El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer. Una ocasión ideal para reflexionar un poco sobre esta enfermedad que transforma profundamente la vida de a quien le toca pero también la oportunidad de agradecer su esfuerzo a las miles de familias y a las asociaciones que están peleando por las personas que quieren pero también para que todos nosotros tengamos una vejez feliz.
Para resolver dudas y sobre todo sumarnos a sus demandas y marcarle el paso al Alzheimer, les dejo con Javier Hermida, coordinador de la Federación Alzheimer Galicia.
Gracias Javier
ALZHEIMER: UNA PRIORIDAD PÚBLICA
En el último siglo se ha duplicado la esperanza de vida en nuestro país, y prueba de ello es que a día de hoy la gallega es de las sociedades con mayor esperanza de vida del mundo.
Esto, que es sin lugar a duda un éxito del que tenemos … Seguir leyendo
La verdad es demoledora. Y nuestro principal problema empeora.
Dinero llama a dinero y la riqueza en el mundo cada vez se concentra más rápido. Tan sólo 8 hombres poseen ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad.
Que la desigualdad (en la riqueza o en la renta) está avanzando en el mundo, no sólo lo dice Oxfam en su informe Una economía para el 99%. El crecimiento económico tan sólo está beneficiando a los que más tienen, explica el economista Branko Milanovic en el informe de la consultora PwC para el reciente Foro de Davos: «los mayores beneficios de la globalización han ido a parar a una pequeña élite, cada vez más rica, en los países industrializados y a la clase media asiática, mientras que los ciudadanos de rentas bajas en los países desarrollados han sido sus grandes … Seguir leyendo
Dicen que a los españoles nos dan igual los refugiados. Es mentira.
Como en otras muchas ocasiones, ante el sufrimiento ajeno, miles de personas están dando una vez más una lección de solidaridad. Lo comprobé por primera vez tras el genocidio en Ruanda o con el huracán Mitch en Centroamerica. Está demostrado que mientras una tragedia humanitaria sale en medios de comunicación, la sociedad española responde.
Pero lamentablemente estas explosiones de solidaridad tienen dos problemas: que suelen desaparecer cuando dejan de ser noticia (y cuando más ayuda necesitan quienes sufren) y que se actúa desde la emoción y la urgencia. Hay que ayudar ya, como sea, sin pararse a pensar en las causas del problema ni en asegurar que se hace de la mejor forma posible. Con el argumento de «lo importante es hacer» se han desperdiciado y se desperdician millones de euros.
No se me ocurre mejor forma de empezar el año que cediendo el blog para que nos regalen ideas para luchar por los derechos de la infancia en el 2016.
LaFundación Meniños, aprovechando el 25 aniversario de la aprobación en Naciones Unidas de la Convención por los Derechos de la Infancia, ha impulsado el concurso Blogueando por la infancia.
Es un honor ser parte del jurado y sobre todo reproducir el post ganadorpublicado por la pedagoga Elizabeth Garcia en su blog Infancia y Educación.
Un placer descubrir blogs como este, mimados en su contenido y en la delicadeza de su diseño por personas que honran a su profesión. Lo pueden comprobar también en el artículo “Los derechos de la infancia en conflicto”, del periodista Xabier Santos, un merecido accesit por un texto que tiene como telón de fondo la guerra en Siria … Seguir leyendo