La Voz de Galicia
Girando en círculos sobre la música pop
Seleccionar página

Nadadora y el tramposo encanto de lo indie

Cuando en el 2004 escuché por primera vez Set Yourself On Fire de los canadienses Stars lo vi claro. Especialmente con una canción, Ageless Beauty. Ahí se encontraba exactamente el sonido al que debería aspirar Nadadora. Entonces, la banda de O Grove preparaba su primer disco. Estaban todos ellos fascinados por The Delgados y el trabajo que Dave Fridmann había hecho en Hate. También con el viraje hacia el folk-rock de Mojave 3. Pero, a mi modo de ver, ese punto de evanescencia sintética en clave noise pop les iba como anillo al dedo. Se lo comenté a Gonzalo Abalo, cantante y guitarra de la banda que ayer anunciaba en La Voz su separación. Él asentía, pero no tardaba en poner el freno. “Conseguir eso cuesta dinero”, decía.

Ya ha pasado suficiente tiempo para admitir sin problemas que aquel primer disco de Nadadora, Todo el frío Seguir leyendo

¿Dónde quedó aquel nerviosismo?

Era una escena típica de finales de los ochenta. El día que daban las vacaciones de Navidad quedaban, por la tarde, varios compañeros de clase. Iban a comprar su adelanto de regalos. En aquel grupo de 8º de EGB había calado música hasta tal punto en que todo se podía dividir en pijos, normales y los de la música. Se había cocido en el aula un ambiente un tanto especial. Había un heavy que flipaba con Helloween y otro al que le encantaba Bon Jovi. También un fan de Dire Straits enamorado del sonido digital, que ya atesoraba piratas del grupo y todo. Otro que tiraba hacia lo rocker por Loquillo, al tiempo que le gustaban los Smiths. Y, por último, uno al que estaba empezando a encantar U2 tras haber flipado previamente con Iron Maiden. Iban los cinco engalanados, nerviosos y excitantes, a la tienda de discos del … Seguir leyendo

La «pureza» del oyente

Existe un público al que no le importa nada las influencias que existen en la música que escucha. Le da exactamente igual si el grupo que le entusiasma copia o deja de copiar a este o aquel. No le presta la más mínima atención al hecho de que la canción que le ha embelesado aporte algo a la historia de la música o sea un fenómeno de temporada a evaporarse en un par de meses. Por supuesto, su identidad como persona la proyecta en decenas de cosas antes que un disco, desde el coche que usa a la ropa que compra, pasando por el tipo de programa de televisión que ve. Ni de lejos se plantea dedicarle un solo segundo a leer lo que un crítico musical tenga que decir al respecto de esa melodía que canturrea de continuo. Ese público concibe la música como algo instrumental en su vida, … Seguir leyendo

Otra visión del retorno del vinilo

Al hilo del último post sobre los vinilos, comenta el miembro de un grupo indie nacional de la zona media (es decir, de los que tienen nombre, pero aún no pueden permitirse vivir de la música) un error de percepción de la situación. Una de esas cosas que solo se ven desde dentro, cuando las sufres y las padeces. Considera que se está dando una imagen distorsionada del auge del vinilo. En lo que reflejan a veces los medios y en las conversaciones entre aficionados da la sensación que se despachan muchas copias, pero que la realidad es otra. En su caso, lo ejemplificaba con cifras. De su último disco, que lleva más de un año en el mercado, han venido unas 900 unidades en CD. De la versión vinilo, sin embargo las facturadas no llegan ni a 200. Y, por supuesto, el artista es consciente de que la … Seguir leyendo

La paradoja del retorno del vinilo

Uno de los motivos del repentino éxito del vinilo radica en la sensación de autenticidad que proporciona. Tendencias y modas pasajeras aparte, muchos de los que compran elepés en el viejo formato lo hacen con un fin principal: poder escuchar las grandes obras maestras de la historia del rock del modo en el que originalmente fueron concebidas. Cuando un chaval de 20 años hoy en día desea escuchar el Revolver de The Beatles sabe, a poco que reflexione, que ese álbum se grabó en sonido analógico, que la distribución de los temas tuvo en cuenta que existía una cara a y una cara b, que la portada se hizo pensando en esas dimensiones y que, incluso, la duración de la obra respondía a la capacidad del elepé. Valorado todo eso, resulta bastante comprensible que el oyente que busque lo genuino opte por un vinilo.

Dicho esto, ¿hasta qué punto resulta … Seguir leyendo

La incredulidad y el Sónar Galicia

Cuidado con lo que se promete. Puede que quien se lo crea se sienta defraudado si se incumple. En octubre del 2009 a muchos les costó confiar en la noticia de que el festival Sónar iba a contar con una edición paralela en Galicia que se celebraría en A Coruña. Confirmada, la comunidad musical tuvo que hacer un esfuerzo extra para asimilar la segunda parte de la historia: ese Sónar-Galicia no iba a ser algo efímero del Xacobeo, sino que aspiraba a consolidarse en el tiempo. Así lo dijeron mil y una vez desde la Xunta y la dirección del festival. Las palabras «bicapitalidad» y «continuidad» se repetían en las ruedas de prensa, casi tanto como el vocablo fetiche: «vanguardia». Pero, visto lo visto en anteriores años santos, resultaba inevitable el escepticismo.

El evento fue un éxito rotundo. Para el recuerdo queda la imagen del abarrotado atrio central de Expocoruña … Seguir leyendo