La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

¿Desprecia la izquierda a las ONG que luchan contra la pobreza?

Si, reconozco que la pregunta del título es algo tramposa. Pero ya que han entrado, les propongo conocer el debate que en bastantes ONG se tiene sobre como consideran las diversas izquierdas la labor del llamado Tercer Sector (el que no es la administración o la empresa privada y que agrupa a entidades muy diversas ideologicamente pero unidas por su ausencia de ánimo de lucro).

Izquierdas, si. Entre distintos partidos y dentro de cada uno. Pero con una sensación de confusión que a veces desconcierta: Por un lado propuestas poco meditadas o de un rancio asistencialismo o con un dogma cansino sobre lo público en los servicios sociales, abandonar estrategias de inclusión en busca de titulares rápidos, etc. Y por otro iniciativas decididas e innovadoras de apostar por la sociedad civil en torno a objetivos de defensa clara de derechos sociales.

Como no tengo capacidad ni formación para plantear adecuadamente … Seguir leyendo

10 claves sobre la pobreza en España. ¿Un país fracasado?

12.866.431 personas sin un estado que las defienda

En 2013,el 27,3 % de la población española, 12.866.431 personas, estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión (en el gráfico los datos de Base 2013)

1.320.216 personas más que en el 2009, el año en el que con el resto de países de la Unión Europea nos comprometimos, en la Estrategia Europa 2020, a que en el 2020 España reduciría en 1.400.000 personas este número bochornoso, 2o millones menos en toda la UE.

EAPN España, la Red Europea contra la Pobreza, presenta hoy  EL ESTADO DE LA POBREZA._SEGUIMIENTO_DEL_AROPE_2013, un completo informe coordinado por Juan Carlos LLano en el que se analiza, en España y sus comunidades autónomas,  el cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 basado en el indicador AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion- Riesgo de pobreza y exclusión social).

Como les explicaba en detalle … Seguir leyendo

¡Mentira podrida!

Mucha gente pequeña

en muchos lugares pequeños

cultivarán pequeños huertos

que alimentarán el mundo

Estas frases de Gustavo Duch tienen mucho que ver con la que acababa un artículo que seguro alegró a su majestad demostrándole que una economía al servicio de las personas es posible: «Esos mercados y grandes empresas que parecen tan inaccesibles e intocables, al final dependen de si decidimos comprar o no«.

Hablan de dos conceptos imprescindibles para luchar contra la pobreza en cualquier lugar del mundo, y ganar todos al mismo tiempo en salud y calidad de vida : consumo responsable y soberanía alimentaria. En los enlaces pueden informarse,  pero donde lo tienen muy claro es en VSF Justicia Alimentaria Global. En mi opinión una de las ONG de Desarrollo que con coherencia y desde su experiencia en cooperación, están demostrando que no hay pobreza ni hambre de aquí o de … Seguir leyendo

Vente Pa’ Ká. Ocio alternativo por y para los jóvenes

Empoderar. Hermoso verbo.

Parece evidente, pero si algo se aprende en cualquier proceso de lucha contra la pobreza o la exclusión es que mas allá de medidas puntuales de emergencia o de asistencialismos obscenos es que el éxito es probable sólo cuando las personas se expresan por si mismas, participan, se empoderan y se sienten dueñas de su futuro.

También con los jóvenes. Lo están demostrando en Gijón Abierto hasta el amanecer o en Sant Boi de Llobregat con el programa VPK (Vente Pa´Ká) que impulsa la Fundación Marianao, un ejemplo también de como una organización trabaja por y con un barrio.

Se lo cuentan en esta presentación o en el vídeo, pero mejor que se lo explique Daniel Osiàs, su director de programas.

¡Moltes graçies, Daniel!

Ocio alternativo por y para los y las jóvenes.

El proyecto de ocio alternativo juvenil VPK (www.vpk.cat) impulsado y acompañado … Seguir leyendo

¿Una economía al servicio de las personas? !Aquí la tiene, Majestad!

Al servicio de las personas

Antes de Navidad escribí un pequeño artículo en La Voz en el marco de un recomendable reportaje de Gabriel Lemos sobre el empuje que está teniendo la economía social en Galicia, un refugio contra la crisis que ya factura 2400 millones y que incluye a 1238 cooperativas.

Aunque me había comprometido a publicarlo también aquí con todos los enlaces, se me olvidó… Hasta que en su discurso de Nochebuena Felipe VI pidió una economía al servicio de las personas. Como súbdito leal, y convencido de que entre estas personas no se encuentra su hermana, obedezco.

No me cuesta hacerlo. Es ilusionante descubrir cada día propuestas ingeniosas y viables que crean riqueza respetando a personas y derechos sociales. Hace un año les presentaba Alternativas gallegas para otra economia (tienen una versión más amplia en la revista Encrucillada). Hoy les dejo bastantes más para que disfruten descubriéndolas.… Seguir leyendo

Los 10 artículos menos calmados del 2014

En el 2014 tengo mucho que agradecer a las miles de personas que cada vez más leen, comentan, discuten, critican y difunden lo escrito en este blog. Aunque El Roto ya se encarga de ponerme en mi sitio y no caer en triunfalismos vanos, no puedo evitar ilusionarme. ¡Muchas gracias!

Como decía en mi primer post, este intenta ser un blog en positivo sobre y para personas normales y corrientes que intentan “no quedarse inmóviles al borde del camino ni reservar del mundo sólo un rincón tranquilo”. En el 2013 varias me pidieron que hiciera un resumen con los artículos más leídos. Me gustó hacerlo entonces y por eso les dejo los del 2014.

¿Apartheid en la discapacidad?

Al igual que un negro no tiene racismo, sino que el racismo aparece cuando un tipo señala a otro por el color de su piel, yo no tengo Seguir leyendo