Se acaba de aprobar el Ingreso Mínimo Vital (en adelante IMV), un instrumento reclamado desde hace años por las organizaciones de lucha contra la pobreza y semejante al que ya existe en la mayoría de países europeos. La emergencia de la crisis social causada por la pandemia del COVID19 ha obligado a ponerla en marcha en pocos meses con una escasa y confusa información, lo que está causando muchas dudas sobre su alcance, presupuesto (cada nueva semana son 500 millones de euros menos que la anterior) y características finales.
Pocas veces hay que aplicarse lo de «mientras no salga en el BOE es propaganda» que nos enseña Eva Belmonte, la creadora del BOE nuestro de cada día y uno de mis referentes en estos meses de confinamiento e inseguridad jurídica (el otro es Santiago Míguez, de Algalia), pero como tengo la suerte de participar en la exitosa … Seguir leyendo
Lo sentimos. Pero pretender luchar con una mínima garantía de éxito contra la pobreza y sus causas implica responder a la pregunta del título.
Asistencialismo o derechos y transformación social. ¿Por qué modelo opta usted? ¿Y la organización a la que dedica su tiempo o su dinero? ¿Y su parroquia o los servicios sociales de su ayuntamiento?
Una de las principales razones que están detrás del fracaso rotundo de muchas políticas y programas de inclusión social es no ser conscientes o pretender esconder esta toma de decisiones (ideológica y política) que se realiza de facto detrás de palabras quizá moribundas como ayudar (a los necesitados o desfavorecidos), solidaridad, caridad, compasión, apolíticismo…
Una aclaración. No vean ni un asomo de crítica a las personas que ante el desprecio del gobierno de turno, buscan dinero como sea para pagar costosos tratamientos a personas queridas, ni a las que dedican su tiempo … Seguir leyendo
Luchar contra la resistencia al cambio. Una tarea constante en empresas, administraciones u organizaciones sociales que tratan de innovar, pero que muchas veces se convierte en un dolor cuando pretende mejorar la dignidad de las personas en pobreza o exclusión y se encuentra con un muro de rancia tradición asistencialista, culpabilizadora y aporofóbica.
Incluso cuando hablamos de problemas que tienen la solución en su mismo nombre: personas sin hogar. Personas con dignidad en las que el su derecho a tener un hogar y una vivienda accesible y decente debería ser prioritaria.
Vaya si es posible poner la vivienda primero (housing first) y luchar con éxito contra el sinhogarismo. Nos cuenta las claves de la eficiencia de esta metodología Arturo Coego, responsable técnico de Proyectos Housing First en la Asociación Provivienda, entidad que, en alianza con Hogar Sí, implementa el programa Hábitat Housing First a nivel estatal.
Esta é a mensaxe que perciben moitas persoas ao recibir á alta hospitalaria. Sálvaselles a vida no hospital pero logo quedan á sua sorte: persoas con dependencia, sen fogar, enfermas de cancro, con dano cerebral adquirido…
No me someterían a un tratamiento de quimioterapia. No estaría aislada durante un mes en el hospital. No me caería el pelo. No estaría sin fuerzas ni para levantarme de la cama. No sentiría náuseas. No me faltaría el aliento. No me sometería a citas médicas continuas. No tendría la menopausia precoz. No tomaría tratamiento para evitar el rechazo.
Entre que bastantes personas me han preguntado por el gasto real (no el presupuestado) que destinó su ayuntamiento a Servicios Sociales y Empleo para comprobar si se había cumplido el compromiso electoral de 2015 de aumentar esta partida en caso de gobernar y que el hoy reelecto casi por aclamación, alcalde de Vigo, Abel Caballero, retó a hallar una ciudad con más política socialme he lanzado a escribir este post de urgencia.
A continuación tienen una tabla con datos del Ministerio de Hacienda, del gasto real … Seguir leyendo