La Voz de Galicia
Navegar es necesario, vivir no es necesario (Pompeyo)
Seleccionar página

Aquella lección de Sally a Harry

Ha muerto Nora Ephron. No la recordaremos desde luego por Algo para recordar. Ni siquiera por Tienes un e-mail. Pero sí por un libro, Se acabó el pastel, en el que contaba sus desventuras matrimoniales con el legendario Carl Bernstein. Sí, uno de los dos figuras del Watergate. El libro, más autobiográfico que de ficción, acabaría, cómo no, convertido también en película, con los incombustibles Jack Nicholson y Meryl Streep encarnando a la fallida pareja. Pero a Ephron la recordaremos sobre todo como guionista de Cuando Harry encontró a Sally (tosca traducción del original inglés When Harry Met Sally, 1989), una comedia romántica a la antigua usanza, antes de que Hugh Grant devorase el argumento con su sonrisa plastificada. Y la recordaremos sin duda por la impagable escena de la cafetería en la que Sally (Meg Ryan) le demuestra empíricamente a Harry (Billy … Seguir leyendo

Alemania versus Grecia

Quizás esta peculiar contienda entre filósofos griegos y alemanes que proponían hace años los revoltosos Monty Python fuese la mejor forma de resolver la actual trifulca política europea. Sobre todo si tenemos en cuenta que, finalmente, los helenos vencen a los obstinados teutones. Pero mucho me temo que Merkel y sus secuaces no valdrían ni para recogepelotas en este partido. Va a ser mejor olvidarnos de la realidad y quedarnos con la Europa del vídeo. La de la inteligencia y el humor que tanta falta nos hacen. Y, en última instancia, hoy también echan por la tele otro Alemania-Grecia. El de cuartos de final de la Eurocopa. Pero creo que van a dejar en el banquillo a Kant y Aristóteles. … Seguir leyendo

En el vientre de la ballena

Ya estamos a salvo. Ya no nos zarandea el oleaje furibundo de la parte líquida del mundo. Por un módico precio (100.000.000.000 euros) la señorita Rottenmeier y sus primos de Bruselas nos han rescatado, digo, nos han prestado un dinerillo en condiciones ventajosas. Ya no estamos en alta mar, bajo las lluvias desatadas, nadando a contracorriente y buceando en el corazón de la tempestad. Estamos confortablemente a cubierto bajo las faldas de la mesa camilla de la burocracia. A resguardo de mares arbolados.

Estamos en el vientre de la ballena, que nos ha engullido junto a la marea resacosa de ladrillos, pufos, preferentes, astillas y esputos contables. No es Moby Dick. Ya molaría. Este bicho viste alma de funcionario y manguitos de oficinista. Nada de épica. Tampoco se está tan mal aquí dentro. Con un simple fósforo incluso podemos escudriñar la arquitectura de la osamenta del cetáceo. Ya solo … Seguir leyendo

Rescate

RESCATE, s. Acción de comprar lo que no pertenece al vendedor ni puede pertenecer al comprador. La menos provechosa de las inversiones.

El diccionario del diablo, Ambrose Bierce.Seguir leyendo

El gran cronista de América

Cada octubre, como una letanía, suena su nombre en las quinielas y corrillos previos al Nobel de Literatura. Y cada octubre, la metódica Academia sueca factura el galardón y su equivalente en coronas a otras latitudes. El escritor norteamericano vivo más influyente, el prosista que mejor ha retratado el último medio siglo de ese convulso magma de gentes y culturas conocido como Estados Unidos se llama Philip Roth y esta semana ha añadido otra muesca a su colección de garlardones: el Príncipe de Asturias de las Letras. Repasamos, a través de sus palabras, algunas de las claves de su formidable obra.

LA INFANCIA EN NEWARK
La patria callejera
Roth bebe, entre otras fuentes, del irreverente Henry Miller. Como el autor de los Trópicos, podría suscribir el lema de «Mi patria es mi calle». Su nacionalismo es, más que de barrio, de calle, de acera, de esquina. La … Seguir leyendo