Hace unas semanas levanté una cierta polvareda al escribir sobre la “parálisis solidaria”, la crisis de liderazgo que observo en muchas organizaciones no lucrativas. Acababa diciendo que podíamos seguir maldiciendo la oscuridad pero sobre todo debíamos encender velas.
Desde entonces, aparte del debate y de la oportunidad de conocer a personas comprometidas con la mejora de este sector, descubrí algunas luces más que me hacen abrigar un cierto optimismo. Paradójicamente, la mayor satisfacción la he tenido participando en Valencia en el Foro Internacional para la Innovación Social, organizado gracias a profesionales y voluntarios de Jovesolides , una entidad dedicada a promover el desarrollo comunitario a través de jóvenes líderes.
Paradójico porque al tiempo que se agravó mi impresión de parálisis en muchas entidades, cabreadas pero resignadas cual lemmings ante un futuro aparentemente inexorable, pude descubrir una infinidad de propuestas innovadoras: emprendimiento social, economía del bien común, comunicación, crowdfunding, participación ciudadana, responsabilidad social… Ya se las iré presentando en primavera para alterarles la sangre un poco.
Con buen criterio, en el Foro nos prohibieron utilizar la palabra crisis. Entre esto y que lo del suicido de los lemmings es un mito, me atrevo a proponer algunas perogrulladas para salir de la parálisis solidaria, por si le sirven. Me disculparán el tono insolente en algún momento, pero ya me conocen, es una insolencia optimista y desde el cariño.
Lo que importa son la causa y las personas (para, por y con las que trabajamos), no la marca de mi organización (que puede que sobre e igual hasta estorba).
O dicho de otra forma, las ONG son un medio, no un fin en si mismo.
Y es que con decir que somos los buenos o que lo hacemos mejor ya no basta. Hay que creer en lo que hacemos y demostrarlo con calidad y objetividad.
¿Nos creemos tod@s la misión y valores de nuestro Plan Estratégico? ¿Si? Pues no hay excusa para que cada trabajador o voluntario haga este año un mínimo de 20 nuevos socios. Pídaselo, pídaselo, o sugiéralo para que no haya que hacer el ERE…
Porque las personas SI tienen sus causas y se mueven por ellas y no por los logos. Y son desconfiadas. Buenas noticias: se acabó la cobardía de decir que ONG o voluntarios somos apolíticos.
Hay que mojarse y aceptar el desafío de politizar: ¿luchamos contra las consecuencias o contra las causas? ¿inclusión o asistencialismo?¿apadrinar o empoderar? ¿pena o justicia? ¿Repolitizar la cooperación? ¿Qué opinan de estas fotos en su ONG?.
No hay futuro solos. La otra señal de la cruz
Fortalezca su cuello mirando de arriba a abajo y a los lados. Crear red: ¿Para que sirve su ONG? ¿Qué sabe hacer mejor? ¿Qué puede hacer mejor con otros? ¿Qué hacen mejor otras ONG?
Insistir en mantener numantinamente todas las áreas o servicios que teníamos antes de la crisis era y es un despilfarro de fondos públicos o del dinero de sus donantes.
Haga testamento (o imagine posibilidades al menos)
Póngase en lo peor: Si su ONG tuviera que cerrar: ¿quién podría seguir con su labor? ¿Cuál atendería mejor a sus participantes-que no usuarios-?
Aunque por ahora no se atreva, es sano ir pensando con quien se podría fusionar, absorber o ser absorbido, colaborar, crear una alianza, especializarse…
Antes de hablar de complicadas fusiones (de ahí mi admiración por los valientes que escuchan y crean por ejemplo Alianza por la Solidaridad, el Grupo de Convergencia Asociativa o el Vives Proyecto), hay muchas opciones de colaboración posibles con las que ahorrar costes: especializar servicios, compartir (local, areas, personal, funciones, clientes, actividades, gastos, etc), crear una central de compras, externalizar,presentar proyectos conjunto… Y en todo caso si al final cierra, hacerlo con orden es el mejor servicio que le puede hacer a las personas para las que dice trabajar
No se limite a su gremio. Es uno más
Discapacidad con discapacidad, desarrollo con desarrollo, inmigrantes con inmigrantes, jóvenes con jóvenes, progres con progres, ONG con ONG, empresas con empresas, católicos con católicos… uf.
Lo de cada oveja con su pareja empobrece y no es lo que ocurre en este mundo de sanas mezclas. Convertirse en entidades promotoras del cambio social, como propone la interesante iniciativa Smart CSOS, empieza dando pequeños pasos basados en valores comunes: compartir areas (orientación laboral, incidencia, etc), el informe sobre crisis y desigualdad, el impulso de un laboratorio/aldea social en Galicia con más de 30 entidades implicadas (colegios profesionales, ONG de todo tipo, oficinas de voluntariado, banca ética, economía social…), la marea naranja, software libre …
(Si, ahora ya saben porque a veces me llaman el «Trotaconventos» o por qué se burlan cuando utilizo la palabra sinergia…)
Apostar por las federaciones
Impulsarlas implica optimizar drásticamente gastos, centrándose las entidades miembro en el trabajo directo con las personas y la federación en los gastos de estructura. Y mejor liderarlo entre sus entidades que se lo «sugieran» sus financiadores. Un par de preguntas inquietantes: ¿tiene sentido que una administración autonómica siga dispersándose apoyando proyectos locales en vez de apostar por los de ámbito autonómico?. Si una federación está formada por 15 ONG, ¿tiene que tener cada una de ellas su gerente, contable, informática… o llega con uno y lo que nos ahorramos lo dedicamos a impulsar nuestra causa?
Apostar por las Coordinadoras. Si sirven…
Contrariamente a lo que la miopía dicta, pagar una cuota es una inversión, no un gasto. En pocos sitios como en las coordinadoras, además de su natural función de incidencia política o defensa de los intereses de su sector, sus profesionales tienen una visión tan completa del mismo, de las posibilidades de colaboración, de ahorro de costes, de obtener sinergias a todos los niveles (estatal, autonómico, local…)
Pero como inversión que es, debe exigirse su retorno, participando activamente y con generosidad en sus actuaciones. Mi experiencia es que es rentable hacerlo: en visibilidad de la causa y de mi organización, incidencia política, ahorro de costes…
Y si cree que no sirve estar por estar o irse sin más no es honesto. Antes de hacerlo convoque una asamblea y plantee su disolución.
“Todo poder implica una responsabilidad”
Se lo decía su tío, o no, a Spiderman. En España, a las superheroínas de la acción social les gusta llamarse también “entidades singulares “ y como tal reclaman un espacio destacado en iniciativas ilusionantes como la Plataforma del Tercer Sector: Caritas, Cruz Roja y la ONCE.
Pues eso… y no sólo en Madrid. ¿O harán como las grandes ONGD y la cooperación descentralizada?
Seguirá. Ahora les dejo con Victor, Pamela, Lorena, Antonio… sus causas valen la pena.
@xosecuns
No nos pidan calma (Facebook)
15 aprendizajes para hacer campañas. Un interesante artículo de Jorge Castañeda sobre el libro «Historia de un cambio posible» , la experiencia de Intermón Oxfam en el trabajo de campañas por el control del comercio de armas:
Trabajar en red, unir fuerzas para un mismo objetivo.
Generar vínculos de confianza para el trabajo en red.
Crear flujos de información entre las organizaciones.
Aprovechar las capacidades y activos de cada entidad.
Incorporar una figura de coordinación de la campaña.
Marcar objetivos a corto plazo y que sean alcanzables, realizables y cuantificables.
Conseguir los cambios con la implicación y el consenso de los actores protagonistas.
Establecer complicidades con personas y otras organizaciones.
Ser rigurosos en el análisis y los estudios.
Combinar y flexibilizar las estrategias.
Observar la agenda y el contexto internacional.
Reconocer las fases o momentos de las campañas.
Transmitir el mensaje de forma clara.
Incorporar la creatividad en el trabajo.
Armarse de paciencia, ser perseverantes.
Sigue en http://developmentneedscitizens.wordpress.com/2013/02/16/15-aprendizajes-para-hacer-campanas/
No he leido todos los comentarios y pido perdon si lo que digo ya está dicho….
Aunque estoy muy de acuerdo con el planteamiento de Violeta, creo que el modelo de comunicación de buena parte del sector ONG está obsoleto y la desafección de la ciudadania nos va a llegar pronto …
Pasmos hace tiempo de un modelo de cooperación «de la gente de iglesia» a uno de la «gente de ONG» y recientemente hemos llegado a la «gente de nuevos movimientos sociales» y vamos camino de la «gente de las mareas» … no desparecieron Iglesia, ONG y Movimientos Sociales, pero Internet i «Las personas» sobre todo «Las personas» nos se llevan la arena bajo nuestros pies.
Chico, que no doy abasto a tanto comentario, bienvenidos sean. El maestro Xosé Ramil me acaba de pasar un enlace a la «memoria de fracasos» de una ONG canadiense. Un ejemplo de humildad para reconciliarse con la ciudadanía, anda que no se debate dentro de ONGD como vender los fracasos
«De la gente a las personas», decían las 5 estudiantes de Trabajo Social ayer. Ese es el camino
Está claro que hay que remover los cómodos sillones en los que muchas directivas de ONG se habían instalado, aunque algunas se nieguen todavía a asumir la realidad. Las personas que trabajamos en las áreas de comunicación estamos convencidas desde hace tiempo de que nos habíamos burocratizado y olvidado nuestra razón de ser. Ahora toca innovar, recuperar nuestros valores, el poder de la movilización y ser más transparentes que nunca. Un gusto leer tus irreverentes reflexiones 🙂
Gracias, Arantxa. Una de las razones que me animan con el blog es la de conocer y aprender de comunicadoras como vosotras en bastantes entidades, estoy descubriendo que es donde más clara tienen esta distinción entre causa y marca.
Este post lo tuve que cortar a la mitad porque se hacía muy largo, en el siguiente hablo de perder el miedo a comunicar y de prestigiar y apostar por personas de comunicación en ONG, manteniendo una de mis normas «la primera página o ser trending topic es una optción»: con esfuerzo, innovación, movilización y sobre todo valores es muy factible.
Y ser más transparentes que nunca. Le tengo mucho respeto a esta palabra y, aunque el blog me encantaría dedicarlo sólo a este tema, aún no he publicado nada específico. Me da miedo que la palabra «transparencia» nos la perviertan antes de ser efectiva y que pase a ser vacía como solidaridad, y la están pervirtiendo. Una batalla más, pero vale la pena.
Noraboa polo artigo: interesante e extenso. Así que vou comentar só unha parte: a da causa e a marca. E sobre isto, a da relación que temos as persoas coas organizacións das que formamos parte.
Esta relación é moi diversa tamén, e menciono dúas situacións que eu considero máis relevantes: o feito de ser traballador/a (asalariado/a) da organización ou non selo; e ser directivo/a ou non selo (no sentido de capacidade forte de decisión, sexa no organismo que sexa).
É ben sabido que moitas organizacións teñen posto tanto o acento na súa dimensión «empresarial» (entendida como organización centrada no emprego das persoas contratadas), que isto pasa a ser o central, e moito máis en momentos de crise (aquí non está prohibido dicilo, nonsí?). Deste xeito, o plan estratéxico, a calidade (a real, aínda que tamén a da ISO), ou a xente á que queremos axudar non é relevante: o importante, urxente e prioritario é manter os convenios, contratos, subvencións, etc.
E a maior parte das organizacións sociais demostran insistentemente que son moi malas empresas, no que se refire á xestión de recursos humanos contratados. Así, o chantaxe emocional, as excusas, os adiamentos sen fin, as peticións de sobreesforzo… son a única ferramenta que se usa, en aras do único fin perseguible: o recorte, para «ser competitivos». Obviamente, isto pode facelo quen ten capacidade directiva, para así poder achacarlle a culpa á «crise»; ou en casos máis extremos, pódese dicir que «cobrades pouco, é certo, pero o voso traballo é tan bonito que compensa», ou «cobrades pouco, pero tendes que ter en conta que este salario é un complemento do do voso marido» (seguimos a ser un mundo maiormente feminino e de estruturas familiares tradicionais).
Hai motivos para o optimismo, para o pesimismo, e para todo o contrario, sen dúbida. Pero me temo que as solucións que se aplican son maiormente as de sempre.
Grazas, Andres. Si que prantexas temas, si. Pero ao cabo centrado no mais importante do post: a distinción entre causa e marca. Consecuencia desta confusión veñen moitas eivas nas xestión, e a relación cos recursos humanos é unha das mais graves (a pior é o traballo coas persoas finais). A non distinción dos papeis que ten á xunta directiva ou patronato (velar polo cumprimento da misión e o plan estratéxico) e a xerencia (neste intre si, sobrevivir, manter ingresos como sexa), cando o normal é que todo o teña que facer a xerencia, e o plan estratéxico queda moi bonito pero de pouco sirve como ferramenta de xestión.
E ao cabo a «explotación solidaria» coas expresións que ti citas. E cunha dificultade engadida que a diferencia da empresa. Na empresa a causa está clara: fabricar barato e vender caro (con todos os principios que lle queiras por logo: RSE,legalidade vixente…)e toda discusión remata cando se pon en perigo a relación co cliente e o beneficio. Moitas ONG queren actuar como empresas, pero é moi difícil cando nin a causa nin os obxectivos non están claros.
E deixame por ao lado dos xerentes, é tamén moi difícil porque son extensión da administración pública, non so na recepción de fondos senón na de vicios, en ningún dos dous sitios está clara a presión por resultados. Como dicía cando estaba na Xunta, o camión para o cliente aqui pode sair ou non, e neste caso non se despide a ningúen pola incompetencia, so se fará cando quiebra a entidade. Esto dificulta notablemente o traballo da xerencia, e moito mais co concepto «bo rolliño» que hai en moitas entidades e nas suas Xuntas directivas,que ve mal a esixencia e non digamos o despido de persoal non optimo (con toda a obxectividade que debe esixirse para evitar discriminacions ou inxustizas, entendámonos). Nestas condicións e agora en tempos de crise, a labor de moitos directivos é ímproba.
Eu supoño que moitos/as xerentes poden verse na tesitura que comentas; o certo é que non o sei, porque eu non son xerente, e porque coñezo poucos (ou ningún)xerente competente, no mundo das ONG (coñecer directamente, digo). A miña experiencia é bastante mala, nese sentido.
Si que teño visto na Administración Pública cousas como as que comentas: dificultades de sancionar ou despedir a persoas incompetentes ou mesmo malintencionadas. Pero no mundo das ONG vexo máis o contrario: ser inepto e dócil parece un mérito; ser competente e crítico, unha ameaza para o/a xerente ou directivo/a, e de despedir ou represarial a alguén, será a estes/as últimos/as (os competentes e críticos, non os directivos).
Se algún xerente ou directivo/a le isto e quere achegar algún argumento, agradécese.
Grazas de novo, Andres. Ti deberías ser xerente. Je,je.
Eu tamén vin moitos dos casos que comentas en ONG, que falan da aptitude de xerentes/directivos e creo que con esta crise algo se limpiará. Tamén vin a relación con competente e crítico como ameaza para directivos mediocres, pero aqui difiro un pouco, en moitas entidades (traballadores e moitos directivos) hai que aprender a facer crítica dende a empatía e a búsqueda do dialogo. A crítica negativa ou destructiva, sen proposta constructiva ou donde se prima unha interpretación dende o dereito ou o interés persoal, non reflicte competencia por quen a fai e son unha ameaza pero para a entidade.
Pero como dis ti, se algún directivo lé isto, agradécese a súa opinión.
Saudos
Este fin de semana conocíamos (a través de una encuesta de Metroscopia para El Pais) que el 76% de los ciudadanos confía en las ONGs para defender sus intereses en una situación de necesidad similar a la que atraviesan las personas que sufren un desahucio.
La confianza que los ciudadanos deposita en las ongs en esta encuesta responde no tanto a su capacidad de transformación social y lucha contra la pobreza estructural, sino más bien en base a la creencia de que la labor asistencial y caritativa de las ongs siempre está ahí en estos tiempos de crisis y se confía en ellas para los casos de mayor necesidad. Esa confianza ciudadana es una respuesta a su labor más asistencial no a su posicionamiento político. En este caso, la que sale mejor parada es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, una acción colectiva que tiene visos de convertirse en un movimiento social y que cuenta con un poco más de apoyo que las ONGs, el 81%.
Las ongs tienen una parte importante de responsabilidad en la no haber sabido captar la movilización ciudadana en la reacción ante los recortes y ajustes en derechos básicos. Durante años tuvieron los fondos, el discurso y la acción voluntaria. llegado el momento de crisis ninguno de estos aspectos se han activado. Y están siendo iniciativas ajenas al tercer sector las que están logrando una transformación social y la movilización ciudadana quemuchos responsables de voluntariado de las ongs deben de estar envidiando en este momento.
Debe abrirse también un período de regeneración dentro del tercer sector y las ongs. los ciudadanos nunca mostrarán desafección hacia este sector, porque son su última esperanza ante la peor de las situaciones. Por eso el indicador que debe mover a la reflexión no son las encuestas y el apoyo ciudadano, sino la autocrítica y la honestidad.
Gracias por tu aportación, Violeta. Enhorabuena a ti y a Metroscopia por la refrescante encuesta que salia en El País del domingo.
Muy clarificador la encuesta y tu comentario. Aunque sin generalizar (es el miedo que tengo en los post), en general es cierto que el abrumador recorte de financiación en tan poco tiempo ha noqueado a mucho ONG, que están peleando por su supervivencia. Y esta situación se ha unido a la clásica confusión entre causa y marca. Y mientras tanto la sociedad se está organizando, no sólo en movilización social (en la encuesta me encantó que se preguntara por los escraches) sino sobre todo en ámbitos muy interesantes como emprendimiento y economía social, participación, crowdfunding… iniciativas que exigen, por convicción o por simple criterio empresarial, que se tenga muy claro el mensaje.
No tengo claro que si no hay regeneración, los ciudadanos muestren desafección hacia ONG, desde luego si la habrá hacia muchas ONG que no conecten con su público. Y me preocupa especialmente la deriva asistencialista en muchas organizaciones, que las separa de movimientos sociales y que es un anestesiante social, impidiendo el avance de muchas politicas de inclusión y empoderamiento social y abocando a una cronificación de la pobreza. Esta si que sería una pregunta para otra encuesta, y muy trillada. ¿esta de acuerdo con limitarse a dar peces en vez de enseñar a pescar?
Gracias Xosé!
Me quedo con la idea de la pregunta que sugieres.
Hoy Cáritas en su informe Análisis y Perspectivas hace una advertencia importante para que no nos olvidemos de los que ya eran pobres y excluidos antes de la crisis. Hablar de «nuevos pobres» es una llamada de atención para caer en la cuenta de que «la pobreza» no distingue «clase» en estos tiempos que corren. Pero no es nueva, es estructural… Y es importante, ojalá sepamos y podamos, combinar la innovación, fuerza y creatividad de los movimientos sociales y las iniciativas que nombras con la atención y el apoyo que requieren personas que por sus necesidades y situaciones necesitan no sólo renegociar la deuda de su casa sino recuperar la confianza en que son valiosos para esta sociedad. Tenemos un reto por delante, es cierto.
Gracias a ti. La verdad es que discrepancias contigo no tengo, si ganas de trabajar por este reto.
Hablando de Caritas, de la responsabilidad de la que hablaba en el post como entidad singular y sobre todo del trabajo en red, en otro post que he subido estos días sobre si creernos su compromiso con la pobreza del Papa Francisco, me ha sorprendido un comentario del profesor de Doctrina social de la iglesia: «uno de los mayores problemas con los que se enfrentan las organizaciones de la Iglesia vinculadas a la acción social es el desolador desconocimiento de sus propios valores para actuar en lo público: la Doctrina Social de la Iglesia. Ninguna ONG posee una batería de principios de acción tan pulida por el tiempo como las entidades de la Iglesia Católica: principios que podemos calificar de “posibilistas” y perfectamente compatibles con los valores civiles de otras entidades del Tercer Sector»
Tenemos un reto por delante desde luego. Y es positivo reconocer que lo tenemos tod@s y con posibilidades de entendernos en lo que nos une.
https://blogs.lavozdegalicia.es/nomepidancalma/2013/03/17/papa-francisco-debemos-ilusionarnos/
Os dejo un comentario de Lorena Añón, profesora de Traballo Social en Santiago de Compostela sobre el compromiso y la causa de su profesión. Es un muy buen ejemplo a imitar sobre una organización que tiene muy clara su causa:
«El trabajo social es una profesión de transformación, que promueve el cambio, que debe influir en las políticas sociales, que debe promover la paridad participativa y el bienestar de la ciudadanía. Todas las personas debemos tener el mismo valor social. Igual respeto para todas las personas participantes, asegurando la igualdad de oportunidades.
La profesión del trabajo social tiene un marcado carácter ético, en ella los valores, los conocimientos teóricos-prácticos, las habilidades, las técnicas, etc., se entremezclan con la iniciativa, la creatividad y la motivación de muchos y muchas profesionales que día a día con pequeñas acciones consiguen grandes logros. Pero los y las verdaderas protagonistas son las personas para y con las que trabajamos. Los y las profesionales del trabajo social debemos partir del paradigma centrado en los recursos de las personas, centrado en las soluciones, teniendo en cuenta el medio en el que interactúan.
Hoy, una vez más, me siento orgullosa de una profesión que elegí por vocación. Me siento orgullosa del alumnado que desde el inicio se siente motivado en impulsar el cambio social, en salir a la calle, para promover la participación ciudadana, para visibilizar la disciplina del trabajo social…»
Sigue en:
https://blogs.lavozdegalicia.es/nomepidancalma/2013/03/18/de-la-gente-a-las-personas-trabajo-social-mas-que-nunca/
El problema es que las ONG hemos tenido un modelo transaccional donde la gente nos entregaba sus «ganas de solidaridad» a cambio de un monto al mes. Y nos olvidamos que la solidaridad o la justicia son cosas del día a día y tienen que ver con tus conversaciones diarias, tus compras o tu forma de ser ciudadano/a….. Nos faltó conseguir un enganche más profundo con la gente. En esas estamos…..
Gracias, Arancha. Este post lo tuve que cortar por la mitad, en el siguiente empiezo hablando de que la mayoría de las ideas las aprendí en cooperación, en terreno. Allí es donde vi mucho más claro y asumido lo que tu comentas, que la solidaridad y la justicia son del día a día.
Y específicamente lo que tu comentas. Una palabra que había que borrar de nuestro vocabulario es la fracasada «sensibilización» que al final directa o indirectamente lo único que perseguía lo que comentas, solidaridad a cambio de dinero, «el factor sentirse bien» del que hablaba David Sogge hace unos años en Compasión y Cálculo. Es justo el debate entre causa o marca, entre fin o medio que ahora hay que recuperar con urgencia…
Y ya que escribes y para picarte un poco, parte de ese fracasado modelo transaccional del que hablas no la ocupa el dichoso 0,7% que quizá ya no tiene mucho sentido? Estoy convencido de que el fracaso de la educación/sensibilización para el desarrollo empezó a fraguarse cuando San 0,7 se convirtió en un fin en si mismo…
En eso estamos también nosotros … el enganche emocional sumado al día a día de personas que cambian el mundo en cada decisión de compra o consumo ….
Ese es uno de los caminos. Lo comprobé cuando empezaba en Intermon a hablar de consumo responsable. Las caras de susto de los chavales que estaban desconectados cuando hablabas de cooperación, 0,7, solidaridad…pero que despertaban cuando les hacias mirar las etiquetas de su ropa y zapatos. Y es que los mercados tan complejos acaban en ti o en mi.
Por cierto, hay una campaña de crowdfunding para financiar un banco de recursos sobre consumo consciente y transformador, con la garantía de Opciones. Yo ya me he apuntado, vale la pena
http://goteo.org/project/recursos-opcions
Grandes y llenas de verdad todas y cada una de las reflexiones que apuntas… hay que tomarlas pero no dejarlas en reflexión sino en actuación y mejora. Debemos ser las «personas» las que tomemos el control y no la «financiación» ni los «logos» de las organizaciones las que nos digan lo que tenemos que hacer.
Estamos mucha gente convencidos que no son nada insolentes tus propuestas, al revés la insolencia está en esperar a que llueva «dinero» , «ideas», «motivación», «activismo»… vamos a caminar por la reflexión activista para ponernos a hacer y deshacer para mejorar.
De nuevo gracias!!
Muchas gracias, Valentín. En un post que publicaré el 19 de marzo, una estudiante de Trabajo Social escribe que lo sigue haciendo porque así puede «pasar de estar con la gente a estar con las personas», y esto es lo importante.
Por eso me encantó que nos prohibieran utilizar la palabra crisis sino es con dos iniciativas a continuación una para luchar contra ella o mejor contra sus causantes y otra para salir adelante, para inventar, innovar. Anda que no se puede!
Lo mejor de valencia fue parar, escuchar e inspirarse, pero conocer las ideas de Xosé Cuns me dió la sensación de no estar solo en esta linea de pensamiento.
Es el momento de ser valiente, salir de la zona de confor i dejar fuera toda esa maraña de intereses que nos alejan del cumplimiento de la misión.
Infinitas gracias por compartir ideas.
Gracias a ti, Ramon. Fue muy productivo el Foro, prohibirnos la palabra crisis y obligarnos a empezar a pensar más allá, a dar alternativas. Y mira que las hay!
Un abrazo y seguimos haciendo red. Y aprendiendo con http://www.iwith.org/es/ como comunicarnos mejor en internet y redes sociales!!
La comunicación asegura el éxito. Un artículo relacionado de Paola Villa http://hazloposible.org/blogong/la-colaboracion-entre-organizaciones-%C2%A1asegura-el-exito/
Hola! Muchas gracias por enlazar el post sobre La Colaboración entre las Organizaciones que es una traducción-adaptación que he hecho de un post que ha sido publicado en TheGuardian, el informe completo es este: http://www.thinknpc.org/publications/collaborating-for-impact/
Y el post este: http://www.guardian.co.uk/voluntary-sector-network/2013/jan/23/collaboration-important-charities
Colaborar/intercambiar-construyendo <- Reinventarse <- Abrirse <- descentralizar <- Despertar
¡Enhorabuena por este post!!
Gracias a ti Paola, por traducirlo y por enviar el original ahora. ¿Puedes enviarmelo por Twitter @xosecuns? Asi puedo difundirlo. Me gusta especialmente que me lo hayas enviado por dos razones más de las que hablaré en un proximo post, uno es la bendición de las redes sociales y la oportunidad que suponen para compartir información, difundir causas y hacer real aquel dicho budista «lo que no se da, se pierde». Y otra la oportunidad de conocer la experiencia anglosajona de gestión de ONL y captación de fondos, algo de lo que podemos y debemos aprender por aqui (aunque sin idealizarlo)