La Voz de Galicia
Escritos de Galicia y resto del planeta
Seleccionar página

Un par de ideas para mejorar la información que se da en el faro de Fisterra

fisterra-443

Faro de Fisterra. Mogollón de gente en un sitio degradado. Mucho más degradado por el incendio de hace una semana, causado por la quema de ropas de un peregrino y que llegó hasta el mar. Esto está todo negro. De ello hablaré cuando tenga tiempo, pero ahora sólo quiero mandarle un mensaje a la muy activa mujer que se afana en atender  ella sola a cientos de visitantes que rigurosamente pasan por el faro de Fisterra -excelente sitio para colocar la oficina de turismo- con las preguntas más inverosímiles sobre el sitio y el Camino (alguna me ha dejado asombrado: unos guiris le piden que les cuente toda la historia de por qué los peregrinos se llegan hasta allí). Cierto es que nadie puede saber todo, cierto es que ella es amable, sonriente y paciente. Pero que alguien le diga que las compostelanas (sic) son las mujeres de Compostela. Que … Seguir leyendo

Una osadía de Marras y mía: Muxía en La Voz de Galicia

Red Natura del río Tambre. Hoy publico otras tres páginas de mi serie Galicia Bonita. Bueno, en realidad le pongo unas cuantas palabras a las fotos de Marras, que él es quien marca la pauta. Toca Muxía, y, como los lectores siempre son avispadillos, ya me adelanto: mi director es de Muxía y la biblioteca local lleva el nombre de Santiago Rey, el editor de La Voz de Galicia. Así que nadie me va a creer pero el tema lo elegí yo, Marras hizo las fotos que le dio la gana (unas 400 ó 500, como es habitual en él, un poco histérico del disparador), Mabel y/o Verónica las pusieron en página siguiendo criterios estéticos, Suso o Ana habrán echado el vistazo final y el resultado lo tiene el lector en las manos. ¡Ah, falta el texto! Pues claro, todos los textos son vistos con lupa por … Seguir leyendo

Churrascada en Lires

lires22lires3lires1

 

Lires. Vuelta a Lires. No a descansar, claro, sino que quedé con Marras en hacer un trabajo. Y una vez terminada la primera parte, me llego de nuevo a As Eiras para cenar unos centollos. Así de claro. Lo curioso es que me encuentro con que la vecindad está organizando una churrascada. Una vez al año. Esas cosas maravillosas que generan unión, simpatía, futuro. No estoy en la lista, claro, así que me confirmaré con las centollas. Pero que conste que el ambiente es estupendo. Y en esas estamos. ¡Bendito periodismo!… Seguir leyendo

Ante la ermita de San Guillermo, en Fisterra

Fisterra. No hace buen día, no, por el occidente gallego. Pero es lo que hay, y cualquier cosa excepto encerrarse en casa. Me he llegado aquí a echar un vistazo a varias cosas, entre ellas la ermita de San Guillermo, en el monte homónimo que es donde se alza el faro. La ermita ha sido excavada por la arqueóloga Lorena Vidal, y se están encontrando cosas interesantes (olvídense los inexistentes tesoros). Pero lo que me trajo aquí, en realidad, es un libro de curioso formato titulado Atlas arqueolóxico de Galicia. Comarca de Fisterra editado este mismo año por la Dirección Xeral de Patrimonio que ocupaba entonces, con el bipartito, Felipe Arias, un profesional realmente serio. La verdad es que el libro, de fácil comprensión para cualquier aficionado, constituye la muestra de lo mal, rematadamente mal, que lo hizo la Consellería de Cultura en lo que se refiere … Seguir leyendo

Empezar el 2009 en el estuario del Anllóns

Red Natura del río Tambre. Yo comienzo el 2009 (que no va a ser tan fatídico como anuncian los apóstoles del catastrofismo, ya lo verán) paseando por la Red Natura del río Tambre, esa que poco a poco están reduciendo a la nada, como otras muchas. Pero es lo que hay: entre eólicos y piscifactorías, lo mejor va a ser descansar en el norte de Portugal o en Asturias. O en el estuario del río Anllóns.

Digo esto porque alguien, no sé quién, me ha remitido un folleto de esos de meter en el bolsillo lateral del pantalón titulado Guía do miradoiro de aves José Luís Rabuñal Patiño (no me pregunten quién es o fue este señor porque lo ignoro). Y comienza el texto diciendo que (traduzco al español, puesto que el original está sólo en gallego) el estuario del Anllóns es uno de los lugares privilegiados de Seguir leyendo

El encanto de Caión

Ver mapa más grande

Caión. La villa marinera de Caión es un lugar recurrente para mí. No ahora, desde que La Voz de Galicia se ha instalado en el escasamente agraciado polígono de Sabón y, por lo tanto, a un cuarto de hora del otrora pueblo de pescadores, sino desde siempre. Mis padres adoraban la Costa da Morte, y, aunque siempre se dijo que empezaba en Malpica, ellos hacían su paradita en Caión. Cierto que las cosas han cambiado, y arquitectónicamente para mal: el pueblo de bonito ya no tiene mucho porque han levantado edificios que aplastaron su espíritu marinero, pero el paseo marítimo, su cetárea, el puerto, la magnífica playa y la pista que se extiende hacia Baldaio son de sobresaliente y compensan con creces las modificaciones urbanísticas poco respetuosas con el entorno. Por ahí entró en el Viejo Mundo la cebolla, otra aportación -¡otra más!- de … Seguir leyendo