Se acaba de aprobar el Ingreso Mínimo Vital (en adelante IMV), un instrumento reclamado desde hace años por las organizaciones de lucha contra la pobreza y semejante al que ya existe en la mayoría de países europeos. La emergencia de la crisis social causada por la pandemia del COVID19 ha obligado a ponerla en marcha en pocos meses con una escasa y confusa información, lo que está causando muchas dudas sobre su alcance, presupuesto (cada nueva semana son 500 millones de euros menos que la anterior) y características finales.
Pocas veces hay que aplicarse lo de «mientras no salga en el BOE es propaganda» que nos enseña Eva Belmonte, la creadora del BOE nuestro de cada día y uno de mis referentes en estos meses de confinamiento e inseguridad jurídica (el otro es Santiago Míguez, de Algalia), pero como tengo la suerte de participar en la exitosa … Seguir leyendo
Desde el comienzo de la pandemia y la crisis sanitaria y social que ha desatado, no he dejado de tener buenas noticias de personas deseosas de ayudar a quienes más están sufriendo. Frente a un odio enfermizo con el que unos pocos intentan aprovecharse de la tragedia han surgido incontables iniciativas solidarias. A título individual o en oenegés como profesionales o voluntariado, en portales y barrios o en las redes sociales; para demostrar masivamente que sumando «Juntas, aún en la distancia, somos más fuertes«.
Les dejo con la «pendenciera» periodista Patricia Horrillo, una de las muchas activistas (bendita palabra, y bendito 15M) que están detrás de la impresionante y exitosa www.frenalacurva.net para que les cuente como se está consiguiendo poner en contacto a miles de personas que necesitan ayuda con otras dispuestas a hacerlo
Gracias Patricia. Y gracias a quienes aún estando solas en casa, … Seguir leyendo
La heroicidad de miles de profesionales que estos meses luchan contra el coronavirus no puede ocultar las carencias de un sistema de sanidad pública débil tras años de maltrato político y presupuestario y de renuncia a una fiscalidad justa. La normalidad a la que queremos volver después del confinamiento y la pandemia ya no existe.
La pobreza enferma y va a seguir enfermando a millones de personas vulnerables si nuestra sanidad no se transforma. Empecemos entendiendo lo que son los «Determinantes Sociales de la Salud» con este vídeo y luego lean a Begoña Hermida, una experta en promover la salud en situaciones infinitamente más difíciles que la que ahora vivimos en España. Tras su trabajo en programas de cooperación en Angola, Congo, Mozambique o Senegal ahora dirige la Federación Gallega de Daño Cerebral.
Gracias, Begoña
De virus, aplausos, políticas públicas y mundo roto
Lo sentimos. Pero pretender luchar con una mínima garantía de éxito contra la pobreza y sus causas implica responder a la pregunta del título.
Asistencialismo o derechos y transformación social. ¿Por qué modelo opta usted? ¿Y la organización a la que dedica su tiempo o su dinero? ¿Y su parroquia o los servicios sociales de su ayuntamiento?
Una de las principales razones que están detrás del fracaso rotundo de muchas políticas y programas de inclusión social es no ser conscientes o pretender esconder esta toma de decisiones (ideológica y política) que se realiza de facto detrás de palabras quizá moribundas como ayudar (a los necesitados o desfavorecidos), solidaridad, caridad, compasión, apolíticismo…
Una aclaración. No vean ni un asomo de crítica a las personas que ante el desprecio del gobierno de turno, buscan dinero como sea para pagar costosos tratamientos a personas queridas, ni a las que dedican su tiempo … Seguir leyendo
«¿Por qué tengo yo que soportar que una manada de cerdas me diga «el violador eres tu?. Las violadoras sois vosotras que intentáis forzar nuestras conciencias«
Este tuit, uno más de los miles que envenenan las redes de violencia, odio y xenofobia fue escrito por el cura de Baio y otras nueve parroquias de Zas (A Coruña). El sacerdote lo borró al poco tiempo y pidió disculpas. Julián Barrio, su jefe y Arzobispo de Santiago «apreció» la rectificación considerando sus expresiones «inapropiadas y desafortunadas», reiterando «su compromiso por la igualdad entre hombres y mujeres y su rechazo a todo tipo de violencia».
“Las personas non son culpables de su pobreza. No lo son las niñas y niños ni sus madres y padres. Nadie es inútil ni culpable de su sufrimiento” Declaración Institucional contra el odio y la aporofobia. Parlamento de Galicia. 17 de octubre de 2017.
Quienes buscan enriquecerse con la apología de la violencia y el insulto no tienen ni un solo concejal, diputado o senador. Los partidos con presencia en nuestro Parlamento aprobaron por unanimidad la Declaración Institucional que abre este artículo y que ya es un referente en el resto de parlamentos autonómicos y, si usted se anima a proponerlo, posiblemente en su ayuntamiento… Puede incluso que en las próximas elecciones en Galicia esto siga así si los partidos que asumieron … Seguir leyendo
Luchar contra la resistencia al cambio. Una tarea constante en empresas, administraciones u organizaciones sociales que tratan de innovar, pero que muchas veces se convierte en un dolor cuando pretende mejorar la dignidad de las personas en pobreza o exclusión y se encuentra con un muro de rancia tradición asistencialista, culpabilizadora y aporofóbica.
Incluso cuando hablamos de problemas que tienen la solución en su mismo nombre: personas sin hogar. Personas con dignidad en las que el su derecho a tener un hogar y una vivienda accesible y decente debería ser prioritaria.
Vaya si es posible poner la vivienda primero (housing first) y luchar con éxito contra el sinhogarismo. Nos cuenta las claves de la eficiencia de esta metodología Arturo Coego, responsable técnico de Proyectos Housing First en la Asociación Provivienda, entidad que, en alianza con Hogar Sí, implementa el programa Hábitat Housing First a nivel estatal.
Así como los amigos de verdad se conocen cuándo hay problemas lo mismo ocurre con la defensa de la plena participación social y política de las personas con discapacidad o la de las jóvenes. El postureo y el cinismo se descubre justo cuando lo hacen. Los insultos y el desprecio a Greta Thunberg por ser adolescente y por tener Asperger son un ejemplo de manual.
Incluso Luis Cayo, el presidente del CERMI tachó «de «impresentables a quienes se burlan y mofan de la joven activista por su condición de persona con discapacidad. Es una infamia que se utilice esta circunstancia personal para intentar debilitar sus posiciones políticas »
Para intentar ponerse en la piel de una persona con Asperger y presentarles la exposición Ponte no meu lugar (Ponte en mi lugar), es un honor cederle el blog a jóvenes como Xan Baliñas Vidal en nombre también de Guille, … Seguir leyendo
«La inmigración es una bendición para los países que la reciben. Es natural y sobre todo es inevitable. La única solución es cambiar la mentalidad que está detrás del sistema actual de migraciones y tratar a los extranjeros como seres humanos y no como meros poseedores de un pasaporte«.
Una bendición, si. Verdades como esta de Gonzalo Fanjul u otras como que el problema no está en la inmigración sino en la desigualdad creciente, en la corrupción o que el fomento del odio a las personas migrantes es rentable políticamente apenas se escuchan, incluso pueden resultar provocadoras.
«…el caso es difamar y meter miedo. Fulano hace un poco, mengano hace otro poco y, cuando ocurre la desgracia que han provocado entre todos, ninguno se siente responsable porque, total, yo sólo pinté, yo sólo revelé donde vivía, yo sólo le dije unas palabras que igual ofenden, pero, oye, son solo palabras, ruidos momentáneos en el aire.«
La cita es de Patria, el libro de Fernando Aramburu que describe y emociona como pocos lo que fue el infierno del terrorismo etarra.
Y la foto la tomé hace unos meses en el antiguo campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Lo que más me horrorizó de esta visita no fue sólo ver las consecuencias del holocausto sino el minucioso sistema de humillación sistemática de las víctimas antes de matarlas. De como se recordaba desde años antes a personas judías, gitanas o con discapacidad el por qué se merecerían su muerte … Seguir leyendo
Tengo la inmensa suerte de poder trabajar rodeado de trabajadoras sociales (algún trabajador social hay, pero escasean) la mayoría ejerciendo pero también en formación. No hay semana en que no tenga ejemplos de compromiso y coherencia, de no claudicar ante una burocracia cada vez más asfixiante y aporofóbica contra las personas -no expedientes- en pobreza o exclusión, de comprobar lo que implica ejercer una profesión que o es vocacional o es dañina.
La mayoría ejercen en organizaciones de acción social. Muchas están contentas porque pueden acompañar a personas desde una visión integral de inclusión social, ejerciendo de nexo de unión entre profesionales de todo tipo de administraciones (y departamentos dentro de cada una de ellas) dispersas, inconexas e instaladas en la hiperburocratización.
Sin embargo, a pesar de estar en la trinchera garantizando derechos y servicios sociales públicos y de dar coherencia con los principios de su profesión, la … Seguir leyendo
Esta é a mensaxe que perciben moitas persoas ao recibir á alta hospitalaria. Sálvaselles a vida no hospital pero logo quedan á sua sorte: persoas con dependencia, sen fogar, enfermas de cancro, con dano cerebral adquirido…