La Voz de Galicia
Escritos de Galicia y resto del planeta
Seleccionar página

Una visita para cuando salgamos: cabo Prior, en Ferrol

Red Natura del río Tambre. En estos días de confinamiento -que todos debemos respetar- hago limpieza diaria. Clasifico, ordeno, tiro… Como todos, vaya. Y voy elaborando una lista de sitios a los que pienso ir en cuanto se pueda salir. Entre ellos he anotado este: cabo Prior, al norte de la ciudad de Ferrol y en su término municipal. Aquí hubo una factoría ballenera cuando la Edad Media estaba a punto de terminar, aunque no quedan restos de ella. De lo que sí quedan es de su faro, vecino de una cruz que recuerda a alguna de las víctimas que se cobró el Atlántico en esta zona, que no han sido pocas. También las abandonadas baterías costeras, por cuya recuperación se ha interesado la Diputación de A Coruña. Un paraje maravilloso. Pero mientras no llegue ese momento, a quedarse en casa. Es lo mejor para todos. También para usted.

Seguir leyendo

¿Qué echo de menos? Las almejas de Lita, en As Eiras (Lires)


Red Natura del río Tambre. Este confinamiento es una oportunidad (y un desafío). Una oportunidad para hacer todo aquello que está pendiente y para lo cual nunca tengo tiempo, algo que muchos lectores asegurarán que también les pasa a ellos. Y desde luego, saldremos de esta. En el año 1963 hubo oficialmente dos millones (2.000.000) de muertes por el sarampión, por ejemplo, y aquí estamos. Pero eso no quiere decir que no echemos de menos algo. O muchas cosas. En realidad, no puedo quejarme, no tengo ni un minuto libre. Pero me he encontrado con esta foto del verano y sí, echo de menos las almejas de Lita, la propietaria y excelente cocinera de As Eiras, en Lires (Cee). Me prometo a mí mismo hacerle una visita en cuanto pueda. Y mientras tanto a hacer caso al Gobierno, deporte que en este país no se aprecia mucho y … Seguir leyendo

Un libro impresionante: «Relojes de sol en el patrimonio construido»

Red natura del río Tambre. En estos días de confinamiento forzoso me estoy dedicando, entre otras cosas, a tirar papeles inservibles, echar un vistazo a libros y folletos recibidos, hacer limpieza en las estanterías que son muchos metros y muchos meses cogiendo polvo… Tengo la suerte de tener terraza y mini jardín. Y de que ayer y hoy tengamos días espléndidos.

Siempre tiendo a eliminar primero las cosas de menos volumen y peso, y los libros gordos, esos llamados con toda razón libracos, los dejo para el final. Pero por alguna razón ignota -quizás el llamativo color de su portada- le eché mano a un volumen titulado Relojes de sol en el patrimonio construido. Civil, religioso, militar y etnográfico. Provincia de A Coruña. Sus autores son José M. Yáñez (a quien conozco de tres o cuatro ocasiones) y Antonio J. Cañones.

Y me he encontrado ante 672 páginas … Seguir leyendo

El monasterio de San Martiño do Couto sigue como estaba: amenazando ruina

San Martiño do Couto. Descubrí el monasterio de San Martiño do Couto allá por 1966 o así. Desde entonces no he dejado de ir a verlo. Cuando fui las primeras veces, la fuente del primer plano que muestra la foto ya estaba así o de alguna forma semejante. Lo único que ha variado es que una parte del cenobio fue pintada por fuera, aunque por dentro sigue siendo una ruina. Hoy en día está en el Camino Inglés a Santiago. Resulta difícil pensar cómo reconstruir (y para qué) un edificio de estas características, sobre todo con una presión impositiva muy baja y con una sociedad civil que no respeta sus monumentos. Habrá que contentarse con que no caiga.… Seguir leyendo

Feliz con un grupo especial de peregrinos que hace el Camino Inglés

Neda. Mire, han caído chuzos de punta durante diez minutos. Mejor dicho, puro granizo. Pero me lo he pasado muy bien. Porque no todos los días tiene uno la oportunidad de acompañar al primer grupo de peregrinos británicos procedentes del nordeste de su país que recorren el Camino Inglés desde hace casi 500 años, que se dice muy pronto.

El grupo es el resultado visible de los esfuerzos que en el 2014 comenzó el Xacobeo en el norte de Inglaterra cuando al frente de ese organismo estaba Rafael Sánchez Bargiela, y que continuaron la Diputación y el concello de Oroso. Porque allá, en la abadía de Finchale, nace el Camino Inglés, y se trataba de recuperar la historia común.

En la despedida, esta mañana, había representantes políticos. Y el temor a que soltaran unos discursos plúmbeos. Fue todo lo contrario: el ambiente se convirtió en cómplice, en encuentro de … Seguir leyendo