por Luis Pousa | Oct 31, 2011 | Columnas de La Voz de Galicia, Inicios de novela
Libertad es una gran novela. Incluso podría decirse que es una novela extraordinaria por su inteligente introspección en el paisaje humano y moral de la sociedad norteamericana contemporánea. El aclamado autor de Las correcciones, Jonathan Franzen (1959), planta su microscopio sobre la familia Berglund y, a lo largo de casi setecientas páginas, exhibe músculo y neuronas para componer un minucioso retrato de ese mundo fragmentario y de «pensamiento sin centro» en el que habitan Walter, Patty, Jessica y Joey Berglund y la entrañable fauna que orbita a su alrededor, entre la que sobresale el golfo roquero Richard Katz, amigo del paterfamilias Walter desde la Universidad (pequeño detalle que no impide que tenga un fulminante lío con su desnortada esposa Patty).
El único problema con Libertad y sus precisos engranajes narrativos es que a los chicos de
márketing se les ha ido la mano (por decirlo muy suavemente) con la … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Oct 16, 2011 | Columnas de La Voz de Galicia
Hasta que en 1903 el diplomático británico Roger Casement remitió al Foreign Office su demoledor Informe sobre el Congo, Europa mantuvo cerrados sus ojos cómplices ante las despiadadas prácticas coloniales de Leopoldo II, rey de los belgas, en el territorio africano con el que le habían obsequiado (a título personal) las potencias occidentales. Sobre el Congo, como sobre el Putumayo, había caído la infalible maldición de la riqueza natural. En este caso en forma de caucho, la materia prima de la que se nutría a principios del siglo XX la desbocada maquinaria de la revolución industrial. Por supuesto, su explotación recayó en las manos de empresarios occidentales, que exprimieron hasta la última gota de las caucherías y de la población indígena, que, como pago por su trabajo, sufría torturas, violaciones o, sin mayores rodeos, la muerte.
Antes de convertirse a la causa del independentismo irlandés, Roger Casement se dejó … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Oct 7, 2011 | Columnas de La Voz de Galicia
Se desinfló el globo que circulaba por las timbas y Bob Dylan se quedó plantado a miles de kilómetros de la alfombra roja de Estocolmo. Su presencia en las quinielas previas del Nobel de Literatura, por delante de compatriotas de la talla de Philip Roth o Thomas Pynchon, suena cada vez más a señuelo, a puro despiste de los corrillos académicos. Ganó Tranströmer, otro fijo en las apuestas que el año pasado a punto estuvo de birlar el medallón a Vargas Llosa. Pero, previsible o no, es de agradecer que, en medio de la actual debacle, la Academia Sueca proponga a los vapuleados habitantes de la Tierra abrir un libro de poesía y descubrir «una nueva vía de acceso a lo real». Todavía hay luz más allá de Goldman Sachs y sus tinieblas.… Seguir leyendo
por Luis Pousa | Sep 18, 2011 | Columnas de La Voz de Galicia

El penacho de humo en el horizonte. La electricidad, claro, mancha menos. Es pura modernidad. Pero tampoco es que tenga la poesía de aquellas calderas de vapor que dejaban sobre los cielos un reguero de humo que ya les molaría a los aviones a reacción, que apenas dibujan una estela de plata entre los cirros, cúmulos y demás fauna de nubes. Aquellas máquinas del tiempo pasaban por las estaciones bufando, echando por sus fosas nasales un vapor disuasorio que espantaba a los viajeros despistados en medio del andén. Ahora estas piezas de orfebrería son carne de museo, como la Mikado de los años cincuenta de la foto, que de vez en cuando sale de su vitrina en Monforte para darse un garbeo por Galicia, ahora, cuando ya ni los trenes fuman.
Ahora lo único que consumimos al vapor son las verduritas de la dieta japonesa con las que aliviamos la … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Sep 11, 2011 | Columnas de La Voz de Galicia, General

Vienen peinados y repeinados de casa porque toca foto en el cole. Con sus lazos, sus rayas al medio, a la izquierda y el toque de gomina o lo que se usase entonces para domar las cabelleras díscolas. En la instantánea echamos en falta al maestro, que se adivina tutelando la escena desde atrás, escrutando cada movimiento y vigilando para que los chavales saliesen en el retrato aplicados y estudiosos, hincando los codos sobre la bancada. La disciplina era la marca de la casa y más cuando la posguerra aún coleaba en cuarteles, ultramarinos y reboticas. Pero, aun con toda esa losa de la historia encima, entrevemos la mirada asombrada y asombrosa del niño que es niño hasta en medio de un país en ruinas.
Mucho antes de que la burocracia regulase el número máximo de chavales por maestro y de que la demografía se tirase cuesta abajo por la … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Sep 8, 2011 | Columnas de La Voz de Galicia, General
Pasó su mano sobre el lomo de la literatura española de la misma manera que vivió: a contrapelo. El ourensano José Ángel Valente pertenecía a esa estirpe de autores genuinos, dotados de una profundidad y una honestidad intelectual que hoy casi resultan insultantes en medio del cambalache de capillas, simulacros y falsificaciones del planeta low cost que todos hemos contribuido a montar sustituyendo la antigua (y a menudo incómoda) realidad por complacientes decorados de cartón piedra. Este Diario anónimo rescatado ahora de sus báules póstumos es una bofetada en los morros de quienes han olvidado que un día hubo creadores, como Valente, que levantaron su obra desde la hondura de una reflexión en la que no estaban permitidos los atajos ni los enjuagues.… Seguir leyendo