Esta semana he tenido el placer de ser entrevistado por uno de los medios más prestigiosos y activos en la divulgación y defensa de los derechos de los internautas en la Red: el blog Nación Red de Weblogs. La entrevista, que se puede leer a texto completo en esta enlace, ha hecho un repaso por algunos de los temas claves comentados en el blog, gracias a las interesantes preguntas formuladas por David Ballota.
Gracias al amable ofrecimiento de Nación Red, reproduzco a continuación el núcleo de la entrevista:
“Me ha parecido muy interesante un post que has escrito en tu blog sobre el polémico canon digital. Para sostener la incongruencia de su aplicación mantienes que es como cobrarle un impuesto a Al Capone por comerciar con el alcohol…
Efectivamente. En los últimos años, se nos ha presentado el canon digital como una compensación por la piratería. Esto … Seguir leyendo
La pasada noche fue la “noite de meigas” o, más conocida con la Noche de San Juan en la que, según la tradición, se encendieron miles de hogueras para acompañar la “noche más corta del año” (con permiso de los astrónomos que nos dirán que fue hace ya tres días).
No he podido evitar, por lo que luego explicaré, relacionar estas mágicas hogueras con el famoso libro de Ray Bradbury“Fahrenheit 451”. En esta maravillosa y escalofriante novela, cuyo título se corresponde con la temperatura exacta en la que el papel se inflama y arde, se describe un mundo de pesadilla en el que la lectura ha sido totalmente prohibida por el Estado, y los bomberos se dedican a quemar libros.
¿Cuál puede ser la solución para un canon digital más justo y efectivo en la situación actual de la Red?
Desde luego es un tema complejo pero, en mi humilde opinión, la solución a la aplicación de este modelo en la actual realidad de Internet pasa por una nueva y definitiva reforma legislativa en los siguientes puntos:
Es una de las palabras más polémicas en los últimos tiempos en la Red. Ha sido escudo de unos y arma arrojadiza de otros. Ha causado encendidos debates e impopulares reformas legislativas. Pero ¿qué es realmente el “canon”?
Empecemos aclarando lo que no es:
En contra de lo que podríamos pensar, el canon no es un impuesto ni una tasa gubernamental.
El canon tampoco supone una compensación por la “piratería” o por la copia ilegal de las obras en la Red.
De hecho, el canon no ha surgido como medida de protección legal frente al fenómeno de las descargas en Internet. Tal y como vimos en su día, existía mucho antes en nuestra legislación.
Entonces, si no es todo lo anterior, ¿de qué se trata en realidad?
Pues, ni más ni menos, el canon es la compensación económica que la ley confiere al autor por la copia legal … Seguir leyendo