En estos meses de pandemia en los que todo se ha acelerado, cada vez estoy más incómodo con que la velocidad apenas me deja disfrutar el momento. Pararme a contar los pequeños éxitos o las frustraciones que vivo en mi trabajo de incidencia política, o alguna de las decenas de las pequeñas o grandes buenas noticias que me regalan cada semana muchas de las profesionales y voluntarias de toda España con las que tengo la inmensa suerte de poder aprender y trabajar todos los días.
!Denme una trabajadora social motivada y cambio el mundo! Se me ha escapado en alguna charla (también polemizar espetando que «si no lo están, lárguense«, pero esa es otra historia).De la gente a las personas. Trabajo Social: más que nunca, escribieron hace siete años cinco futuras trabajadoras sociales: Noelia Pereira, Patricia Balado, Ariadna López, Aida Souto y Estefanía Dapena. Escribo sus … Seguir leyendo
Este artículo es un ejemplo de una de las principales razones por las que disfruto con este blog: poder cedérselo a una de tantas profesionales excepcionales (el femenino es obligado) que están injustamente en la sombra de la lucha contra la pobreza y la exclusión o por la educación y la participación social y política.
Les dejo con Sandra Rodríguez, una trabajadora social que para mi es un referente, por conocimiento y experiencia, en la llamada educación para la ciudadanía global (antes llamada educación para el desarrollo) y sobre todo en la promoción exitosa de la deseada pero también temida participación infantil y juvenil.
Empezando por dejar hablar a jóvenes como Yael. ¡Gracias Sandra!
Participación juvenil: ¿utopía inalcanzable o “inédito viable”?
Para muchas personas, la participación juvenil es una utopía. Para otras, un ideal imposible. Para mí, como diría Paulo Freire, un “inédito viable”. Viable, posible, necesario y … Seguir leyendo
Así como los amigos de verdad se conocen cuándo hay problemas lo mismo ocurre con la defensa de la plena participación social y política de las personas con discapacidad o la de las jóvenes. El postureo y el cinismo se descubre justo cuando lo hacen. Los insultos y el desprecio a Greta Thunberg por ser adolescente y por tener Asperger son un ejemplo de manual.
Incluso Luis Cayo, el presidente del CERMI tachó «de «impresentables a quienes se burlan y mofan de la joven activista por su condición de persona con discapacidad. Es una infamia que se utilice esta circunstancia personal para intentar debilitar sus posiciones políticas »
Para intentar ponerse en la piel de una persona con Asperger y presentarles la exposición Ponte no meu lugar (Ponte en mi lugar), es un honor cederle el blog a jóvenes como Xan Baliñas Vidal en nombre también de Guille, … Seguir leyendo
Disque os amigos de verdade coñécense cando hai problemas. O mesmo ocorre coa defensa de causas como a plena participación social e política das persoas con discapacidade ou de mozos e mozas. O postureo e o cinismo descúbrese xusto cando o fan. Os insultos á Greta Thumberg por ser moza e por ter Asperger son un exemplo de manual.
Para tentar poñerse na pel dun Asperger é unha honra cederlle o blogue a mozos como Xan Baliñas Vidal en nome tamén de Guille, Pablo, Samuel e Kuro. Grazas e moito animo Aspies en Acción!
Aspies en Acción somos un grupo de mozos e unha moza (Xan, Guille, Pablo, Samuel e Kuro) con Síndrome de Asperger de Santiago de Compostela que nos xuntamos para a realización do proxecto “Ponte no meu lugar”, consistente nunhas feiras adicadas a concienciar ás persoas das diversas dificultades que este trastorno conleva para … Seguir leyendo
Educación y salud mental: ¿Una buena pareja de baile?
La educación inclusiva es “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños y niñas”. UNESCO