La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

¡Hola Abanca! ¿Hola Obra Social?

Parecen buenas noticias. Abanca, que sustituye a Novagalicia Banco ya es una realidad. Y el nacimiento viene acompañado de una gran dote de buenos propósitos: «Un banco con alma de caja» que quiere «recuperar la confianza de los gallegos, volver a ser el banco pegado a la tierra y que apoya los proyectos de los pequeños inversores«.  Ojalá.

Me han ilusionado dos noticias. La principal el compromiso de destinar 5 millones de euros anuales hasta el 2017 a la obra social, y a partir de este año destinar durante al menos 30 años el 3% de sus beneficios a este fin. En el primer año si se cumple sus previsiones supondría un minimo de 14,3 millones de euros. No está mal para empezar (en negrita y subrayado), lejos todavía de los 83 millones que las antiguas cajas gallegas destinaron a este fin en el 2010 … Seguir leyendo

Personas decentes de Compostela

Desde Santiago de Compostela, creo que debemos agradecerle a Juan Carlos I que abdicara el lunes pasado. Con su gesto, además de recuperar una pequeña parte de su  perdido prestigio, nos evitó que fuera aún mayor el espectáculo patético que está dando la corporación municipal de mi ciudad.

Llevamos años viviendo pesadillas y esperpentos en esta ciudad: el robo del Códice, el accidente del tren, el asesinato y vodevil mediatico de una niña… Y siempre en el fango de una corrupción patética, cutre y chulesca.

No se merecen tanto insulto, tanto ridículo y tanta vergüenza ajena las miles de personas honradas y decentes que viven en una ciudad hasta hace poco orgullosa de su pasado, su presente y su futuro.

Hoy necesito hacer “autoterapia”. Recordarme las razones por las que estoy orgulloso de vivir en Santiago de Compostela y de paso presentarles a algunos de mis vecinos y vecinas … Seguir leyendo

No nos vamos. Nos echáis

 

Pocas imágenes me entristecen tanto como las de este mapa. Cada punto en esta web impulsada por Juventud Sin Futuro es una historia que una persona que se ha visto obligada a escapar de España a buscarse la vida. Me duele también porque cada punto y la propia web que los acoge son ejemplos de la sangria de ingenio y talento que está huyendo de un pais que parece haber renunciado a luchar contra la desigualdad en beneficio de una minoría.

Me acuerdo del círculo vicioso de la pobreza, un concepto utilizado al estudiar las razones del subdesarrollo de muchos países, pero sobre todo de muchas personas:   La pobreza suele generar más pobreza. Sin politicas e intervenciones activas y continuas en educación, salud, empleo digno o servicios sociales, la persona que nace pobre, morirá pobre. También sus hijos. También sus nietos…

¿Este es el futuro que le Seguir leyendo

Los «Guantánamo» españoles

Ibrahim Keita, Armand Debordo Bakayoko, Ousman Kenzo, Oumar Ben Sanda, Yves Martin Bilong, Daouda Dakole, Nimen, Blaise…  Y así hasta 15 personas muertas hace casi dos meses en Ceuta. Ninguno de ellos superaba los 26 años, Armand tenía 16.

Por decencia y contra la indiferencia y el olvido creo obligado comenzar este artículo recordando por su nombre a estas personas, obligadas a escoger entre un ataud o una maleta. «No preguntéis su nombre a quién os pide asilo. Precisamente quién más necesidad tiene de asilo es el que tiene más dificultad en decir su nombre«, escribía Victor Hugo en Los Miserables.

Hace unos meses, Violeta Assiego, una reconocida experta en derechos humanos, Vulnerabilidad Social y Discriminación, en Si viaja al Norte no olvide sus cadenas escribía sobre toda la demagogia y falsedad que oculta el fenómeno de la inmigración, afirmando con razón que en España «no existe Seguir leyendo

Si viaja al Norte no olvide llevar sus cadenas

Ya lo saben. En circunstancias muy poco claras todavía, 15 personas han fallecido al tratar de alcanzar a nado una playa ceutí. 15 más de una larga lista.

Es difícil conocer el sufrimiento que ha llevado a estas y a otras muchas personas a arriesgar su vida para buscar una futuro digno. Es doloroso imaginar e intentar ponerse en su lugar al ahogarse, cuando se cortan con las cuchillas de las vallas, mientras ven morir a su lado a personas queridas…

Difícil, no imposible.

Me hago esta pregunta incómoda: ¿Si los muertos fueran blancos o españoles hubieramos reaccionado igual?

Debo reconocer que mi respuesta es no.  Por eso le agradezco mucho a Violeta el artículo con el que les dejo y que me haya sacudido con frases como esta: «No existe una cultura civil de defensa de los derechos de otros seres humanos que no seamos nosotros»

Violeta Seguir leyendo