Estos seminarios absolutamente pioneros, en los que tenemos el honor de colaborar desde el bufete, tienen como objetivo informar y concienciar a los jueces, magistrados, juristas en general y peritos de los avances en materia probatoria en los casos en que intervenga el factor informático en el proceso, así como de los importantes beneficios de la incorporación y uso de las nuevas tecnologías en el propio proceso judicial y sensibilizar sobre la ayuda que pueden … Seguir leyendo
Este primer seminario, en el cual tengo el honor de participar, se celebrará en la sede de la EGAP en Santiago de Compostela entre los días 10 y 12 de mayo y va dirigido a jueces, magistrados, juristas en general y peritos.
El fin de estos seminarios absolutamente pioneros, fruto de la exitosa experiencia de la Jornada de 2010 en la Toja, es informar y concienciar a los juristas de los avances en materia probatoria en los casos en que intervenga el factor informático en el proceso, así como de los importantes beneficios de la incorporación y uso de las nuevas tecnologías en el propio proceso judicial y … Seguir leyendo
Sigue siendo triste que una de las noticias más recurrente en el ámbito de los delitos cometidos a través de Internet sea la aberración que supone la pornografía infantil.
Desde aquí, nos queremos sumar, un año más, a la magnífica III Cibercampaña 2010 contra la Pornografía Infantil impulsada por nuestro compañero Nacho de la Fuente de La Huella Digital que ha recibido el apoyo de más de 6.000 blogs en la Red, a fin de combatir a los pederastas y pedófilos que utilizan términos como «angels», «lolitas», «boylover», «preteens», «girllover», «childlover», «pedoboy», «boyboy», «fetishboy» o «feet boy» en Internet.
Este es el nuevo video de la campaña:
La reciente Ley Orgánica de 22 de Junio de 2010 de Reforma del Código Penal, que entrará en vigor dentro de un mes, ha introducido nuevos tipos delictivos y ha incrementado las penas de prisión en materia de pornografía infantil a … Seguir leyendo
Más allá de las teorías vertidas en el documental sobre la mayor o menor probabilidad de una acción ciberterrorista contra infraestructuras críticas en la Red, lo cierto es que se llama la atención sobre las nuevas formas de investigación y de obtención de pruebas electrónicas para la persecución tanto de los llamados «delitos informáticos» como de los propios delitos clásicos.
Y es que el rastro que dejamos en la Red poco tiene que ver con las consabidas huellas dactilares, manchas de … Seguir leyendo