La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

¿Tiene dudas sobre a quien votar para que en su ayuntamiento se luche contra la pobreza? #Pobreza26M

Los ayuntamientos son la administración pública en la que más se percibe la injusta realidad de las más de 12,3 millones de personas que en España malviven en riesgo de pobreza o en la exclusión social. No hay día en que las personas profesionales o voluntarias de ayuntamientos o de organizaciones de acción social dejen de comprobar esta emergencia en la que a una de cada cuatro personas (26,6%) se les niega en España su derecho a una vida digna y a una auténtica inclusión social y laboral. Especialmente a las mujeres, jóvenes, niños y niñas.

A muchas personas les sorprende, pero las elecciones municipales se celebran cuando es evidente que la recuperación económica no está llegando a las personas en pobreza severa.  En 2017 había 3.200.000 en esta situación, 300.000 más que el año anterior.  Al 6,7 % de los hombres, 7,1 % de las mujeres… … Seguir leyendo

Cuando la casa nos enferma

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

No es broma. Lo dice la Constitución Española en su Artículo 48. ¡La vivienda es lo primero!. Una de las reclamaciones más repetidas por miles de personas y familias en pobreza y por las ONG que tratan de defender sus derechos… y una de las más ignoradas. Así se explica, entre otras razones, por qué es casi imposible reducir la pobreza severa en España.

No tener una vivienda o vivir en un hogar en mal estado impide aspirar a una vida digna y perjudica seriamente la salud. Por … Seguir leyendo

Acabas en la calle huyendo del machismo y te encuentras con lo mismo

Comencé a salir de la calle cuando dejaron de tratarme como un zombi y sí como una persona”.

No creo que se me olvide nunca esta frase y toda la expresión de dignidad que encierra que hace años le escuché a una antigua persona sin hogar. Dar voz a las personas en vez de intentar hablar en su nombre es una de las características de ONG y profesionales que han optado por combatir la pobreza en vez de parasitarla.

Hoy es el Día contra la Violencias Machistas y mañana será el Día de las personas sin hogar . Es un orgullo ceder mi blog para conocer esta historia de participación, feminismo y dignidad.

Gracias a Beatriz Ortiz, directora de comunicación de la Asociación Realidades por contarlo, pero sobre todo gracias a Antonia, Yazmira, Patricia, Concha, Diana, Karely, Rosalyn, Antonieta, Laura, Mila y Prado por luchar y por … Seguir leyendo

Cuando la medicina desprecia a las mujeres #DosVecesDoloridas

¿Sabía usted, sobre todo si es mujer, que los síntomas del infarto son diferentes en hombres y mujeres? ¿Qué respondería al tuit de aquí al lado?

La respuesta se la da Milagros Pedreira, cardióloga del hospital de Santiago de Compostela: «A la mujer le perjudica tener síntomas del infarto diferentes a los del varón (…) Si se tienen en cuenta los porcentajes de riesgo y mortalidad, las mujeres mueren más por infarto de miocardio«.

Les tengo que confesar con vergüenza mi profundo desconocimiento de este tema hasta hace pocos meses, cuando Lorena Añón y Natalia Rivas dos referentes en el Trabajo Social y la Terapia Ocupacional lo comentaron, entre otros ejemplos de discriminación en la investigación médica, en el IX Seminario de Participación y Ciudadanía Inclusiva, en donde casi 90 personas, la mayoría en riesgo de pobreza o exclusión, propusieron medidas contra la desigualdad, sobre todo … Seguir leyendo

¿Qué hago si están maltratando a mi vecina?

Preste atención SI EN SU COMUNIDAD

PRESENCIA actitudes o acciones violentas, vejaciones o insultos de algún vecino a su pareja.

OBSERVA que alguna de sus vecinas presenta sin justificación, moratones en la cara o en el cuerpo, o roturas, o si observa que son reiteradas.

ESCUCHA gritos, golpes o ruidos reiterados y anómalos.

NO VE a alguna de sus vecinas durante varios días, sin que exista o conozca causa aparente y si esta ausencia llama la atención.

OYE lloros de menores reiterados o descontrolados, acompañado de ruidos o hechos anómalos.

PERCIBE en alguna vecina un cambio grande de actitud cuando su pareja está delante.

¿Qué hacer?

Si tiene sospechas fundadas de que puede existir una situación de violencia de género en su comunidad

LLAME al 016 . Debajo tiene los carteles en otros 8 idiomas.

LLAME al teléfono de asistencia a mujeres víctimas de su comunidad autónoma. En Galicia es … Seguir leyendo