por Luis Pousa | Feb 19, 2012 | Columnas de La Voz de Galicia, General
Hay quien habla ya, en medio de este sucio hiperrealismo del siglo XXI, de Teleshakespeare. Vamos, que si el infinito William escribiese hoy, en lugar de tragedias y sonetos, se pondría a teclear furiosamente guiones de teleseries como The Wire o Los Soprano. Nunca lo sabremos, claro, pero la teoría no es del todo descabellada porque el teatro era lo más parecido a un medio de masas que existía en el Siglo de Oro.
Otros gurús sostienen que el cine genuino ha emigrado de la gran pantalla para refugiarse en los televisores, que con su expansión ilimitada de pulgadas ya no encajan tampoco en el desfasado concepto de pequeña pantalla.
Sea o no la heredera natural del celuloide y el teatro isabelino, el caso es que la caja ya no es tonta (en realidad ni siquiera es ya una caja). Ha aprendido de sus mayores que la clave está, … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Feb 16, 2012 | Columnas de La Voz de Galicia, General

Vuelven, como cada febrero, las nubes heladas de estorninos, Arco y el habitual chaparrón de topicazos y chascarrillos facilones sobre el arte contemporáneo. Volverán los mismos de siempre a escandalizarse porque un tipo ha metido a Franco en una máquina de refrescos. Volverán a citar a Marcel Duchamp y su emblemático urinario, a censurar el dadaísmo, el surrealismo y todos los ismos que se pongan por delante. Claro que hace solo un par de telediarios se fue Tàpies a su cielo de alambre y arena y algunos todavía no habían asumido que ya era un clásico de enciclopedia.
Olvidan una obviedad: todo autor fue contemporáneo en su tiempo. También Velázquez, la arquitectura gótica, Picasso y los impresionistas fueron menospreciados, cuestionados y zarandeados en su época por su absoluta modernidad, que es precisamente la esencia que encierra su gran verdad. El arte genuino o avanza o se esfuma. Es indagación, … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Feb 11, 2012 | Columnas de La Voz de Galicia, General, Inicios de novela
El narrador Evelio Rosero (Bogotá, 1958) logró con su novela Los ejércitos (2007) algo ya ciertamente inusual: que un título actual se convierta en uno de esos raros ejemplares que, como en los tiempos de la clandestinidad, circula de mano en mano entre sus cada vez más numerosos devotos. Su prosa barroca, sensual y, al mismo tiempo, precisa y de vehemente belleza, regresa ahora redoblando su apuesta narrativa e intelectual con La carroza de Bolívar. Tiene agallas Rosero. Se sacude sin complejos el legado del gran pope de las letras colombianas, el Nobel García Márquez, de quien se confiesa admirado lector, y arremete sin tapujos contra el gran icono de la historia de su país y de Latinoamérica: Simón Bolívar. Exactamente la maniobra contraria a la que practicó Gabo en el sentido homenaje El general en su laberinto. No pasará mucho tiempo antes de que las … Seguir leyendo
por Luis Pousa | Feb 10, 2012 | General
Justo ahora, cuando se detecta la mayor concentración de la historia de idiotas por metro cuadrado de moqueta oficial y privada, precisamente cuando más necesitábamos su mala baba y su lengua afilada, House cuelga el estetoscopio. Adiós a sus réplicas demoledoras, a su piano de dandy pendenciero y a su refinada afición por el whisky, las pastillas y las patologías raras. El revoltoso Sherlock Holmes del Plainsboro Princeton Hospital echa el cierre a su consulta y nos deja en bolas, tumbados en la camilla, y a solas con nuestro lupus, nuestra sarcoidosis y nuestro Kawasaki. Porque esto del mundo, querido Gregory, al final va a ser algo autoinmune.… Seguir leyendo
por Luis Pousa | Feb 4, 2012 | Columnas de La Voz de Galicia, General
En este decimonónico y por muy diversas circunstancias dickensiano 2012, mientras Occidente se empeña por primera vez en su historia en recorrer a marchas forzadas la vía del retroceso, resulta casi incomprensible pensar que no hace tanto tiempo (en 1978, sin ir más lejos) se escribían, se publicaban e incluso se leían libros como La vida instrucciones de uso. Abrir la obra maestra de Georges Perec (París, 1936-Ivry sur Seine, 1982) y zambullirse en sus seiscientas páginas de puzles, relatos cruzados, cuadros y combinaciones es jugar con el autor una partida de ajedrez literario sobre las casillas del inmueble de la calle Simon-Crubellier de París. Pero como todo juego, este acto lúdico encierra también un gesto profundamente subversivo. Lo sabían Perec y sus compañeros de viaje en la aventura del taller OuLiPo (el matemático François Le Lionnais y los escritores Italo Calvino o Raymond Queneau, entre otros insurrectos), … Seguir leyendo