La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

Servicios sociales, peor cuando más los necesitamos

Permítanme darles el pésame si tienen la mala suerte de vivir en Canarias, Madrid, Murcia o en el infierno de Valencia, o de envidiarles si lo hacen en el País Vasco, Navarra, La Rioja o Castilla León.

Las comunidades peor y mejor valoradas en el Indice DEC de Desarrollo de los Servicios Sociales, que la prestigiosa Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales , ha presentado esta mañana.  Su comprometido presidente, José Manuel Ramírez, es uno de los impulsores de la Marea Naranja, y ya le han leído en este blog diciendo que «los servicios sociales son personas, no números»

El índice DEC (derechos, economía, cobertura) se elabora a partir de información oficial que proporcionan las comunidades o el Gobierno y se estructura en tres categorías:

  • Derechos: Las leyes de nueva generación que se hayan aprobado, es decir, aquellas que garantizan como derecho subjetivo
Seguir leyendo

Quizá esta vez no sigan pagando los de siempre

Hoy estoy algo ilusionado.

Tras la recién acabada cumbre de la Unión Europea parece que por fin se han anunciado medidas para luchar contra el fraude fiscal en Europa y contra los paraísos fiscales en el mundo junto a EEUU. Ya veremos si es verdad, o mejor dicho, ya seguiremos peleando para que lo sea. Más adelante les sugeriré como.

Ya lo saben. España no está en crisis ni tiene un déficit público gigantesco porque tengamos muchos gastos (en servicios sociales desde luego, apenas el 60% de lo que tienen otros países con una riqueza similar a la nuestra) sino porque tenemos muchos menos ingresos de los que debiéramos.

«¿Que Hacienda somos todos? ¡Quen lle dera!» decía hace unos meses en un esclarecedor artículo Roberto Blanco.  Y todo porque nuestro fraude fiscal (mimado y amnistiado por los sucesivos gobiernos) supone casi 88.000 millones de euros anuales. Un billón en … Seguir leyendo

Violencia de ricos. Violencia de pobres

¡Que se jodan!

Disculpen que empiece de una forma tan poco elegante recordando tanto a su autora, la diputada popular Andrea Fabra, como al momento en el que lo gritó, cuando se anunciaban nuevos recortes en la prestación por desempleo. Evidentemente Andrea no dimitió en su día, a pesar de que un 76% de la población (59% entre votantes del PP) creía que debía hacerlo.

Me he acordado de nuestra Andrea al leer la noticia de la octava casa de turismo rural cercana a Santiago de Compostela destrozada en una fiesta “Project X” por adolescentes de familias adineradas. Parece que los desperfectos de la última fiesta van a ser abonados por los fracasados padres para evitar ir a juicio.

¿Es una cuestión cultural, de edad o de clase?, se pregunta un lúcido José A. López Rey. “Es posible, pero hay más. Vivimos en una época Seguir leyendo

Alternativas (¡muchas!) para una economía al servicio de las personas

El 11 de mayo será el Día mundial del comercio justo. Un buen día para celebrar que son muchas las posibilidades para practicar un consumo responsable.

Hace unos meses, al despertar a Pepito Grillo, Beti Vázquez ya demostraba que otro consumo era posible, y hace unas semanas que un mercado y una economía sociales ya eran una realidad. Hoy les dejo con Gonzalo Gesto, miembro de la cooperativa Panxea en Santiago de Compostela y del futuro banco ético Fiare del que, removiendo mi dinero, me acabo de hacer socio y espero que en breve cliente.

Gonzalo nos pide que no le metamos prisa, pero a cambio les aseguro que les va a agobiar un poco al regalarnos todo tipo de posibilidades y alternativas que en su ciudad o pueblo ya demuestran que otra economía es posible (¡en las fotos también!).

Gracias, Gonzalo

Economía solidaria: Vamos despacio porque

Seguir leyendo

¡No puedo expresarme en mi lengua!

El 16 de abril es el Día Mundial de la Voz. Una buena ocasión para acordarse de la discriminación que sufren muchas personas que no pueden escucharla ni expresarse en su lengua.

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Constitución Española. Artículo 3

Para 1.064.000 personas en España (84.900 en Galicia, datos INE 2008) este artículo de la Constitución es papel mojado. Como lo es para los más de 70 millones de personas sordas en todo el mundo según World Federation of the Deaf.

Es muy de agradecer el artículo que hoy escribe Iker Sertucha, … Seguir leyendo