Creo que todos convenimos, a estas alturas, en que nuestro actual sistema de gobierno necesita una seria revisión. Muchas propuestas nos llevan a «peligrosos experimentos» que, desgraciadamente, recuerdan a épocas pasadas de principios del siglo XX.
A veces, hay que volver a los orígenes. El modelo democrático es el único que, hoy por hoy, garantiza nuestros actuales derechos, libertades y valores fundamentales pero ¿es mejorable? Rotundamente sí, y no hay que inventar la pólvora para ello: sólo, como digo, volver a los orígenes de lo que es, o más bien debería ser, la democracia. Hoy más alcanzable que nunca gracias a la tecnología, siempre que sepamos aprovecharla. En ello no solo creo firmemente, sino que tuve el atrevimiento de exponerlo recientemente en las charlas del siempre inspirador TEDxGalicia.
La semana pasada tuve el placer de ser entrevistado por Virginia Nicolau, alumna de la Facultad de Comunicación Blanquerna, para un interesante trabajo sobre la libertad de expresión en las redes sociales y su influencia en la democracia, entre otras atinadas cuestiones. Con su previo permiso y por su evidente interés para la temática de este blog, paso a reproducirla íntegramente:
1. ¿Cree usted que la libertad de expresión en las redes sociales refuerza la democracia?
Por supuesto que sí. Uno de los avances políticos más importantes en los últimos años ha venido de la mano de una mayor participación de los ciudadanos gracias a las redes sociales. Ejemplos como la primavera árabe o el ciberactivismo en occidente son buena muestra de ello.
Si bien, tenemos la responsabilidad de habilitar cauces legales y políticos para dar forma y proteger esta naciente “voluntad general digital”. Uno de los … Seguir leyendo
Decía Winston Churchill que “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás.”
Lo cierto es que, hoy en día, no concebimos un sistema político más justo o que mejor defienda los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos que el sistema democrático.
Sin embargo, a nadie se le escapa (y menos a Winston Churchill) que este sistema está lejos de ser perfecto y no siempre encarna y defiende los intereses de la mayoría. Ello es debido, en parte, a que la mayor parte de las democracias actuales son “democracias representativas” en las que, como bien decía el antiguo periodista americano Ambrose Bierce: “El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros.”
Es decir, los ciudadanos votamos a meros “intermediarios” o “representantes” (los llamados “depositarios de la soberanía popular”), los cuales van a … Seguir leyendo
Algo muy importante está pasando en Internet. Dada la velocidad con que suceden las cosas, no siempre somos plenamente conscientes de los cambios radicales que se producen en nuestra sociedad.
Este es uno de ellos.
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, en unas recientes y polémicas declaraciones, afirmó que “la era de la privacidad ha terminado”. Comentando su experiencia en la creación de la red social más importante de Internet con más de 350 millones de usuarios y en contra de lo que inicialmente le auguraban, dijo que “la gente ha llegado a sentirse cómoda, no sólo de compartir más y más variada información, sino también de hacerlo de modo más abierto y con más gente. Esa norma social es sólo algo que ha evolucionado con el tiempo.” (Traducción libre – minutos 3:00 a 4:00 del video siguiente:)
¿Es realmente así? ¿El fin de la privacidad es … Seguir leyendo