Tengo la inmensa suerte de poder trabajar rodeado de trabajadoras sociales (algún trabajador social hay, pero escasean) la mayoría ejerciendo pero también en formación. No hay semana en que no tenga ejemplos de compromiso y coherencia, de no claudicar ante una burocracia cada vez más asfixiante y aporofóbica contra las personas -no expedientes- en pobreza o exclusión, de comprobar lo que implica ejercer una profesión que o es vocacional o es dañina.
La mayoría ejercen en organizaciones de acción social. Muchas están contentas porque pueden acompañar a personas desde una visión integral de inclusión social, ejerciendo de nexo de unión entre profesionales de todo tipo de administraciones (y departamentos dentro de cada una de ellas) dispersas, inconexas e instaladas en la hiperburocratización.
Sin embargo, a pesar de estar en la trinchera garantizando derechos y servicios sociales públicos y de dar coherencia con los principios de su profesión, la … Seguir leyendo
Esta é a mensaxe que perciben moitas persoas ao recibir á alta hospitalaria. Sálvaselles a vida no hospital pero logo quedan á sua sorte: persoas con dependencia, sen fogar, enfermas de cancro, con dano cerebral adquirido…
Non me someterían a un tratamento de quimioterapia. Non estaría illada durante un mes no hospital. Non me caería o pelo. Non estaría sen forzas nin para levantarme da cama. Non sentiría náuseas. Non me faltaría o alento. Non me sometería a citas médicas continuas. Non tería a menopausia precoz. Non tomaría tratamento para evitar o rechazo.
Entre que bastantes personas me han preguntado por el gasto real (no el presupuestado) que destinó su ayuntamiento a Servicios Sociales y Empleo para comprobar si se había cumplido el compromiso electoral de 2015 de aumentar esta partida en caso de gobernar y que el hoy reelecto casi por aclamación, alcalde de Vigo, Abel Caballero, retó a hallar una ciudad con más política socialme he lanzado a escribir este post de urgencia.
A continuación tienen una tabla con datos del Ministerio de Hacienda, del gasto real … Seguir leyendo
Los ayuntamientos son la administración pública en la que más se percibe la injusta realidad de las más de 12,3 millones de personas que en España malviven en riesgo de pobreza o en la exclusión social. No hay día en que las personas profesionales o voluntarias de ayuntamientos o de organizaciones de acción social dejen de comprobar esta emergencia en la que a una de cada cuatro personas (26,6%) se les niega en España su derecho a una vida digna y a una auténtica inclusión social y laboral. Especialmente a las mujeres, jóvenes, niños y niñas.
A muchas personas les sorprende, pero las elecciones municipales se celebran cuando es evidente que la recuperación económica no está llegando a las personas en pobreza severa. En 2017 había 3.200.000 en esta situación, 300.000 más que el año anterior. Al 6,7 % de los hombres, 7,1 % de las mujeres… … Seguir leyendo
Invierno o suicidio demográfico, despoblación, abandono, incendios… Parece que muchas de las ideas y noticias que tenemos sobre el campo y el medio rural son negativas, que la única opción que les queda para salir de la pobreza a quienes allí viven es huir mientras puedan.
Y hay problemas graves, si, pero como en cualquier proceso de desarrollo o de intentar salir de la pobreza, el primer requisito es escuchar y trabajar con quienes viven y conocen su realidad y como mejorarla. Y es que los problemas son rurales pero muchas veces se les intentan imponer soluciones urbanitas desde la lejanía de las ciudades.
Desde el terreno y la lucha diaria contra la pobreza y la exclusión, me encanta dejarles hoy con Tamara Balboa, la nueva presidenta de COCEDER, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural y coordinadora de actividades del CDR Portas Abertas en la comarca de Verín … Seguir leyendo