Pocas personas candidatas en las pasadas elecciones municipales y autonómicas no se han enterado que la lucha contra la corrupción y la pobreza ha sido decisiva para decidir el voto de miles de ciudadanas.
En estos intensos meses, aprovechando la campaña «Ayuntamientos al servicio de las personas» he tenido la oportunidad de entrevistarme con más de 40 candidatas de todos los partidos. Bastantes van a tener por primera vez responsabilidades políticas en ayuntamientos y en la mayoría he percibido una gran ilusión y ganas de trabajar con honradez. Permítanme decirles que les admiro por anticipado por ello.
Como he tenido la suerte de vivir etapas semejantes desde diversos puntos de vista, con mucha humildad me he permitido hacer una lista de perogrulladas por si les sirven. Empiecen viendo lo que un ex-alcalde le dice al recién elegido Tommy Carcetti en esa maravilla de The Wire. Más o menos … Seguir leyendo
La obscenidad, aunque se vista de solidaria, avanza. El ¡todo para los pobres!… pero sin los pobres, también.
El asistencialismo y el amarillismo siguen siendo muy rentables para algunos medios de comunicación y ONG sin demasiados escrúpulos. Es inmediato, espectacular, simpático, impresiona con sus números vacíos… y asegura que siga habiendo personas en pobreza en las próximas décadas, y a que se las siga culpabilizando con ese ajá del que habla Manuel Jabois.
Pero hay buenas noticias. Las de muchas comunicadoras que en medios de comunicación y organizaciones y entre tapones o derechos, optan por la dignidad de las personas y su derecho a una inclusión social plena y se resisten a caer en la pornografía humanitaria.
Hace unos meses tuvimos en Compostela la oportunidad de conocer a algunas en el curso «Reportajes sin fronteras. La comunicación como herramienta para la … Seguir leyendo
La lucha contra el tráfico de armas que sólo sirven para cometer atrocidades tuvo una buena noticia hace seis meses, cuando tras veinte años de esfuerzos por fin se aprobó en Naciones Unidas el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas.
Alberto Estévez, uno de sus protagonistas, nos lo contó en detalle. Les dejo de nuevo con el porque la lucha sigue. También en España donde supongo que no les sorprende que en el tráfico ilegal de armas haya serios indicios de corrupción.
En el texto hay datos, argumentos y propuestas rigurosas, pero les sugiero que lo lean después de ver tanto el siguiente vídeo como el que cierra este post. Son los efectos secundarios de este «comercio».
Gracias de nuevo, Alberto
¿Secretos españoles que matan?
“Supongo que quieren parte del pastel”
Eso me respondió, hace ya unos años, un alto cargo en la embajada española en Arabia Saudí, … Seguir leyendo
Casi 100 personas se reunieron para ver como pueden participar en la vida social y política de su ayuntamiento, haciendo propuestas para mejorar su entorno y conocer ejemplos de éxito en personas y organizaciones que ya lo hacen.
¡A nosotras no nos excluye nadie! fue el lema del año pasado. Este año fue «¡Las palabras ya no bastan. Queremos compromisos!, un grito a todas las personas candidatas para que la pobreza deje de ser una obscena mercancía electoral. Para romper ese círculo vicioso entre la desigualdad y la baja participación democrática: quienes están en exclusión lo están doblemente: por la dificultad en el acceso a derechos y recursos y por la escasa capacidad de influir en la vida social.
Doña/ D………………, candidata/o por …………….. en las elecciones municipales del 24 Mayo de 2015 al ayuntamiento de
Me comprometo, si soy elegido, a tener como principal prioridad la mejora de la calidad de vida y la dignidad de las personas de mi ayuntamiento al que represento y defiendo, especialmente aquellas en una situación de pobreza o exclusión social. Impulsaré para eso un Pacto contra la Pobreza y por la Inclusión Social en el que se contemplará como mínimo, lo siguiente:
1. Al final de 2016, reducir por lo menos en un 15% el total de personas que en mi ayuntamiento se encuentran en situación o riesgo de pobreza y exclusión. Apostando por la inclusión activa y dedicando a la partida de Actuaciones de protección y promoción social un mínimo de 110 euros habitante / año (media ayuntamientos y diputaciones gallegas en el 2013).
No cesan las noticias sobre el sistemático maltrato político y económico al que son sometidos los casi tres millones de niños y niñas que en nuestro país viven en hogares en pobreza. Es abrumadora la crónica de como nos estamos quedando sin futuro, con un 32% de menores de 16 años que viven en la pobreza, y un insoportable 47,6% si viven en un hogar monoparental (1 adulto con 1 o más niños dependientes).
Pero hay buenas noticias. Si, es cierto que aunque tengan reconocidos sus derechos, niños y niñas no suelen tener amigos influyentes ni capacidad económica para hacerlos valer, y mira que dicen cosas sensatas cuando se les permite hablar. Pero esto está cambiando gracias al esfuerzo de organizaciones y personas como las que se citan en este artículo.
Es una buena noticia el rigor, esfuerzo y principios de … Seguir leyendo