Decía Winston Churchill que “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás.”
Lo cierto es que, hoy en día, no concebimos un sistema político más justo o que mejor defienda los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos que el sistema democrático.
Sin embargo, a nadie se le escapa (y menos a Winston Churchill) que este sistema está lejos de ser perfecto y no siempre encarna y defiende los intereses de la mayoría. Ello es debido, en parte, a que la mayor parte de las democracias actuales son “democracias representativas” en las que, como bien decía el antiguo periodista americano Ambrose Bierce: “El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros.”
Es decir, los ciudadanos votamos a meros “intermediarios” o “representantes” (los llamados “depositarios de la soberanía popular”), los cuales van a ejercer (eso sí, en nuestro nombre) el verdadero poder político sin mayor control por nuestra parte hasta las siguientes elecciones.
Pero, ¿es posible otro sistema?
Pues sí. De hecho, dicho sistema fue el realmente defendido por uno de los “padres modernos de la democracia” y uno de los inspiradores de la Revolución Francesa: Jean-Jacques Rousseau. En contra de lo que pudiéramos pensar, Rousseau no quería una democracia representativa (de hecho, la aborrecía) sino que defendía a ultranza la llamada “democracia directa”, es decir, aquella ejercida directamente por el pueblo, sin intermediarios y sin enajenarla en manos de ningún poder ni representante. Textualmente, decía el escritor suizo en su obra “El contrato social”:
“La soberanía no puede ser representada por la misma razón de ser inalienable; consiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representa: es una o es otra. Los diputados del pueblo, pues, no son ni pueden ser sus representantes, son únicamente sus comisarios y no pueden resolver nada definitivamente. Toda ley que el pueblo en persona no ratifica, es nula.”
“Ya, pero esto es una utopía”, me diréis.
Nada más lejos de la realidad. De hecho, la primera democracia de la que se tiene noticia en la Historia fue directa en la Antigua Grecia. Dicho sistema floreció en Atenas en el siglo V a.C. y duró 188 años ininterrumpidos (nada mal, en cuanto a estabilidad se refiere).
“Ya estamos con los tiempos de Maricastaña. Pero, ¿y ahora?”
Pues la democracia directa también funciona hoy en día. De hecho, el ejemplo más “representativo” (perdón por la palabra) es la democracia suiza: que ha evolucionado desde 1848 hasta la actualidad. Aunque también funciona limitadamente en otros países, como en Estados Unidos a nivel estatal y municipal (que no federal).
“¿Entonces? ¿Por qué no está más extendida la democracia directa?”
Pues bien, sin entrar en otras consideraciones, baste decir que la democracia directa es muy difícil de implantar por sus grandes dificultades logísticas, salvo en países o comunidades de pequeño tamaño. (Eso de reunir a varios millones de personas en una asamblea para debatir y votar sobre asuntos de interés público, y más si se debe hacer con cierta frecuencia, convertía a la democracia directa en una mera utopía).
¿Hasta ahora?
En efecto, esto puede estar empezando a cambiar:
A nadie se le escapa que las redes sociales están contribuyendo de modo decisivo a aumentar las vías de concienciación y participación ciudadana en los asuntos públicos.
Movimientos recientes como los sucesivos Manifiestos contra la Ley Sinde, #nolesvotes, Democracia Real Ya!, el #15m y las sucesivas acampadas y manifestaciones ciudadanas en España #spanishrevolution (por no hablar de las revueltas vividas recientemente en el norte de África y Oriente Medio) han sido concebidos, organizados y consensuados en las redes sociales y de modo totalmente espontáneo.
Decir que estos son fenómenos anecdóticos o pasajeros es ignorar profundamente la nueva realidad que nos viene y que cada vez involucra a más y más ciudadanos conforme se va extendiendo el uso de las nuevas tecnologías y de estas nuevas herramientas de participación digital en la sociedad.
Si algo nos ha demostrado Internet es que es tremendamente efectiva acabando con “intermediarios”: antiguamente necesarios por motivos logísticos pero actualmente prescindibles gracias al nuevo mundo digital. Lo hemos visto en el comercio electrónico, en la educación y en la propiedad intelectual, ¿por qué la política iba a ser una excepción?
Se puede decir que estas nuevas redes sociales, lejos de servir para una comunicación meramente frívola o intranscendente, están contribuyendo a la formación de una especie de “conciencia colectiva” que trasciende y supera cualquier individualismo y deja en evidencia cualquier intento de ocultación o manipulación de información por parte de un individuo o grupo singular.
Ante esta nueva realidad, ¿podemos hablar del germen de una nueva forma de participación en lo público que nos lleve a la democracia directa que soñó Rousseau?
Desde luego, se están poniendo las primeras piedras para ello. Sólo se necesitaría utilizar las herramientas ya existentes como la firma electrónica para, por ejemplo, empezar a impulsar iniciativas legislativas populares (o ILPs) a las Cortes (reunir 500.000 firmas parece muy factible con mínimo esfuerzo a través de la Red sobre temas de interés general) o, incluso, la adopción de sistemas de voto electrónico, que garanticen el sufragio universal, directo y secreto a través de Internet (ya utilizados en otros países como Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda, Estonia o la propia Suiza) que, de un modo cómodo y económico, pueda ser ejercido de modo frecuente en periódicos referéndums.
Algo ya comenté en su día, pero, si me tiráis de la lengua, diré que creo que estamos ante los albores de la primera democracia 2.0 en la que los ciudadanos no sólo ejerzamos nuestra soberanía mediante el voto cada varios años sino de una manera más directa y continuada.
Sólo el tiempo lo dirá pero, al ritmo que se mueve el mundo últimamente, lo sabremos muy pronto.
Victor, totalmente de acuerdo con que estamos en los albores de la «democracia 2.0». No se trata tanto de si se va a producir o no, sino de cuando.
En mi opinión, falta mucho todavía para ello, estamos simplemente asistiendo al nacimiento de la conciencia de que el cambio es necesario, pero no sabemos concretar exactamente lo que queremos, a dónde vamos, cómo afrontarlo… es algo totalmente nuevo. Pero también es cierto que el proceso ya ha comenzado, y que su evolución puede ser rápida, incluso muchos más de lo que podamos imaginar.
En España, por otra parte, tenemos un trabajo doble. No tenemos ni siquiera algo tan básico de la «democracia 1.0» como es la separación de poderes, asi que nos queda un camino muy largo por recorrer.
La disrupción tecnológica está cambiando los procesos empresariales, la forma en que nos comunicamos, en que nos relacionamos, y sin duda acabará cambiando también la organización politica de nuestras sociedades.
Creo que en los próximos años asisteremos a acontecimientos muy interesantes, incluso apasionantes, al respecto.
Un saludo.
José Luis, muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, nos toca vivir una completa transformación de nuestras estructuras y organizaciones. Como bien dices, no se trata de si se va a producir, sino del cuándo. El cambio es inevitable.
Confiemos en que esta Democracia 2.0 corrija las muchas deficiencias, como bien apuntas, de la versión 1.0.
Sin duda, y como probablemente nunca antes en la Historia, de nosotros depende.
En cualquier caso, una época apasionante nos depara 😉
Un abrazo.
Qué empachera con lo del 15-M. Al final, apenas han propuesto cosas. Solo esloganes bonitos y bla bla bla
Al leer su blog, no puedo dejar de expresar mi sorpresa ante lo que parece que defiende un letrado.
Como ejemplo de esa democracia participativa, estaría un jurado, figura muy vinculada a su profesión y que continuamente son puestos en la picota cuando las decisiones de los mismos no parecen razonables.
Esta falta de razón, creo que viene dada por la facilidad de la moldeabilidad de las personas en entornos apropiados y sin poder contrastar opiniones y razonarlas.
El jurado no está equivocado por su falta de profesionalidad (en contra de un juez) sino por la fuerza que los abogados tengan para defender sus argumentos.
volviendo a la Democracia participativa y a los movimientos 15M,etc, nadie ha podido expresar de la misma manera y con la misma seguridad de no ser linchado, su opinión contraria a lo que el 15M y movimientos similares defienden.
Siempre hago alusión a los grupos sociales presentes en la puerta del sol, entre los que se encontraban el colectivo feminista reclamando mas igualdad y el colectivo de padres separados reclamando sentencias que no beneficien a la mujer… no podemos olvidar a los que reclaman menos uso de la policia, con los que piden mayor seguridad en las calles…
Hacer llegar a coincidir a esa gente en una misma idea, es algo dificil (que no imposible) pero que puede ser transformada en una maldad capaz de enfrentar a vecinos contra vecinos, eso fue el comienzo de un guerra civil que es mejor no recordar y puede ser el comienzo de una guerra social que nos lleve al fin de lo que realmente tenemos, una Democracia mejorable… pero una Democracia.
Gran artículo. La democrácia 2.0 no se me antoja utópica, para nada. «Tan solo» hay que vencer las lógicas resistencias de aquellos lobys de poder que hoy en día existen constituidos alrededor de los partidos políticos. A Jose le diría que nadie, ni siquiera el 15M, pretende solventar todos los problemas de la sociedad, porque cómo bien dice, algunos son antagónicos. Por lo que se apuesta, y es real, y es factible, es por un proceso de «segunda transición en el que depuremos todas esas cosas que cualquier demócrata español se ha hartado de ver en estos 30 años que no funcionan. Una vez hecho esto, retomemos la democracia de partidos, con una base saneada: Separación de poderes efectiva, RTVE independiente, ley electoral, subvención de partidos vigilada, puertas giratorias anuladas, DEMOCRATIZACIÓN INTERNA de los partidos españoles y sobre todo sobre todo… Buena y suficiente dotación presupuestaria para los juzgados de este país. Hecho esto, podremos seguir nuestra andadura democrática con destacables ventajas de cara al futuro. La primera, una mayor sensación de justicia social evitará la despolitización continuada de la población. La segunda es que los grandes problemas de este país, sencillamente, se toparán con un juzgado antes de enquistarse y hacer la bola más grande (lease preferentes, clausulas suelo, corrupción, evasión de fondos, malversación, etc.)