La Voz de Galicia
Navegar es necesario, vivir no es necesario (Pompeyo)
Seleccionar página

Capitán Paradigma

Francescho Schettino, el capitán del Costa Concordia, no es la vergonzosa excepción de estos tiempos absurdos. Es el paradigma. Estamos en manos de los responsables más irresponsables de la historia. Al menos desde Atapuerca el azar no hacía coincidir al frente de los grandes paquebotes mundiales a semejante alineación de cortoplacistas, timoratos e iletrados. Hubo dirigentes más despiadados e idiotas, sin duda, pero tan limitados y tantos al mismo tiempo, probablemente jamás.

Estamos en manos de capitanes de barco que sólo obedecen a una máxima vital: «Primero, mi trasero». Si los países y los trasatlánticos se van al garete, qué más da, lo importante es que estos líderes sin rumbo tengan blindados sus salarios, sus bonus, sus pensiones y sus limusinas para beberse luego, preferiblemente en copa de balón, el gin-tonic del retiro dorado en las Bahamas.

No sé qué diría John Silver el Largo de todo … Seguir leyendo

Hollywood enmudece

En tiempos de 3D, efectos megaespeciales, alardes virtuales, pitufos tamaño King Size (perdón por la redundancia) y otros avatares, Michel Hazanivicius viene a recordarnos con The Artist que el celuloide, para emocionar, ni siquiera necesita tomar la palabra. Basta una cámara y un puñado de actores para hacer arte. Así nació el cine, mudo y en blanco y negro. Y así fue hasta que Al Jolson le puso voz a El cantante de jazz (el sonoro, y no los disparos de los borrachines, fue finalmente quien largó al pianista de los salones). Pero incluso en este atribulado 2012 los actores se pueden salir de la pantalla (y del mapa) solo con su interpretación. No hacen falta las malditas gafas de plástico ni otras triquiñuelas tecnológicas. Para tres dimensiones, ya tenemos la cruda realidad. Y, para pitufos, ya están los sobreexcitados coristas del Padre Abraham.… Seguir leyendo

O dicionario vermello

Aínda conservo a sétima edición daquel Diccionario Galego-Castelán de X. L. Franco Grande coa capa vermella. Está forrado, como todos os libros da escola, e leva escrito na primeira páxina, coa caligrafía infantil da EXB aínda lexible, o meu nome e, debaixo, un 6.º A que delata o curso no que comezaron, na miña infancia urbanita ata as cachas, as clases de galego no cole. O volume, rematado de imprimir no prelo da editorial Galaxia o 15 de xaneiro de 1982, cumprirá mañá trinta anos e, malia os cambios de normativa e de política lingüística polos que cruzou o galego durante estas tres décadas, segue a constituír un fermoso tesouro do idioma, porque é un dos contados compendios nos que un pode atopar aínda aquelas palabras que, sen axustarse estritamente ás leis oficiais, seguen habitando as páxinas dos libros antigos e o galego oral.
No dicionario vermello eu aprendín a … Seguir leyendo

Nicanor Parra, la vida en palabras

Nicanor Parra aterriza en la literatura, como Ernesto Sabato, Robert Musil, Alexander Solzhenitsin y otros acróbatas de la existencia, procedente de las galaxias de la física y de los campos transfinitos de las matemáticas. Llega Parra a sus palabras, a sus trastos de escribir y sus metáforas, bañado en la luz insondable de los fotones y aplastado por el vértigo cósmico que únicamente conocen quienes se han asomado, aunque solo sea con un bolígrafo y una libreta llena de garabatos, a los agujeros negros y sus madrigueras esféricas. Un día el físico emerge de su materia oscura, del reverso del universo en expansión, y salta sin titubeos de la antimateria a la antipoesía, que no es lo mismo, pero casi.
Su antipoesía, como la de Bukowski, es la vida en palabras, esa crónica pendenciera y deslenguada que fluye desde el Arcipreste a Quevedo y Villon hasta desembocar en Franz Kafka, … Seguir leyendo