, tratamos de manter a respiración e achegarnos á súa sombra, a ver se nos contaxiamos algo do seu idioma, da súa irrepetible música verbal, e tamén podemos xuntar de cando en vez palabras que nunca antes estiveran xuntas.
Hai algo (ou moito) do propio Cunqueiro no Sinbad maduro, porque tamén nesta prosa de ledicia case insoportable o autor regresa ás súas illas, ao seu Mondoñedo, ao seu Vigo, ás súas cousas, de volta de navegar os sete mares da literatura universal.
O galego pasou por Cunqueiro, polo seu Sinbad de barbas mestas, e xa non volveu … Seguir leyendo

De los rayos cósmicos al laberinto literario

Amaba los números y su cartografía exacta de las cosas, pero también le fascinaba el tenebroso caos que reina en la mente humana. Ernesto Sábato, que cumpliría cien años el próximo 24 de junio, hizo literatura hasta con la toponimia de su vida: nació en Rojas y murió en Santos Lugares (siempre en la órbita de Buenos Aires). Primero trató de comprender el universo a través de la física y se dejó las pestañas indagando los secretos de los rayos cósmicos en los laboratorios del Instituto Curie de París y del MIT. En 1939, al borde de la Segunda Guerra Mundial, París ya no era una fiesta, pero sí era un hervidero de creadores, revolucionarios y bohemios, que reinventaban el mundo en las madrugadas de las buhardillas. Allí Sábato se contagió del virus surrealista y se conmovieron los cimientos de su cerebro científico, que empezaba a derrapar hacia esas otras … Seguir leyendo

El que no inventa, no vive

Ana María Matute, fiel a su estilo directo e implacable, recuperó ayer una hermosa historia de la infancia para ilustrar su tesis de que la vida, más que otra cosa, es pura invención: «Llega a mi memoria algo que me contó hace años Isabel Blancafort, hija del compositor catalán Jordi Blancafort. Una de ellas, cuando eran niñas, le confesó a su hermanita: »La música de papá, no te la creas: se la inventa»». La narradora barcelonesa comprobó luego que, afortunadamente, todas las músicas del mundo, «la audible y la interna», no son más que una invención.
Matute, en una confesión diáfana, con una cruda sinceridad a la que ya no estamos acostumbrados a causa del ruido de fondo de la retórica hueca de la política y el márketing, navegó en Alcalá de Henares por su «vida de papel», aferrada a las palabras del gran Cervantes y, aunque solo fuera … Seguir leyendo

Esos inútiles artefactos

El libro, como los tigres de Bengala y demás especies en peligro de extinción, también tiene su día mundial. Lo festejaremos mañana, 23 de abril, fecha más o menos precisa (la poesía no se ciñe a las reglas del sistema métrico decimal) en la que, allá por 1616, murieron dos gigantes irrepetibles de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. No sabemos si bastará con invocar sus nombres y reunirse una vez al año alrededor de unos puestos callejeros para que el libro sobreviva a las turbulencias de un planeta hipnotizado por pantallas y artilugios electrónicos de todo pelaje. Pero, ya sea en el papel sagrado de Gutenberg o en bichos de tinta digital, el zarandeado Homo sapiens necesita más que nunca respirar a través de los libros, esos inútiles y hermosos artefactos donde palpitan los sueños de los que estamos hechos.… Seguir leyendo

Algo más que caspa

El márketing, disciplina que por su capacidad de fabulación lleva camino de convertirse en una de las bellas artes, nos ha bombardeado durante las últimas semanas con el lanzamiento de Torrente IV al hiperespacio comercial. Si uno se queda en la letanía publicitaria puede llegar a tragarse que el cine español no empieza con José Sellier, sino con Santiago Segura y su carpetovetónico sabueso. Pero un simple vistazo a los registros del Ministerio de Cultura zanja la sospecha: entre las diez producciones nacionales más vistas de la historia solo se cuela un Torrente (Misión en Marbella) en el tercer puesto. El resto es un retrato bastante certero del ruedo ibérico: tendido de sol y de sombra. Hay caspa por arrobas, claro, pero en lo alto del ránking no está Paco Martínez Soria, sino el exquisito Amenábar con Los otros.… Seguir leyendo