La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

Las personas no son culpables de su pobreza. Lo dice mi Parlamento

El 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Permítanme ser algo optimista.

Miren estos gráficos con lo que ha aumentado la esperanza de vida o disminuido la mortalidad infantil en el último siglo. Son posibles porque miles de personas se empeñaron en luchar por ello. Como respondía Xavier en uno de los comentarios del artículo ¿Sirve de algo luchar contra la pobreza?:  «Claro que sirve (…) porque no podemos contemplar la trayectoria de los avances de la Humanidad desde la dimensión ridícula de una vida humana, por mucho que se haya alargado, hay que verlo en perspectiva algo mayor y, con esa perspectiva, yo creo que vamos ganando»

Optimismo para mi, pero no para las 1.400 millones de personas que siguen en pobreza extrema. Ni en España para las 12.989.405 personas, el 27,9% de la población, seguía en 2016 en riesgo Seguir leyendo

Recuerda quien soy: Defendiendo la dignidad de las personas con Alzheimer

Recuerda quien soy: Defendiendo la dignidad de las personas con Alzheimer

El 21 de septiembre es el Día Mundial del AlzheimerUna ocasión ideal para reflexionar un poco sobre esta enfermedad que transforma profundamente la vida de a quien le toca pero también la oportunidad de agradecer su esfuerzo a las miles de familias y a las asociaciones que están peleando por las personas que quieren pero también para que todos nosotros tengamos una vejez feliz.

Para resolver dudas y sobre todo sumarnos a sus demandas y marcarle el paso al Alzheimer, les dejo con Javier Hermida, coordinador de la Federación Alzheimer Galicia.

Gracias Javier

ALZHEIMER: UNA PRIORIDAD PÚBLICA

En el último siglo se ha duplicado la esperanza de vida en nuestro país, y prueba de ello es que a día de hoy la gallega es de las sociedades con mayor esperanza de vida del mundo.

Esto, que es sin lugar a duda un éxito del que tenemos … Seguir leyendo

Pobreza (sen apelidos).Tamén infantil

Entre as nenas e nenos dáse un fenómeno curioso que deu en chamarse “sesgo de optimismo vital” e que explica a diverxencia entre a súa situación obxectiva de pobreza e a valoración subxectiva que fai da súa calidade de vida. Así, no estudo “A infancia en vulnerabilidade social” de Cruz Vermella, o 86% dos menores participantes da entidade con diferentes situacións carenciais manifestáronse satisfeitos co que tiñan .

A ilusión e a inocencia desaparecerán pronto. De continuar coa pasividade, o 80% da infancia que se atopa hoxe na pobreza está condenada a sufrila o resto da súa vida E tamén os seus fillos e fillas. E os seus netos. Chámase transmisión interxeneracional da pobreza.

As nenas e nenos son o noso presente, esquezamos xa a frase baleira de que son o noso futuro. Por iso a primeira reclamación é darlles voz, fomentar a súa participación … Seguir leyendo

¿Por qué la pobreza no se ha enterado del fin de la crisis?

¿Cómo es posible?

Todos los días tenemos buenas noticias de crecimiento económico, menos desempleo, más optimismo gubernamental…pero la población en riesgo de pobreza en España sigue prácticamente igual.

Si leen este blog, sabrán de sobra que el empleo ya no es suficiente para tener una vida digna. Las razones que motivaron el aumento de la pobreza en España siguen exactamente igual y casi seguro se repetirán y agravarán en la siguiente crisis. Se las recuerdo recomendándoles de nuevo 6 vídeos breves, una Guía Didáctica y un libro de apenas 100 páginas «Metáforas para entender la crisis (y no volver a repetirla)» de Kiko Lorenzo.

Sería ridículo pretender hablar sobre desigualdad, pobreza o exclusión social en España sin conocer los imprescindibles estudios de la Fundación Foessa. Es habitual el rigor e independencia de esta fundación impulsada por Cáritas, tanto en informes periódicos como el reciente Análisis Seguir leyendo

Música, comerciantes y lucha contra el cáncer en Compostela

Personas decentes de Compostela. Hace casi tres años presumía de algunos de los múltiples ejemplos de activismo y solidaridad que veía en Santiago de Compostela. Eran tiempos oscuros.

Hoy estoy orgulloso de mi ciudad descubriendo que está a la cabeza de la investigación mundial contra el cáncer. En 2012 hubo en el mundo 14 millones de nuevos casos de cáncer y 8,2 millones de muertes relacionadas y se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. En España se diagnostican alrededor de 200.000 nuevos casos de cáncer al año y hay más de 1.500.000 de pacientes diagnosticados.

Pero sobre todo estoy emocionado viendo como miles de vecinas y vecinos y pequeñas empresas se están volcando en asegurar que lo sigue haciendo a pesar de los recortes públicos y la renuncia a luchar contra el fraude fiscal.

Impresionante. … Seguir leyendo