La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

Una renta básica para todas las personas. ¿Por qué no?

«Sin riqueza extrema no habría pobreza extrema. Las dos cosas son evitables«, nos recordaba hace unos días  Francesç Mateu citando dos palabras imprescindibles: desigualdad y dignidad. Mucho más en esta época en la que un asistencialismo rancio parece que vuelve a ser el protagonista.

Pocas propuestas como la de la implantación de una renta básica universal intentan conjugar dignidad y lucha contra la desigualdad y pocas generan tanto debate. Para presentársela con rigor, les dejo con la periodista Elena Arrontes, autora para Global Voices y reconocida activista por la transparencia pública.

Gracias, Elena!

Renta Básica, hacia un proyecto social europeo

La idea de una renta básica universal e incondicional va abriéndose camino en Europa. Este proyecto aboga por un ingreso de dinero percibido por cada ciudadano desde que nace hasta que muere, para garantizar a cada individuo una cobertura mínima que le permita vivir en condiciones dignas. … Seguir leyendo

Quizá esta vez no sigan pagando los de siempre

Hoy estoy algo ilusionado.

Tras la recién acabada cumbre de la Unión Europea parece que por fin se han anunciado medidas para luchar contra el fraude fiscal en Europa y contra los paraísos fiscales en el mundo junto a EEUU. Ya veremos si es verdad, o mejor dicho, ya seguiremos peleando para que lo sea. Más adelante les sugeriré como.

Ya lo saben. España no está en crisis ni tiene un déficit público gigantesco porque tengamos muchos gastos (en servicios sociales desde luego, apenas el 60% de lo que tienen otros países con una riqueza similar a la nuestra) sino porque tenemos muchos menos ingresos de los que debiéramos.

«¿Que Hacienda somos todos? ¡Quen lle dera!» decía hace unos meses en un esclarecedor artículo Roberto Blanco.  Y todo porque nuestro fraude fiscal (mimado y amnistiado por los sucesivos gobiernos) supone casi 88.000 millones de euros anuales. Un billón en … Seguir leyendo

Mientras se corrompen: Escalofríos y vulnerabilidad social

Mientras se habla de ponzoña, sobres y corrupciones, la BBC acaba de publicar un revelador reportaje sobre la pobreza en España y Cruz Roja presentaba su prestigioso Informe Anual de Vulnerabilidad Social , analizando la situación de los millones de personas a los que se atiende desde esta organización.

Los datos son escalofriantes.

Pueden consultar el Informe Completo aquí o verlo aqui. Tienen también los datos referentes a Galicia en el 2010.

Para contarles sus conclusiones, hoy tengo el lujo de dejarles con la opinión de su directora, Graciela Malgesini, a quien le agradezco mucho su esfuerzo. He tenido la suerte de trabajar con Graciela en algunas ocasiones aprendiendo de su profesionalidad, entrega y capacidad de comunicación, como demostró en el Encuentro de Ciudadanía Inclusiva de EAPN Galicia.

Muchas gracias, Graciela

 

El Informe sobre Vulnerabilidad Social de Cruz Roja comenzó a elaborarse en 2006. El … Seguir leyendo

12.741.434 personas. Más pobreza. Más desigualdad. Las mismas mentiras.

A principio de este año les decía que en el 2010, 11.666.827 españoles y españolas, un millón más que el año anterior, se encontraban en riesgo de pobreza y exclusión social.

En el 2011, había 751.071 personas más en esta situación. 12.741.434 en total (662.515 en Galicia, 47.031 personas más que en el 2010)

Estos datos y bastantes más se citan en el INFORME IMPACTOS DE LA CRISIS, elaborado por Juan Carlos Llano para EAPN España (para que no se aburran con tanto numero como les voy a dar, les dejo al final un interesante vídeo de Carlos Susías, su presidente, preguntándose de nuevo: ¿hay algún avaricioso saciado?)

Les recomiendo la lectura de sus 23 páginas, un auténtico argumentario sobre la pobreza y la exclusión social en el conjunto de España y por comunidades autónomas.  Permítanme que les anticipe algunos titulares.

23,4% del total de la … Seguir leyendo

Miénteme, Pinocho

«Tu dices tomate y yo digo rescate«. Así se reían hace unas semanas en la revista Time del intento de nuestro encargado/presidente de gobierno de aparentar fortaleza e independencia en la toma de decisiones impuestas desde la Unión Europea.

Basta con leer las “recomendaciones” de la Comisión Europea al Plan Nacional de Reformas presentado por el gobierno español para cumplir con sus compromisos con la Estrategia Europa 2020 para saber que subir el IVA, eliminar la deducción por compra de vivienda habitual, retrasar la edad de jubilación y otras varias, son en realidad órdenes. Por cierto, en el mismo documento, gracias a la presión de las organizaciones no lucrativas integradas en EAPN Europa, la Comisión también recomienda  «Tomar medidas específicas para combatir la pobreza, aumentando la eficacia del apoyo a la infancia y mejorando la empleabilidad de los grupos vulnerables«. Lástima que en este caso … Seguir leyendo