13.657.232 personas estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el 2014. El 29,2% de la población española. Récord de pobreza, desigualdad y privación material
790.801 nuevas personas en sólo un año. 2166 cada día.
2.111.017 personas más que en el 2009, el año en el que nos comprometimos, en la Estrategia Europa 2020, a que en 2020 España reduciría en 1.400.000 personas esta cifra bochornosa, 2o millones menos en toda la UE.
¿No es un insulto hablar de recuperación económica?
EAPN España, la Red Europea contra la Pobreza, presenta hoy el V Informe «El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009 – 2014» Un completo estudio coordinado por Juan Carlos Llano en el que se analiza, en España y sus comunidades autónomas, el cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia Europa 2020 basado en datos oficiales del indicador AROPE (Riesgo de pobreza y exclusión social).
Como les explicaba en detalle en este pequeño diccionario, este indicador es la agregación (evidentemente sin repetirse) de las personas incluidas en estos tres conceptos: Pobreza (en 2014 ingresar menos de 7961,32 € al año), Privación material severa y Baja Intensidad laboral en el hogar.
Pobreza (mucho) más severa. Desigualdad (mucho) más extrema.
Parece que los avariciosos aún no se han saciado. Prácticamente todos los indicadores que miden la pobreza y la exclusión han empeorado y mucho en el último año. Pero sobre todo lo han hecho aquellas personas que peor lo están pasando, las aproximadamente 3,2 millones de personas (el 6,9% de la población) que viven en pobreza severa, es decir con ingresos inferiores a 3.981 € al año (332 euros al mes). 400.000 personas más que en 2013.
Y mientras tanto, la renta del 20 % más rico de los españoles es, actualmente, 6,8 veces superior a la renta de 20 % más pobre. O si lo quieren afinar más, la renta conjunta del 10% de la población con mayores ingresos es casi 13,5 veces superior a la renta conjunta del 10% más pobre. En 2013 el índice GINI de España superaba en más de tres puntos a la media de la Unión Europea (EU27=30,7), solo superado por Serbia, Macedonia, Bulgaria, Letonia, Lituania,Grecia, Portugal y Rumanía.
Un aumento de la desigualdad de lo que no se libra la clase media, cada vez más menguante. El 67,9% de las personas tiene dificultades para llegar a fin de mes. Si consideramos como clase media al grupo compuesto por personas que ganan entre 12.000 € y 60.000 €, la reducción de tramos en el IRPF se ha dado en nada menos que 836.000 declaraciones.
Sin futuro para niños, niñas o jóvenes. Sin presente para madres solas
Abrumador. El grupo de personas entre 16 y 29 años tiene en 2014 la tasa más elevada (36,4%) de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social. No nos extrañe que sigan gritando «No nos vamos. Nos echáis»
Le siguen los niños y niñas menores de 16 años (siguen sin ser una prioridad política) con un 35,4%, pero que llega a un insoportable 53,3% si viven en un hogar monoparental (1 adulto con 1 o más niños dependientes) o mejor dicho monomarental, ya que la gran mayoría, en un millón y medio de familias en España, es una madre sola la que trata de sacar adelante a sus hijos. Madres más solas que nunca.
Los mayores de 65 años mejoran. Las mujeres también…pero era un espejismo.
En el gráfico anterior se ve muy bien. Mientras la mayoría de la población se está empobreciendo, el grupo de mayores de 65 años, cuyas pensiones prácticamente no se han modificado desde el 2009, ha reducido su tasa AROPE casi a la mitad.
Esta mejoría afectó positivamente a las mujeres, tradicionalmente más pobres que los hombres, al menos desde el 2012. Hasta ahora. En 2014 , el 14% de las mujeres mayores de 65 años estaba en riesgo de pobreza o exclusión, frente al 11% de los hombres. Si tenemos en cuenta todas las edades, la crisis ha afectado sobre todo a las mujeres en el último año, que aumentan en 2,2 puntos porcentuales hasta llegar al 28,9% (29,4% para los hombres)
No se confundan. Lo de pobreza de aquí y de allá es un engaño
El 62,7% de la población inmigrante (africana o latinoamericana) está en riesgo de pobreza y exclusión. Y esto después de que 728.000 personas, mucho más pobres aún, se hayan marchado desde el 2011 a sus países de origen. Este dato tuvo un perverso efecto estadístico en 2012 y 2013: como se marcharon los más pobres, el resto aparentemente lo eramos menos.
Triste futuro nos espera sin la riqueza que traen las personas migrantes (si, riqueza, compruébenlo convirtiéndose en agentes antirumores y prejuicios)
Más pobreza. Más privaciones. Más frío
La pobreza, que aporta sola o junto a los otros componentes el 75% del peso del indicador, y que se había mantenido porcentualmente constante durante los años de la crisis aumentó nada menos que un 9% entre 2013 y 2014, hasta el 22,2%. Y no olviden nunca que este es un problema endémico español, porque en nuestros mejores años apenas bajó del 19% .
La privación material severa sigue desbocada. En 200 afectaba al 3,5% de la población. En 2014 ya está en el 7,1%. 3.320.675 personas en situación de carencia extrema. Con datos como que las personas que no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada (es decir en pobreza energética) ya está en el 11,1%, casi un 40% más que el año anterior. Caray con el capitalismo de amiguetes.
Mucho menos empleo en cada hogar
El desempleo es la mayor fábrica de pobreza y exclusión. La población que vive en hogares con baja intensidad de empleo (donde casi nadie lo tiene) se ha más que doblado desde 2009. Desde el 7,6% hemos pasado en 2014, al 17,1% de la población entre cero y 59 años. Más de 6,1 millones de personas. 3,3 millones sólo desde el 2009
Tener trabajo ya no garantiza salir de la pobreza
A pesar del descenso de las cifras de paro, en 2014 había un 14,2% de trabajadores en situación de pobreza (un 11,7% el año anterior). Una vez más se demuestra que no cualquier trabajo protege de la pobreza. Esta cuestión está muy relacionada con la precariedad laboral y la evolución creciente de la jornada parcial que, para el segundo cuatrimestre de 2014, llega al 16% del total de ocupados.
Con matices. A mayor nivel formativo, menor tasa de pobreza. Un 24,6% para quienes han estudiado sólo Primaria, o un 29,1% de quienes han terminado Secundaria frente al 10,2% de quienes tienen una educación superior. Es curioso como el único tramo que reduce su tasa de pobreza desde el 2009 es el de Primaria, pero tiene su explicación, muchos se están jubilando y dejan de perder dinero.
Un país desestructurado. Desigualdad brutal entre Comunidades Autónomas.
Si nos atrevemos a comparar los datos de pobreza y exclusión entre las diferentes Comunidades autónomas, España no merece llamarse país. Como mucho y como justificaba con ironía hace unos meses, una «Confederación Española de Derechos Sociales Autónomos» La tasa de pobreza y/o exclusión social mantiene diferencias de más de 30 puntos porcentuales entre algunas regiones. Navarra, País Vasco y Madrid tienen tasas inferiores al 20 %, y Canarias, Extremadura, Andalucía (no se pierdan 17 de octubre. El documental), Murcia o Ceuta mantienen tasas entre el 37% y el 47,9%.
Comprueben en este gráfico si a su CCAA le ha tocado el gordo o la pedrea en esta indigna lotería social. En el informe pueden consultar el detalle de la información de cada una. Y si tienen interés, el Instituto Nacional de Estadística ha presentado este año un interesante buscador y comparador de datos.
Crecer económicamente no garantiza reducir la pobreza
¿Cuanta riqueza hay que acumular para empezar a distribuirla? La conclusión final del Informe no puede ser más clara: “El incremento del Producto Interior Bruto (PIB) no es suficiente para reducir la tasa de personas en situación de pobreza o exclusión, como muestra el análisis territorial entre CCAA. Al analizar la incidencia que pueden tener ambos factores, se debe considerar la capacidad distributiva de las políticas sociales y de protección social»
Conviene recordar que en los años gloriosos de la burbuja inmobiliaria, cuando más crecía nuestro PIB, apenas se redujo la tasa de pobreza. No hace falta esperar a ver si este crecimiento actual se mantiene para impulsar por fin una política social y redistributiva ambiciosa y coordinada entre administraciones públicas. Poco futuro tendrá este crecimiento
Las personas primero. 13.657.232 desde luego. Es una decisión política, nunca económica. En Euskadi lo están demostrando desde 1989…
¿La tomarán quienes siguen viviendo por encima de nuestras posibilidades?
Exijámoslo
#EstadoDePobreza
Xosé, yo creo que estos datos no están bien, deben pertenecer a otra época, ten en cuenta que:
«salimos de la crisis» y lo más importante: «sin dejar a nadie en el camino»
Un saludo
Gracias, Delmiro
No tienen desperdicio estas declaraciones, acompañadas por otras frases que son significativas: “Elevémonos un poco, (…) que tenemos una cierta tendencia a hacer noticia sólo de lo malo”. Sobre negar un problema para no solucionarlo y pretender encima que el crecimiento económico va a acabar con la pobreza, es muy oportuno reproducir esta carta abierta de Gaby Jorquera a Mariano Rajoy…
http://www.entreparentesis.org/blog/687-carta-abierta-a-mariano-rajoy
España, segundo país de la UE donde más ha crecido la pobreza desde 2008
En 2014, el 24,4% de la población de la Unión Europea, estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, según los datos recientemente publicados por Eurostat, la oficina estadística europea.
Esto significa que unos 122 millones de personas se encontraban a final del año pasado en al menos una de las tres condiciones siguientes: en situación de riesgo de pobreza aun después de haber recibido prestaciones sociales (pobreza de ingresos), en privación severa de bienes materiales (esto es, ser incapaces de pagar sus facturas, de tener calefacción en el hogar o irse de vacaciones una semana al año) o vivían en hogares en los cuales todos o la mayoría de sus miembros estaban desempleados.
España se encuentra en el grupo de países que encabeza varias de estas estadísticas. La tasa de riesgo de pobreza o tasa exclusión social creció entre 2008 y 2014 en catorce Estados miembros -entre los que hay datos disponibles-. Los mayores incrementos se registraron en Grecia (del 28,1% en 2008 al 36,0% en 2014, 7,9 puntos porcentuales) y España (4,7 puntos: del 24,5% en 2008 al 29,2% en 2014, lo que da un total de 13,4 millones de personas pobres).
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vangdata/20151022/54437369278/espana-segundo-pais-ue-donde-mas-crece-pobreza.html#ixzz3pPreEzCC
Me habeis preguntado varias personas ¿Cómo se mide el umbral de la pobreza en una familia española?
Según el INE o Eurostat, en 2014 una persona en España es pobre si ingresó menos de 7961€ al año y una familia de 2 adultos + 2 menores de 14 años lo es si ingresan entre todos menos de 16719 €/año.
¿Como se calcula este dato?
¿Y si son 2 adultos y 2 menores?
Lo explican en el informe del post, pero intento explicarlo en esta nota en la página del blog en Facebook:
https://www.facebook.com/notes/no-nos-pidan-calma/c%C3%B3mo-se-mide-el-umbral-de-la-pobreza-en-una-familia-espa%C3%B1ola/749877668413247