Vaya si hay ignorancia. Esta semana me sorprendieron las reacciones, la mayoría de simple machismo y aporofobia, sobre la buena noticia de que el estado asumirá las bajas por reglas dolorosas.
Me acordé y creo obligado compartir esta reflexión sobre los factores de discriminación machista vinculados con la salud, a propósito de la endometriosis y del sufrimiento inútil y absurdo de millones … Seguir leyendo
Tengo la inmensa suerte de estar rodeado de trabajadoras sociales (algún trabajador hay, pero escasean), la mayoría ejerciendo pero también en formación. No hay semana en que no tenga ejemplos de compromiso y coherencia, de no claudicar ante una burocracia asfixiante y aporofóbica. De comprobar lo que implica ejercer una profesión que, o es vocacional, o es dañina.
Sin embargo, a pesar de estar en la trinchera garantizando derechos y servicios sociales públicos y de su coherencia con los principios de su profesión, la sensación que perciben muchas de ellas es la de ser … Seguir leyendo
¿A prostitución é violencia machista extrema?: Sí, pero pouco. En artigos como este, nun blogue que este mes cumpre dez anos de vida, tense denunciado moitas veces e dende diversas olladas, a violencia brutal que sufren as mulleres vítimas de prostitución. Que non hai mulleres torturadas sen homes que torturan. Que os milleiros e milleiros de puteiros son maridos, noivos, fillos, directores de banco, profesores, alcaldes…
Neste 8M falemos de sobreviventes como Paulina. Grazas por darlle voz Daniel Bóveda. Tamén por denunciar a quenes as torturan ou miran para outro lado
A coisa máis linda
Poderiamos emborracharnos con cifras. O 71% de vítimas de trata son mulleres, cifra que ascende a 94% cando falamos de explotación sexual de mulleres e nenas. Cifras.
Podemos tamén falar de Paulina, que é brasileira pero podería ter nacido alí en Coristanco, nun pobo do mar morto ou no bulicio de Benin-City … Seguir leyendo
En plena pandemia, cuando más ingresos públicos necesitamos para financiar nuestro Estado de bienestar, afrontar la crisis y luchar contra la pobreza y por una sanidad decente, la Plataforma por la Justicia Fiscal ha criticado con vehemencia la huida de grandes fortunas, como la del youtuber El Rubius, a Andorra para pagar menos impuestos. Un comportamiento que cuesta a las arcas públicas unos 70.000 millones de euros al año.
Este artículo es un ejemplo de una de las principales razones por las que disfruto con este blog: poder cedérselo a una de tantas profesionales excepcionales (el femenino es obligado) que están injustamente en la sombra de la lucha contra la pobreza y la exclusión o por la educación y la participación social y política.
Les dejo con Sandra Rodríguez, una trabajadora social que para mi es un referente, por conocimiento y experiencia, en la llamada educación para la ciudadanía global (antes llamada educación para el desarrollo) y sobre todo en la promoción exitosa de la deseada pero también temida participación infantil y juvenil.
Empezando por dejar hablar a jóvenes como Yael. ¡Gracias Sandra!
Participación juvenil: ¿utopía inalcanzable o “inédito viable”?
Para muchas personas, la participación juvenil es una utopía. Para otras, un ideal imposible. Para mí, como diría Paulo Freire, un “inédito viable”. Viable, posible, necesario y … Seguir leyendo