Invierno o suicidio demográfico, despoblación, abandono, incendios… Parece que muchas de las ideas y noticias que tenemos sobre el campo y el medio rural son negativas, que la única opción que les queda para salir de la pobreza a quienes allí viven es huir mientras puedan.
Y hay problemas graves, si, pero como en cualquier proceso de desarrollo o de intentar salir de la pobreza, el primer requisito es escuchar y trabajar con quienes viven y conocen su realidad y como mejorarla. Y es que los problemas son rurales pero muchas veces se les intentan imponer soluciones urbanitas desde la lejanía de las ciudades.
Desde el terreno y la lucha diaria contra la pobreza y la exclusión, me encanta dejarles hoy con Tamara Balboa, la nueva presidenta de COCEDER, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural y coordinadora de actividades del CDR Portas Abertas en la comarca de Verín … Seguir leyendo
Cuando hace unos días intentaba demostrarles que sirve de algo luchar por los derechos humanos y contra la pobreza, les ponía entre otros ejemplos de éxito, el enorme, y reconocido internacionalmente, avance en derechos y desarrollo que la comunidad gitana ha tenido en los últimos 30 años.
No deja de sorprenderme ver a personas de indudable rigor personal y profesional someterse a la implacable ley del cuñadismo y opinar negativamente y con todo lujo de generalizaciones sobre más de un millón de españolas y españoles y olvidándose de paso de la presunción de inocencia. Para todas ellas les recomiendo leer Payo Today, se reirán un rato (ojalá que de sí mismas).
Me sorprendió el absurdo y me fui indignando con todo lo que implica de despilfarro y desprecio político y técnico (porque en este ayuntamiento como en todos hay empleados públicos responsables de que esto no ocurra) a los derechos de muchas personas.
Y me emocioné al acordarme del sufrimiento que he visto en personas a las que quiero, con dependencia o cuidándolas, ante una calle no accesible.
Pero con indignación o emoción no basta. Investigué un poco si la foto es actual y … Seguir leyendo
Oxfam Intermon, una de las oenegé de referencia en nuestro país cumple 60 años de lucha contra la pobreza. Y no celebra su aniversario ensimismada, sino asumiendo con valentía y junto al resto de organizaciones que forman Oxfam Internacional, el riesgo de ser coherente y luchar contra la desigualdad y sus causas no sólo en Africa o América Latina sino también en España.
Bastaría esta cifra para justificar el nacimiento de la Campaña Ropa Limpia, una ampliared internacional de ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras que desde hace casi 25 años lucha para mejorar las condiciones laborales en la industria textil y de material deportivo. Tanta constancia y esfuerzo han tenido mucho éxito, si bien queda mucho para que las largas jornadas laborales, los salarios de miseria o las condiciones de trabajo peligrosas no sigan siendo una realidad que existe detrás de mucha de la ropa que compramos.
Unido a la denuncia y a la incidencia política y social, por todo el mundo han nacido empresas que fabrican y venden moda sin explotación laboral y respetando el medio ambiente. En la Guía para vestir sin trabajo esclavo les cuentan algunas, pero en Galicia han dado un paso más: 17 emprendedores sociales con el impulso de Amarante Setem (responsables … Seguir leyendo
«Si me pegan, que peguen, si me aciertan, me han dado, y si pierdo en la Rifa será porque he jugado…»
Permítanme recordar a la maestra Gloria Fuertes (Año nuevo) para agradecerles el ilusionarme un año más con este blog. Gracias a las miles de personas que, pásmense, siguen leyendo, comentando, discutiendo, criticando y difundiendo lo que por aquí aparece escrito.
Como decía en mi primer post, este intenta ser un blog en positivo sobre y para personas normales y corrientes que como decía Benedetti intentan “no quedarse inmóviles al borde del camino ni reservar del mundo sólo un rincón tranquilo”. Varias me han recomendado que comente cuales son los artículos más leídos en el 2015 como ya hice en el 2014. Aquí los tienen.