Tras el vaciado sentimental que supuso el dramático Hablaremos del miedo, Nadadora llegan con un curioso minicedé de transición y las miras puestas ya en un tercer álbum. En él presentan un tema nuevo, Septiembre no está tan lejos, que marca la dirección que posiblemente tomará el grupo en un futuro. Haciéndose un hueco entre el la rama más electrónica de Field Mice, el poso de belleza oscura de The Cure y esa inexplicable sensibilidad de ciertas bandas shoegazers como Slowdive, surge una pieza preciosa, para pulsar el repeat del reproductor y escuchar y escuchar (prueben aquí). Como un diamante girando en un torno, la voz de Sara Atán, emite destellos que parecen acariciar la fibra sensible del oyente. Bien los podría colocar cerca de lo que actualmente realizan bandas como The Radio Dept.
Pero el grueso del disco lo suponen las remezclas, de ahí ese título … Seguir leyendo
Uno de los efectos secundarios de Operación Triunfo fue la instauración de ese concepto indeterminado llamado “música de calidad”. Se supone que, a diferencia de Bisbal y compañía, existía en el panorama patrio un elenco de artistas de garantías ante la pachanga de los triunfitos. Esta miope (y mucho me temo que interesada) visión de la jugada jamás miro más allá del mundo de la radiofórmula, relegando al ostracismo al mejor pop del momento (recordemos, por ejemplo, el brillo de Chucho, Nacho Vegas o Nosoträsh allá por el 2001/2002, fecha de irrupción del concurso) en favor de bandas muy menores y, en comparación, totalmente prescindibles. Era el “efecto autenticidad”: con tal de emplear guitarras, componer tú los temas y no sonar latino pues parecía que ya se había ganado la credencial de gran grupo.
A la cabeza de aquel barco figuraban los zaragozanos Amaral. Entonces nos explicaban en sus canciones … Seguir leyendo
Como los Ramones, vaya: Camela son un grupo con fórmula, predestinados a sonar siempre igual. Lo hacían en 1993 cuando se autofinanciaron la grabación de su primera cassette (¿existe algo más indie y de espaldas a la industria que eso?) y lo hacen ahora que los discos de oro se agolpan en el hogar de Ángeles, Dioni y Miguel Ángel. Laberinto de amor, su nuevo trabajo, supone una nueva ración de ese sonido con un pie en Mecano, otro en Los Chunguitos y el ritmo bakala dibujando el paisaje de fondo. Un tejido que sumergen a conciencia en un barreño de amor y desamor, con el sentimentalismo echado a correr sin freno y al margen cualquier tipo de floritura lingüística.
Ya lo decía Carlos Berlanga, fan declarado del trío. Si en una canción Camela tienen que decir quedamos a las ocho y media, pues se dice eso y punto. … Seguir leyendo
(Con motivo del inminente concierto que ofrecerán Young Marble Giants en Vigo, recordamos fugazmente esta fantástica banda que vuelve a los escenarios. La actuación se enmarca dentro del festival Sinsal y será el jueves 29 de mayo. Más info aquí)
Como ocurre con Suicide o Beat Happening, los galeses Young Marble Giants pertenecen a ese elenco de bandas donde se da una gran paradoja: el gran público conoce mucho más a quienes han influenciado, que a ellos mismos. Sí, mucho nos tememos que, al margen de las loas de la prensa especializada, siguen ahí en el estante de las bandas de culto sumando fans de modo paulatino, y sin que tampoco entren dentro de los objetivos de ningún revival. Su efímera trayectoria original (apenas dos añitos, años entre 1978 y 1980) quedó comprimida en el fundacional Colosal Youth, un disco mítico donde los haya y del que han … Seguir leyendo
Coincidencias de la vida, en los últimos días tres interesantes células creativas han estrenado blog.
–Acuarela: El sello más guay de España, el que ha editado discos como El Naval (Mus), Arde (Migala) o La primera opera envasada al vacío (Sr. Chinarro). Ello ha sido posible al acierto de su responsable, Jesús Llorente, que aparte de ser un gran “olfateador” musical es una de las plumas más precisas, apasionadas y eruditas del indie patrio, de esas que siempre es un placer leerlas, aunque sea en una hoja promocional. Por ello el lanzamiento de un blog, en que promete ir contando las interioridades del sello, es motivo de doble alegría: un fondo interesante con la mejor de las formas posibles.
–Triángulo de Amor Bizarro: Me encantan los músicos apasionados, los que son fans y con los que terminas de copas en un afterhours a las siete de … Seguir leyendo
(Dejamos aparcado a Dylan en el blog de manera radical, mientras la polémica sigue coleando en La Voz)
¿Existe algo más pop que el hecho de que la melodía canción te llegue vía politono, te coja sin defensas ni prejuicios y te sorprenda a ti mismo sin poder dejar de tararear mentalmente su estribillo hiperpegadizo? Sucedió en su día con el reggatoneanoPapichulo, luego con el Obsesión de Aventura, y ahora con Baila mi corazón de los mexicanos Belanova, una irresistible cápsula de tecno-pop que aterrizó en el corazon de muchos mediante esos pesados anuncios de tonos para el móvil que irrumpen constantemente en la televisión.
Un poco entre los primeros Mecano y la Kylie Minogue del Fever, la canción es verdaderamente un temazo y el video clip la mar de chulo, con una visión del pop muy pura, directa, colorista y tremendamente contagiosa. Además la letra tiene … Seguir leyendo
El día en que le gritaron ¡Judas! a Bob Dylan. Para la historiología rock esto viene a ser como el atentado de Sarajevo. O casi. Lo habíamos insertándo en el terreno de las leyendas, junto al striptease de Jim Morrison o la guitarra incendiaria de Jimi Hendrix. Se lo habíamos oido contar mil veces al padre enrollado de un amigo, aquel que vivíó el marzo y el mayo del 68 compostelano. Pero, cuando lo pudimos escuchar, fue cuando nos impactó de verdad como un auténtico bofetón. No solo no se había exagerado, si no que el documento derrochaba la emoción intacta, vibrante, derramándose por los altavoces. La rebeldía de algunos de nuestros mitos se convertía en mantequilla. Al lado de esto ¿quién era el verdadero punk?
La versión “oficial” del asunto llegó con Live 1966, el cuarto volumen de las míticas Bootleg series. Ahí se recogía el momento, … Seguir leyendo
La semana pasada, con motivo del Festival Do Norte, Xaime Casas, el manager de uno de los grupos participantes (The Blows) decía esto en el el suplemento Fugas de La Voz:
“Hay riesgo y apuesta por parte de la iniciativa privada, garantía de que se programa con el corazón y no desde los despachos”
Ayer, cuando llegó a la redacción del periódico Elena Silveira con las declaraciones de dos miembros del Ayuntamiento coruñés sobre los motivos por los que no se contrató a Bob Dylan fue inevitable recordar aquellas palabras. Las letras de Rubén Ventureira sobre quiénes sí van a venir no hicieron sino redondear el círculo
En Vigo, donde (llega con echar una vista a su programación pública de los últimos años) hay más sentidiño, sí tocará. Aquí, pues…menos mal que el sector privado hace las cosas con algo de criterio que si no… estaríamos toda la vida … Seguir leyendo
(Conversación real en la calle Juan Flórez de A Coruña el sábado pasado de un grupo de 6 personas caminando juntos)
-Chico 1: Onte foi o meu último día saindo na Coru como coruñés. Hoxe empezo a levarme cousas
-Chico 2: A ti te va más venir de turista a Coruña, que vivir en ella.
-Chico 1: Sí, sí. [se ríe] Logo xa voltarei, que por casas onde durmir non vai a ser.
-Chico 2: Es curioso lo que sucede con Coruña. Hay gente que viene a estudiar aquí, se enamora de la ciudad y ya no quiere regresar: se busca sus amigos, trabajo y no quieren volver ni en pintura. Otros sin embargo, no se adaptan ni a martillazos.
-Chico 1: Debe ser. Eu son do segundo grupo, claramente [se ríe]
-Chico 2: Si, aquí no hay término medio. O bien o te gusta mucho, mucho o la detestas … Seguir leyendo