En Pamplona ya han cantado el «Pobre de mi» pero deberían seguir de fiesta.
De los 80 ayuntamientos capitales de provincia o Comunidad Autónoma o mayores de 100.000 habitantes Pamplona es el que, según el Ministerio de Hacienda, mas fondos por habitante dedicó en 2016 a reducir la pobreza y promover el empleo. 230,5€ de gasto real ejecutado por habitante en la partida de Protección y Promoción Social.
Y no estaría mal en estas vacaciones una ruta por los municipios más comprometidos con su ciudadanía más vulnerable, a la vista de estos datos: Bilbao, Sevilla, Avila, Barakaldo, Mataró, Barcelona, Soria, Logroño, Santa Cruz de Tenerife… Quizá el suyo debería estar en esta lista, luego le explico como saberlo.
Estamos de enhorabuena quienes creemos que la transparencia y la accesibilidad de la información pública es una herramienta imprescindible para un control democrático de nuestros gobiernos, evaluar la veracidad de los compromisos políticos de lucha contra la pobreza y la exclusión social o para obligar a una coordinación entre instituciones que combata de una vez la lotería social de la dispersión que padece el sistema español de servicios sociales y empleo.
Es digno de reconocimiento el esfuerzo del Ministerio de Hacienda en publicar anualmente no solo los presupuestos detallados de la gran mayoría de los municipios españoles sino sobre todo de lo realmente ejecutado cada año. Y de hacerlo no con datos globales o con un habitual pdf que imposibilita su análisis («el pdf es casta», clamaban en el 15M) sino en detalladas hojas de cálculo Excel.
Pues ya que tenemos esta maravilla de información vamos a intentar difundirla…
No soy el primero en hacerlo, esta historia comenzó en el 2015 con este artículo de Europa Press: ¿Cuanto gasta y en qué tu ayuntamiento? . Ya se lo presenté hace un par de años en Otras 5 ideas para alcaldesas y alcaldes que luchen contra la pobreza. Y la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales concedió, no sin escándalo, su premio Corazón de Piedra 2016 a los 36 ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes “oficialmente pobres en inversión social”.
Aquí tienen el Compromiso Social Municipal 2017 (#CSM17).
Un indicador que trata de dar buenas noticias y reconocer a los ayuntamientos que más fondos por habitante destinaron en 2016 a servicios sociales y empleo, los que dedican más porcentaje de su total de gastos a estos fines o los que más los aumentaron entre 2015 o 2016. En el post tienen los principales datos y al final les dejo el detalle y otra tabla por cada Comunidad Autónoma (CCAA)
La primera buena noticia es que que entre todos los 72 ayuntamientos que facilitaron datos en 2015 y 2016 han aumentado en 23,4 millones de euros en la partida de Protección y Promoción Social. Si bien 29 los aumentaron y 43 la disminuyeron.
¿Por qué se destacan los datos positivos y no los ayuntamientos que menos destinan a esta partida?
Por prudencia y para buscar mejoras y no discusiones o excusas estériles. Presentar de forma aséptica y objetiva datos oficiales pretende dar una propuesta en positivo, no para generar polémica ni ruido en redes sociales, sino resaltar las buenas noticias y animar al análisis y mejora de la información y la coordinación entre instituciones.
Esta información es novedosa y cada ayuntamiento es un mundo, con actuaciones y situaciones muy heterogéneas: relación con el gobierno de su Comunidad, competencias que se solapan, incoherencias de financiación, herencias recibidas, desprecio a ONG especializadas, resistencia al cambio de técnicas municipales… o simple buena gestión o ingenio para hacer más con menos presupuesto.
Los datos oficiales son los que son. El análisis de la situación de cada municipio le toca a quienes la conocen, o a profesionales que con más conocimiento y medios puedan realizar investigaciones periodísticas o estudios detallados (como ya existen con Civio y su ¿Dónde van mis impuestos?).
Allá ustedes si quieren darle caña a Leganes, Mérida, Torrejón de Ardoz, Parla, Alcalá de Henares o Badajoz.
¿Como se obtienen los datos?
En base a la información del Ministerio de Hacienda sobre presupuestos y ejecución presupuestaria de TODAS las entidades locales (ayuntamientos y diputaciones) facilitada por cada una de ellas.
Los del 2016 están en la tabla Excel Avance Liquidación de los presupuestos del ejercicio 2016 (apartado Relación Entidades de cada CCAA). Los del 2015 (y años anteriores) seleccionan en la parte de abajo de la misma página CCAA, liquidación del presupuesto y año y les abrirá un excel con muchas pestañas, vayan a la última «Clasificación económica y por programas de cada Entidad Local» y tienen el detalle.
En cada tabla tienen todos los municipios de su CCAA, la población de cada uno y el detalle de ingresos y gastos. La partida Actuaciones de protección y promoción social está en la columna AC.
¿Por qué la partida Actuaciones de protección y promoción social? ¿No hay otras?
Esta partida o área presupuestaria es la que incluye las subpartidas «Servicios sociales y promoción social» y «fomento del empleo», las imprescindibles en cualquier estrategia de lucha contra la pobreza.
En palabras (algunas totalmente viejunas e impresentables) del portal estatal Rendición de Cuentas: «Área de gasto 2: Incluye actuaciones de protección y promoción social, por tanto, se incluyen todos aquellos gastos y transferencias que constituyen el régimen de previsión; pensiones de funcionarios, atenciones de carácter benéfico-asistencial; atenciones a grupos con necesidades especiales, como jóvenes, mayores, minusválidos físicos y tercera edad; medidas de fomento del empleo»
Seguramente hay gastos en otras partidas presupuestarias que podrían considerarse política social (educación, sanidad, vivienda…). De hecho cuando los datos no son favorables, algunos ayuntamientos y concejales ofendidos, además de clamar por el rigor empiezan a buscar con ansía en la contabilidad gastos que puedan adecentar su compromiso.
Bienvenidos sean, pero no se dejen liar. Los datos indican, con criterios homogéneos de contabilidad pública, lo que se invierte estrictamente en Servicios Sociales y Empleo. Y no son inventados, se facilitan al Ministerio desde cada ayuntamiento.
Si no están de acuerdo hablen con su Intervención, el Ministerio, la Federación Española de Municipios y Provincias o la de su Comunidad. Será por instituciones y espacios donde poder organizarse y facilitar la coordinación.
¿Han facilitado datos todos los ayuntamientos?
La mayoría si y aparecen en la información del Ministerio. Una muy buena noticia que habla de la profesionalidad y rigor de los servicios de intervención y contabilidad municipales.
En este estudio Jerez de la Frontera y Vitoria no, ni en 2015 ni en 2016. Desconozco las razones de esta falta de transparencia. En 2016 aún no han facilitado al Ministerio los datos Algeciras, Marbella, Las Palmas, Telde, Girona ni Alcorcón. Santiago de Compostela tampoco, pero están en su flamante portal de transparencia.
A la vista de los portales de transparencia municipales que he visto (tienen los enlaces en el párrafo anterior) queda mucho trabajo por hacer para mejorar la calidad y la homogeneidad de la información facilitada (y por reducir el grado de paripé también).
Pero aquí también buenas noticias: la Guía sobre Datos Abiertos presentado por la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana (FEMP), los mejores resultados del Índice de Transparencia de los Ayuntamientos 2017 o iniciativas rigurosas como la Red Localis y su Informe de Transparencia de los municipios gallegos.
¿Y si mi ONG, mi medio de comunicación o yo queremos difundir los datos de nuestros ayuntamientos?
Lo tienen fácil. Casi seguro han facilitado los datos al Ministerio y ya les he explicado como obtenerlo en los ficheros Excel. Comprueben varias veces que los han tecleado bien y que sus afirmaciones, piropos o críticas, van a ser rigurosas.
Las tablas y fotos de esta entrada he procurado hacerlas de la forma más sencilla posible y con los medios más básicos que tienen seguro en su ordenador: directamente en Excel, copiar pantalla y pegar en el Paint, recortar el gráfico, guardar como .jpg y listo (pido disculpas a La Voz y a quienes hacen sus infografías por todo esto)
Si tienen dudas o detectan algún error, les agradezco mucho sus comentarios y ayuda.
La transparencia avanza. El compromiso social de nuestros ayuntamientos parece que también.
Muy buen articulo. Muchosm como este en toda la prensa para dar a conocer la sitiacion real del pais
Enhorabuena
Gracias, Mariano. Si sirve para avanzar un poco en que la transparencia de datos públicos sirva para evaluar la actuación pública y decidir voto bienvenida sea. Le queda bastante para ser un buen artículo, me hubiera gustado entrevistar a algún responsable político por ejemplo, o profundizar en casos concretos, pero mis medios son limitados. Si está siendo ilusionante ver que en bastantes localidades se están consultando y analizando los datos. Que siga
Buen intento. Pero la interpretación de los datos, siento decirlo, NO ES CORRECTA. Es preciso descargar el archicvo Acces: http://serviciostelematicosext.minhap.gob.es/SGCAL/entidadeslocales/BDatosPL.aspx , y efectuar rastreo y filtrado por partidas de gasto (23.*) para lo que recomiendo centrarse en el GASTO CORRIENTE NO FINANCIERO, es decir capítulos 1 a 4. La excel sobre la que se ha trabajado no está depurada (no son, ni mucho menos, solo servicios sociales).
Una vez realizado el rastreo conviene verificar el contenido de algunos presupuestos concretos (cusndo «sale de ojo» que no hay coherencia, accediendo a los mismos a través de web municipal.y además induce a más errores cuando alguna entidad local presupuesta nada menos que la seguridad social de todos los empleados municipales en ese área (véase Ávila). por contra, algún ayuntamiento tradicionalmente computaba el capítulo 1 de servicios sociales en una partida general y así su dato de gasto aparecía como ridículo (véase Zaragoza hasta 2015).
Hay mucha información pero hay que tratarla conociendo la estructura presupuestaria local y la contabilidad pública en general.
Gracias por toda la información, Luis. En el fichero Access está un detalle completo por funcionales y partidas que permite analizar cada caso. Para una visión general y de partidas globales creo que es suficiente el excel, máxime para quien quiere tener una visión general de su ayuntamiento (de hecho, estoy teniendo bastantes consultas en privado que siguen este proceso: partir de la información general que desconocían al detalle del Access y web municipal para quien quiere profundizar).
Como se dice en el artículo, no se pretende sentar cátedra o hacer mero ruido con situacion interna de ayuntamientos concretos sino plasmar los datos, enseñar como se obtienen y provocar comentarios como el tuyo, con análisis de quienes conocen la situación concreta. Meterme a hacer interpretaciones concretas, más allá de los medios para hacerlo, ya implicaría un cierto posicionamiento que he querido evitar, dado que para hacer esta interpretación sería necesario abordar criterios en los que puede o no haber discusión. Por ejemplo considerar solo el funcional 23 (servicios sociales) y no el 24 Fomento del empleo desde mi punto de vista no es correcto, porque son dos tipos de gasto totalmente relacionadas en la lucha contra la pobreza y exclusión y que normalmente las relaciones entre departamentos son muy mejorables. Si para el futuro sería necesario distinguir más entre capítulos, distinguiendo el 1-4 de los de inversiones que pueden ser puntuales.
Sobre las prácticas contables «no muy homogeneas» de Avila o Zaragoza refleja algo importante, ¿cómo puede haber estas diferencias de criterios contables tan extremas? Es una tarea urgente de colegios de interventores o del Ministerio. No me consta que existan estas diferencias tan graves en contabilidad de empresas privadas, en donde hay órganos para establecer doctrina y que la información sea transparente y homogénea.
Avanzamos. Un abrazo
Grazas!! bo resumo… A tomar nota que no 2019 toca cambio de goberno…
Grazas Pepa. Ese é o obxetivo, ir tendo información obxectiva para que no voto se teña en conta non so as preferencias ideolóxicas senon o veracidade co que se prometeu. E se serve para reaccionar e aumentar gasto real (non anuncios) a concellos pouco comprometidos agora que están a metade de mandato, benvido sexa