La Voz de Galicia
Hablando de riqueza, pobreza, exclusión y con quienes no quieren quedarse al borde del camino
Seleccionar página

Vacunas contra el odio a las personas con discapacidad

discapacidad-odio«Siempre nos preguntaremos las personas completas si una criatura incapacitada de cuerpo puede tenerse en cuenta para dar ideas del mundo. Quien no sabe de las pasiones de las personas (el amor carnal, el odio, el esfuerzo físico, el sudor y el cansancio, el placer de nadar o tomar el sol, la locura de la pelea, piña a piña, el correr de las lágrimas de alegría cuando se besa por primera vez a un hijito…), quien nunca pudo participar de lo que participamos los normales, ¿puede mandar en un partido político?»

Este comentario, dirigido a Pablo Echenique, lo escribió en su Facebook un, hasta ahora, prestigioso escritor que cerraba una lista en las pasadas elecciones autómicas gallegas. Aunque su autor, al que no pienso citar, lo borró rapidamente y pidió unas desganadas disculpas unos días después, creo que sobra explicar el daño que causó a muchas personas.

Echenique se defiende … Seguir leyendo

Chema Vera: Las ONG coherentes bajan al barro

Oxfam Intermon, una de las oenegé de referencia en nuestro país cumple 60 años de lucha contra la pobreza. Y no celebra su aniversario ensimismada, sino asumiendo con valentía y junto al resto de organizaciones que forman Oxfam Internacional, el riesgo de ser coherente y luchar contra la desigualdad y sus causas no sólo en Africa o América Latina sino también en España.

Detrás de esta transformación y de titulares como “El dinero fugado a un paraíso fiscal supone recortes en tu centro de salud” o «Con los refugiados no va a pasar nada, no han venido» están personas como su director general, Chema Vera, con quien he tenido la oportunidad de conversar.

Enfrentar la desigualdad extrema, seguir cerca de las personas y mantener la voz y la pasión son los tres retos que Chema cree que Oxfam Intermon tendrá en el futuro. Aquí nos … Seguir leyendo

10 claves sobre el estado (fallido) de la pobreza en España

2016-informe-eapnYa ven, como mínimo 13.334.573 personas no se han enterado en España de que estamos saliendo de la crisis, creciendo económicamente y creando empleo.

El 28,6% de la población española seguía en 2015 en riesgo de pobreza o exclusión social.

1.062.084 personas más que en el 2011, el año en el que nos comprometimos, en la Estrategia Europa 2020, a que en 2020 España reduciría en 1.400.000 personas esta cifra bochornosa. En apenas cinco años 2.400.000 personas deberían salir de la pobreza si queremos cumplir. Ni aún queriendo. Y nosotros preocupados por el déficit público.

Quería darles la buena noticia de que hemos mejorado respecto al 2014 y que hay 322.658 personas menos sufriendo, pero ni eso, es una ilusión estadística. Otra colleja más que me he llevado intentando ilusionarme al leer el informe «El Estado de la Pobreza. España 2016» que hoy presenta EAPN España, … Seguir leyendo

Empoderamiento desde el caos en la Jungla de Calais

295.000 migrantes y refugiadas han llegado a Europa por mar en lo que llevamos del 2016, según la Organización Internacional de Migraciones.  Ya sabemos, con datos y periodismo, que además del horror del que huyen, todas ellas se enfrentarán a la locura de la lotería europea de como se respeta el derecho de asilo. También tenemos buenas noticias con las múltiples propuestas que cualquiera de nosotros puede hacer, con sensatez, por las personas refugiadas o los estudios rigurosos que demuestran, por ejemplo, que cada euro invertido en acoger a los refugiados se trasformará en casi dos de beneficios en los próximos cinco años.

En el mundo, más de 65 millones de personas se han visto forzadas a huir. El lunes se celebra la Cumbre Mundial de la ONU sobre Refugio y Migración donde todos los gobiernos deben tratar de mejorar el respeto a los derechos de las … Seguir leyendo

Datos y periodismo para ponerse en su lugar

AlambradaPonerse en el lugar del otro. Todo empieza aquí.

Así acababaTranquilidad: Sólo son personas muriendo“, un artículo escrito hace un año, cuando se hizo evidente la tragedia de miles de personas huyendo del horror sirio y una explosión de solidaridad sacudió pueblos y ciudades españolas ante la imagen del cadáver de Aylan Kurdi. Desde entonces más de 400 niños y niñas han muerto ahogados en el Egeo. El propio Aylan, de haber sobrevivido, hoy sería deportado a Turquía.

A la mayoría nos preocupa que en la actualidad, más de 60 millones de personas estén obligadas a abandonar sus hogares en el mundo, convirtiéndose en desplazadas internas o refugiadas, la cifra más elevada desde la Segunda Guerra Mundial. Son múltiples las iniciativas que cualquiera de nosotros puede hacer, con sensatez, por las personas refugiadas.

Cualquier actuación solidaria requiere tener información previa, independiente, objetiva y sin prejuiciosSeguir leyendo

Las niñas y los niños no salen de la crisis

Pobreza infantil peregrinación

 

1.390.000 niñas y niños en pobreza severa. Medio millón más que en 2008. Imaginen por un momento que los pusiéramos en fila a peregrinar a Compostela. Se saldrían de España.

Una emergencia social ahora y en las próximas décadas pero quizá porque no votan, no llenan las calles para protestar o no tuitean su problema, la lucha contra la pobreza infantil no acaba de convertirse en la prioridad política más urgente.

Que 638.770 niños y niñas salgan de la pobreza en una legislatura es posible. Se lo demuestra a continuación Thomas Ubrich, investigador y analista social en Save the Children. Gracias a su rigor conocimos las propuestas (varias de las cuales se están poniendo en marcha) de la situación del millón y medio de familias monomarentales en España donde una madre sola trata de sacar adelante a sus hijos.

Las niñas y los niños no

Seguir leyendo