La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

¡Viva la Confederación Española de Derechos Sociales Autónomos!

«Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social» 

Artículo 14. Constitución Española

Discúlpenme. Pero ni en sueños.

 

El 27,3% de la población española está en pobreza o exclusión. 12.866.431 personas sin un estado que las defienda.

La última de las 10 claves que describen este fracaso colectivo es decisiva: España es un país desestructurado en donde la desigualdad entre Comunidades Autónomas es brutal, tanto en datos objetivos como en el compromiso y presupuesto de cada gobierno autónomo en combatirla.

Una obscena lotería social en donde la posibilidad de que un ciudadano tenga una vida digna depende de la comunidad autónoma o el ayuntamiento en el que nace o vive.

En un estado con escaso gasto social (apenas 6.026 euros por habitante, frente a los 8500 euros … Seguir leyendo

Los niños no votan, no tuitean, no llenan las calles para protestar

Y así les va… hasta ahora.

No cesan las noticias sobre el sistemático maltrato político y económico al que son sometidos los casi tres millones de niños y niñas que en nuestro país viven en hogares en pobreza. Es abrumadora la crónica de como nos estamos quedando sin futuro, con un 32% de menores de 16 años que viven en la pobreza, y un insoportable 47,6% si viven en un hogar monoparental (1 adulto con 1 o más niños dependientes).

Pero hay buenas noticias. Si, es cierto que aunque tengan reconocidos sus derechos, niños y niñas no suelen tener amigos influyentes ni capacidad económica para hacerlos valer, y mira que dicen cosas sensatas cuando se les permite hablar. Pero esto está cambiando gracias al esfuerzo de organizaciones y personas como las que se citan en este artículo. 

Es una buena noticia el rigor, esfuerzo y principios de … Seguir leyendo

10 claves sobre la pobreza en España. ¿Un país fracasado?

12.866.431 personas sin un estado que las defienda

En 2013,el 27,3 % de la población española, 12.866.431 personas, estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión (en el gráfico los datos de Base 2013)

1.320.216 personas más que en el 2009, el año en el que con el resto de países de la Unión Europea nos comprometimos, en la Estrategia Europa 2020, a que en el 2020 España reduciría en 1.400.000 personas este número bochornoso, 2o millones menos en toda la UE.

EAPN España, la Red Europea contra la Pobreza, presenta hoy  EL ESTADO DE LA POBREZA._SEGUIMIENTO_DEL_AROPE_2013, un completo informe coordinado por Juan Carlos LLano en el que se analiza, en España y sus comunidades autónomas,  el cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 basado en el indicador AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion- Riesgo de pobreza y exclusión social).

Como les explicaba en detalle … Seguir leyendo

¡Mentira podrida!

Mucha gente pequeña

en muchos lugares pequeños

cultivarán pequeños huertos

que alimentarán el mundo

Estas frases de Gustavo Duch tienen mucho que ver con la que acababa un artículo que seguro alegró a su majestad demostrándole que una economía al servicio de las personas es posible: «Esos mercados y grandes empresas que parecen tan inaccesibles e intocables, al final dependen de si decidimos comprar o no«.

Hablan de dos conceptos imprescindibles para luchar contra la pobreza en cualquier lugar del mundo, y ganar todos al mismo tiempo en salud y calidad de vida : consumo responsable y soberanía alimentaria. En los enlaces pueden informarse,  pero donde lo tienen muy claro es en VSF Justicia Alimentaria Global. En mi opinión una de las ONG de Desarrollo que con coherencia y desde su experiencia en cooperación, están demostrando que no hay pobreza ni hambre de aquí o de … Seguir leyendo

Non pidan calma en Traballo Social

Hai profesións vocacionais. A de traballadora social (ainda que algún home tamén hai) é sen dúbida unha delas.  E cando unha profesión se sinte como propia, como unha causa que defender, non é nada difícil disfrutar coa súa profesionalidade e coherencia.

Quizais porque cada dia coñezo mais traballadoras sociais, o compromiso e a loita de moitas delas, o meu respecto por esta profesión non deixa de crecer. Da súa loita xa ouviron falar hai dous anos, cando nos presentaron a marea naranxa e berraban: Non deixaremos a ninguén atrás!. E no seu día, o 18 de marzo poidemos disfrutar co compromiso de Noelia Pereira, Patricia Balado, Ariadna Lopez, Aida Souto e Estefanía Dapena, catro alumnas de Traballo Social e de Lorena Añón, a súa profesora, cando falaban de pasar da xente ás persoas.

Hoxe teño a honra, e non será a primeira vez, de deixalos con Marta Capeáns, … Seguir leyendo