La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

Emergencia en Filipinas. Ahora… y el mes que viene

Cuando lean este artículo, seguramente ya habrán pasado más de 3 días desde que el tifón Haiyan comenzó a devastar las costas filipinas.

72 horas decisivas en cualquier emergencia humanitaria para intentar reducir el sufrimiento inmediato y futuro de las víctimas. 72 horas en las que en un escenario de destrucción total se deben realizar dos tipos de tareas:

Movilización inmediata de recursos: refugio, ropa de abrigo, higiene, agua potable, comida, atención médica (incluyendo salud mental, estrés postraumático), equipos de registro y protección (posible problemática de menores desamparados, familias que han perdido a sus seres queridos), etc.

Evaluación inicial de las necesidades para disponer de un panorama de la situación que garantice la eficacia de la respuesta y que esté accesible para todas las instituciones públicas (locales y nacionales), agencias de Naciones Unidas especializadas o de países donantes y ONG y que desde el principio, si o si, deben Seguir leyendo

¿Quien manda?

La transparencia no se defiende, se practica

Me gusta comenzar este post con la misma frase con la que acabará.  Es una alegría poder dignificar la palabra «transparencia» cuando parece que está a punto de subirse al carro de palabras ensuciadas junto a otras como solidaridad, caridad, sensibilización…

Hablar de transparencia en un blog que trata de pobreza es obligado. De la pobreza lo sabemos casi todo pero, como le escuché hace años a Susan GeorgeQuizá, en vez de hablar tanto de la pobreza, deberíamos hablar más de la riqueza»

Hablar de la riqueza implica no creerse esa gran mentira de que ¡no hay dinero!, cuando sobra. Es hablar de que la desigualdad en España se ha desbocado en los últimos 5 años, o de que el 70% de los 88.000 millones del mimado fraude fiscal español (un billón en toda la Unión Europea) se … Seguir leyendo

NADIE Vapuleado. Pisoteado. Ignorada. Humillada. Rechazado. Anulada. Despreciado

Juro olvidarme de mis principios. Es que hay crisis

Hace un año les contaba que una pregunta parecida se hacían personas del ámbito sanitario en el video de la modélica campaña DERECHO A CURAR que acababa de poner en marcha Médicos del Mundo.

(Por cierto, en aquel momento, el gobierno gallego había anunciado que daría cobertura sanitaria a inmigrantes irregulares, contradiciendo la normativa estatal bajo ciertas condiciones… ¿Debemos felicitar al Sr.Feijoo por haber cumplido su compromiso?)

Un año después, desde Medicos del Mundo nos recuerdan con su campaña #nadiedesechado, que cada vez son más las personas desechadas por el actual sistema sanitario con medidas tramposas, que el artículo 43 de nuestra Constitución (Protección de la salud) es cada día un poco más papel mojado y que el desprecio por las personas que peor lo están pasando empieza a ser costumbre.

Detrás de las buenas campañas, … Seguir leyendo

10 mitos sobre las personas con enfermedad mental. Porque #QueremosSerFelices

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. El año pasado, Antonio Hernández, ya nos decía que era la hora de las personas con enfermedad mental.

Vaya si es su hora. Este año me han alegrado con esta campaña deliciosa de FEAFES, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.

Para hablarnos del estigma y los mitos que aún existen sobre las personas con enfermedad mental, les dejo con una profesional como Rocío Núñez, pero antes les recomiendo que disfruten leyendo y apoyando el Manifiesto #QueremosSerFelices. Más optimismo en tan pocas palabras, imposible.

Gracias Rocío.

DESMONTANDO MITOS EN SALUD MENTAL

Los datos hablan por si mismos. Las estadísticas son contundentes: el 100% de las personas con enfermedad mental quieren ser felices.

Está a la orden del día, de moda incluso, hablar de la Felicidad. Dar y … Seguir leyendo

¿Tapones o derechos?

Art.14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Art.41: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

Quizá leyendo estos dos artículos de nuestra Constitución entiendan por qué a muchas personas que trabajan por los derechos, la inclusión social y la dignidad de las personas pobres o en exclusión  social se les escapó más de una lágrima al leer el artículo Broches para ayudar a Dani. Empieza así:

«El pequeño coruñés padece una parálisis cerebral. Su tía Pilar pasa las noches fabricando broches a mano para costear con su venta los múltiples tratamientos«

Entiendanme … Seguir leyendo