La Voz de Galicia
Seleccionar página

Ciberterrorismo, el lado oscuro de la Red

El pasado sábado fue emitido un interesante reportaje en Informe Semanal de TVE sobre el «Ciberterrorismo, el lado oscuro de la Red«. En el mismo interviene el Dr. Eloy Velasco, Magistrado de la Audiencia Nacional, con el cual tuvimos el privilegio de contar para la  I Jornada de Informática Judicial y Delitos Informáticos, organizada muy recientemente por el CPETIG en La Toja.

Primera parte:

Segunda parte:

Más allá de las teorías vertidas en el documental sobre la mayor o menor probabilidad de una acción ciberterrorista contra infraestructuras críticas en la Red, lo cierto es que se llama la atención sobre las nuevas formas de investigación y de obtención de pruebas electrónicas para la persecución tanto de los llamados «delitos informáticos» como de los propios delitos clásicos.

Y es que el rastro que dejamos en la Red poco tiene que ver con las consabidas huellas dactilares, manchas de … Seguir leyendo

Una Agencia de Protección de Datos para Galicia

Esta semana saltaba la noticia: El director de la Agencia Española de Protección de Datos se reúne con sus homólogos de las Agencias autonómicas. Desgraciadamente, la gallega no está entre ellas.

apd_galicia

En estos momentos, somos la única de las llamadas “Comunidades Históricas” que no tenemos este fundamental organismo. Tanto Cataluña como el País Vasco la tienen, además de Madrid que tiene tanto la central como la autonómica.

Pero, me diréis, ¿para qué sirve una Agencia de Protección de Datos?

Pues bien, una APD es un ente público autónomo que tiene como misión fundamental velar por la aplicación de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos (LOPD) en su ámbito de competencias. Aunque su Director es nombrado por el Gobierno (a propuesta de un Consejo Asesor), su independencia está reconocida y reforzada por su inamovilidad en el cargo durante su mandato (el cuál usualmente suele coincidir Seguir leyendo

La privacidad de las Redes Sociales en la TVG

La revolución de las Redes Sociales en Internet es algo que, a estas alturas, no pasa desapercibido a nadie.

En pasados artículos, tuvimos ocasión de comentar este fenómeno así como de sus implicaciones para nuestra privacidad, con atención especial a nuestros menores y a las obligaciones que asumimos en función de nuestro número de amigos en dichas redes.

Este pasado domingo, se emitió un interesante programa sobre este fenómeno en la Televisión de Galicia (TVG). Se trata del número cuatro ya de la magnífica serie de Conexións, producida por Adivina Producciones. En el mismo, tuve el honor de ser entrevistado en el reportaje referente a la seguridad y privacidad en la Red.

Éste es el adelanto del mismo:

El programa completo se puede visionar pulsando sobre este enlace de la TVG. (El reportaje con la entrevista se sitúa hacia el minuto 10′ del … Seguir leyendo

Una posible solución para el canon digital

Lo prometido es deuda. Lo decía en el pasado artículo, donde abordaba la verdadera naturaleza del llamado “canon digital”, que en realidad no es una compensación por la piratería (recomiendo su lectura para un pleno entendimiento de lo que expondré a continuación). En este post me voy a “mojar” y, con vuestro permiso, iré al grano:

¿Cuál puede ser la solución para un canon digital más justo y efectivo en la situación actual de la Red?

sunrise_on_beach_in_valencia1

Desde luego es un tema complejo pero, en mi humilde opinión, la solución a la aplicación de este modelo en la actual realidad de Internet pasa por una nueva y definitiva reforma legislativa en los siguientes puntos:

1- Reconocer el derecho de copia “legal” privada con amplia aplicación en la red e incluyendo las redes P2P, Streaming y similares. (Con las condiciones y límites que ya comentamos en su día.)

2-Seguir leyendo

El canon NO ES una compensación por la piratería

Es una de las palabras más polémicas en los últimos tiempos en la Red. Ha sido escudo de unos y arma arrojadiza de otros. Ha causado encendidos debates e impopulares reformas legislativas. Pero ¿qué es realmente el “canon”?

Empecemos aclarando lo que no es:

En contra de lo que podríamos pensar, el canon no es un impuesto ni una tasa gubernamental.

El canon tampoco supone una compensación por la “piratería” o por la copia ilegal de las obras en la Red.

De hecho, el canon no ha surgido como medida de protección legal frente al fenómeno de las descargas en Internet. Tal y como vimos en su día, existía mucho antes en nuestra legislación.

Entonces, si no es todo lo anterior, ¿de qué se trata en realidad?

Pues, ni más ni menos, el canon es la compensación económica que la ley confiere al autor por la copia legal Seguir leyendo