La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

La banalidad del heroísmo. Aquí y ahora

Victimas Tren Alvia Comisión Investigación

Heroínas y héroes cotidianos. Mi etiqueta y categoría favorita en este blog y la razón principal por la que lo escribo.

Las principales satisfacciones de trabajar en proyectos contra la pobreza y la exclusión me han llegado no tanto de conocer a grandes lideres, gurús de la solidaridad o prestigiosos expertos sino de emocionarme con la dignidad, profesionalidad y compromiso de muchas personas normales y corrientes que por todo el mundo son conscientes de la obligación de no resignarse a permitir que la injusticia y la maldad triunfen. Con Piluca Sanchéz Cantón como ejemplo impecable, sin reclamar protagonismo, reconocimiento  o a que se les califique de «solidarias«.

Hace años, molestaba a algunos hablando del concepto de «la banalidad del mal«, tras ver la película sobre la filósofa Hannah Arendt. Frente a este término, en un comentario Lorena nos descubría que el psicólogo social Philip Zimbardo proponía … Seguir leyendo

¿Qué hago si están maltratando a mi vecina?

Preste atención SI EN SU COMUNIDAD

PRESENCIA actitudes o acciones violentas, vejaciones o insultos de algún vecino a su pareja.

OBSERVA que alguna de sus vecinas presenta sin justificación, moratones en la cara o en el cuerpo, o roturas, o si observa que son reiteradas.

ESCUCHA gritos, golpes o ruidos reiterados y anómalos.

NO VE a alguna de sus vecinas durante varios días, sin que exista o conozca causa aparente y si esta ausencia llama la atención.

OYE lloros de menores reiterados o descontrolados, acompañado de ruidos o hechos anómalos.

PERCIBE en alguna vecina un cambio grande de actitud cuando su pareja está delante.

¿Qué hacer?

Si tiene sospechas fundadas de que puede existir una situación de violencia de género en su comunidad

LLAME al 016 . Debajo tiene los carteles en otros 8 idiomas.

LLAME al teléfono de asistencia a mujeres víctimas de su comunidad autónoma. En Galicia es … Seguir leyendo

¿Por qué no se puede reducir la pobreza en España? #AporofobiaEconomica

Ya tenemos nuevo gobierno y nuevas ilusiones y promesas. Veremos si son palabrería o se hacen realidad, pero al menos el discurso oficial parece haber asumido por fin la emergencia social del aumento de la desigualdad de la renta (a la cabeza de la Unión Europea) o la pobreza (también la infantil).

Hace unos días denunciaba esa concepción de la economía que desprecia y hasta odia o los más débiles. Una «aporofobia económica» que confunde de forma interesada pobreza y miseria, niega que 12.400.000 de personas están en riesgo de pobreza o exclusión en España, no reconoce que tanto la crisis económica como la pretendida recuperación la han pagado y la siguen pagando las personas más pobres, en especial las mujeres. O lo que es peor, que se ha utilizado como excusa ideológica para avanzar en el desmantelamiento del tesoro de nuestro estado de bienestar.Seguir leyendo

Cuando la economía odia a los pobres #AporofobiaEconomica

Cuando la economía odia a los pobres #AporofobiaEconomica

Es oficial. La crisis ha quedado atrás y la recuperación económica es un hecho. Se crea empleo por fin, así que la mayoría de las familias más perjudicadas durante la ya superada gran recesión, están mejorando o van a mejorar en breve su situación. AMEN. Es incluso antipatriota no reconocerlo así, mucho más cuando la emergencia obliga a la gente de bien a defender patrias y banderas.

Será oficial, pero no es cierto para los casi 13 millones de personas que en España siguen en riesgo de pobreza o exclusión. Desde que hace un año se lo contaba en ¿Por qué crece la desigualdad en España? sigue estando claro que la recuperación económica es solo para una minoría.

«La economía debería ser la ciencia de la pobreza» decía el añorado José Luis Sampedro. «El logro del crecimiento económico no es algo importante en sí mismo, solo Seguir leyendo

Explicando en clase por qué abuelas y abuelos están tomando las calles

El 21 de marzo, Día Internacional contra el Racismo, con un sencillo pero contundente «Miradnos bien, somos gallegos» la portada de La Voz de Galicia le dio una alegría inmensa a personas como Samba, Amdy, Zinthia, Libass, Alexque o Yosi que se vieron reconocidas como ciudadanas con los mismos derechos y obligaciones que cualquiera de nosotros.

Ese mismo día se publicaba el suplemento semanal La Voz de la Escuela, imprescindible para cualquier persona interesada en la educación. Y este artículo en gallego de Fernando Pariente explicando por qué es vital para niños y niñas entender y apoyar la defensa del sistema del sistema público de pensiones que ha puesto en pie a miles de pensionistas en defensa de sus derechos.

Quizá parezca que son temas diferentes, pero en realidad tienen mucho que ver. De hecho están hablando de lo mismo: el serio peligro de desaparición de nuestro … Seguir leyendo

12 principios para luchar contra la exclusión social severa

Del profundo abismo de los dogmas políticos, de vez en cuando resurge un clásico: «las ONG son la cara bonita de la privatización de unos servicios sociales que deberían ser prestados por el estado«. Amén.

De esta generalización absurda (y cómplice por cierto de la verdadera y masiva privatización… pero a grandes empresas) que niega el trabajo diario y la filosofía de la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil que exigen a las administraciones públicas que cumplan su obligación de liderazgo y supervisión, escribíamos hace un par de años en el vigente ¿Desprecia la izquierda a las ONG que luchan contra la pobreza? 

Hace unos días planteaba en redes sociales una pregunta a profesorado y alumnado de Trabajo Social, Educación Social, Integración Social… ¿Es ético ningunear o generalizar ideológicamente en las clases a ONG de acción social (o de cooperación), negando su papel imprescindible en Seguir leyendo