La Voz de Galicia
Seleccionar página

El riesgo de contar tu vida en la Red

Hay que ser justos. La tecnología no es ni buena ni mala, todo depende del uso que hacemos de ella. Las redes sociales están siendo el objeto de todas las críticas, empezando por las del que escribe este blog, a raíz de sus importantes carencias en la debida protección de los datos de las personas que las utilizan. Sin embargo, gran parte del riesgo derivado de las redes sociales está originado por sus propios usuarios.

Para muestra, un botón (o dos en este caso):

Con motivo de la celebración del Día Europeo de Protección de Datos, el 28 de enero, la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM) difundió dos vídeos relativos a la importancia de proteger nuestra privacidad al utilizar redes sociales. Estos vídeos son bastante ilustrativos y los referimos a continuación:

1- “Tienda de Fotografía”:

2- “Cafetería”

Sobran las palabras.

Otro … Seguir leyendo

La ley en la nube (que no en las nubes)

¿Quién no ha recibido alguna reprimenda en su infancia por estar “en las nubes”? ¡Quién nos iba a decir que años después estaría bien visto e, incluso, estaría de moda estar “en la nube”!

De hecho, sobre esto último se están vertiendo verdaderos ríos de tinta (perdón, de bits) en Internet: estamos hablando del famoso “cloud computing” o “computación en la nube”.

La Nube

Esta tecnología parece haberse convertido en la panacea para todo tipo de empresas y organizaciones que buscan tratar grandes cantidades de información con una máxima eficiencia y un mínimo coste ( y esto es especialmente goloso en época de crisis).

Pero, ¿qué es la nube?

La nube no es otra cosa que la propia Internet. De hecho, el símbolo de la “nubecita” siempre ha representado a la Red en cualquier dibujo o diagrama de los sistemas informáticos.

Pero, ¿dónde está entonces la novedad?

Pues bien, Seguir leyendo

Todos con Internet: por una Red segura

En medio de tantos dimes y diretes en esta época convulsa que nos ha tocado vivir en las nuevas tecnologías. Que si el nuevo Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible incluye por sorpresa una nueva reforma en materia de los derechos de propiedad intelectual en Internet (y van tres). Que si no va a suponer una desconexión de usuarios que usen las redes P2P. Que si sólo se cerrarán webs de enlaces. Que si se hará sólo con orden judicial. Que si no: a través de la Sección Segunda de una nueva Comisión de Propiedad Intelectual. Que si finalmente no se hará nada de esto y se buscará una nueva solución

Es en estos tiempos en los que hay que destacar con letras de oro aquellas iniciativas que, de verdad, defienden la Red y al maltrecho y confuso internauta de a pie. Me Seguir leyendo

¿Es posible acabar con el papel?

En el despacho hemos observado un fenómeno curioso: Desde la aprobación del nuevo Reglamento LOPD mediante Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, el cual amplía la protección y medidas de seguridad sobre datos personales al ámbito del papel, el número de consultas sobre firma electrónica y validez jurídica de los documentos digitales se ha incrementado notablemente. El motivo es que muchas empresas están impulsando sus proyectos de digitalización documental con el objetivo de eliminar el papel de sus organizaciones. Algunas, incluso, se han marcado el loable objetivo de “papel cero”.

De este modo, surge la pregunta: ¿es posible acabar con el papel? ¿Podemos sobrevivir en un mundo donde la celulosa pase a la historia en nuestra burocracia diaria?.

archives_entreprises2

Aquí tenemos que entonar un poco el “mea culpa” ya que el mundo jurídico en general y los abogados en particular somos adictos al papel, a la Seguir leyendo

El «Gran Hermano» me vigila

La cámaras nos rodean. Aunque no seamos famosos, todos los días somos vigilados por decenas de videocámaras de seguridad: por la calle, en el parking, haciendo compras, etc.

La verdad es que ya nos hemos acostumbrado pero, los últimos años, su número ha crecido exponencialmente.

logo_videovigilancia

¿Quién nos vigila y para qué?

En la magistral novela de George Orwell, “1984”, era el propio gobierno (el “Gran Hermano”) el que vigilaba sin cesar a sus ciudadanos a través de unas pantallas ubicadas incluso dentro de los domicilios.

A diferencia de la novela, lo cierto es que, hoy en día, tenemos muchos “grandes hermanos”: el supermercado, el banco, la farmacia, la tienda de ropa, el ayuntamiento, el Centro Comercial, la oficina, etc. Todos ellos, instalan y mantienen cámaras de vigilancia en sus locales.

La finalidad de estas cámaras puede ser variada:

1- Por seguridad: para vigilar y disuadir ante la Seguir leyendo