por Víctor Salgado | Oct 17, 2025 | General
Hasta hace poco, cuando un funcionario tomaba una decisión administrativa (conceder una beca, asignar una plaza escolar o valorar una ayuda), podíamos pedirle explicaciones: ¿por qué sí?, ¿por qué no?, ¿qué criterio se aplicó?
Hoy, sin embargo, cada vez más respuestas se resumen en una frase inquietante: “lo dice el sistema”.
El matiz es importante: muchas de esas decisiones ya no las toman personas, sino algoritmos. Herramientas de inteligencia artificial que, sin nuestro conocimiento o sin plena transparencia, están influyendo en aspectos clave de nuestra vida cotidiana. Desde quién accede a una prestación hasta qué ciudadano es considerado “prioritario” en un trámite.
El problema es evidente: un algoritmo no comparece en una oficina ni ofrece explicaciones claras. Opera como una caja negra que decide sin que sepamos exactamente con qué criterios, qué datos utiliza o qué sesgos pueden influir en su resultado.
Ante esta situación, el Tribunal Supremo ha … Seguir leyendo
por Víctor Salgado | May 22, 2025 | protección de datos
Vivimos en tiempos fascinantes, pero también llenos de riesgos que debemos conocer y valorar antes de tomar decisiones que pueden afectar a nuestros derechos fundamentales.
Internet no solo ha revolucionado cómo nos relacionamos, trabajamos y disfrutamos de nuestro tiempo libre, sino también cómo compartimos información sensible, incluso sobre nuestra propia genética. Pero ¿qué ocurre cuando una empresa que almacena estos datos tan delicados entra en quiebra? Ésta es precisamente la inquietante situación a la que se enfrentan los más de 12 millones de personas que confiaron su ADN a 23andMe, según reporta un reciente artículo de Xataka.
23andMe, empresa pionera en pruebas genéticas directas al consumidor, prometía revelarnos nuestros orígenes étnicos, posibles riesgos de enfermedades hereditarias e incluso ayudarnos a encontrar parientes lejanos, simplemente enviando una pequeña muestra genética indolora a la empresa. Sin embargo, en marzo de 2025, la compañía se declaró en bancarrota tras enfrentar problemas … Seguir leyendo
por Víctor Salgado | Mar 20, 2025 | ciberdelitos
Vivimos en una era donde el teléfono móvil es una extensión de nuestro propio cuerpo. Lo usamos para comunicarnos, trabajar, hacer gestiones bancarias y hasta para pedir comida. Pero también es el canal favorito de los estafadores, que han encontrado en las llamadas y los mensajes de texto un arma perfecta para engañarnos y vaciar nuestras cuentas.
Si alguna vez has recibido un SMS de tu banco pidiéndote que verifiques tus datos en un enlace sospechoso, o una llamada que parece venir de una entidad confiable pero que en realidad es un fraude, no estás solo. Este tipo de engaños, conocidos como phishing y spoofing, están en auge. Y el Gobierno ha decidido abordar este problema con una nueva norma.
La nueva norma: un escudo contra el fraude
El pasado 15 de febrero de 2025 se publicó en el BOE la Orden Ministerial TDF/149/2025, una norma que pretende … Seguir leyendo
por Víctor Salgado | Ene 9, 2025 | General
En un momento en que las criptomonedas vuelven a estar en auge con el reciente récord de la cotización del Bitcoin, la regulación de los criptoactivos ya es una realidad en la Unión Europea. Desde el 30 de diciembre de 2024, ha entrado en aplicación el Reglamento (UE) 2023/1114 sobre los mercados de criptoactivos, conocido como MiCA (por sus siglas en inglés de Markets in Crypto Assets), convirtiéndose en una pieza clave para asegurar la transparencia, la protección de los inversores y el desarrollo sostenible de este sector. Aunque parezca un tema complejo, vamos a desglosarlo para entender cómo afectará a los usuarios, inversores y empresas de la UE.
¿Qué es el Reglamento MiCA y por qué es importante?
El auge de las criptomonedas y los criptoactivos ha sido vertiginoso. Desde Bitcoin hasta las stablecoins, hemos visto cómo estas tecnologías han revolucionado la economía digital. Sin … Seguir leyendo
por Víctor Salgado | Oct 25, 2024 | General
En un artículo anterior nos centramos en el Ámbito de Aplicación del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre inteligencia artificial (RIA). En éste hablaremos de un aspecto clave de esta norma: el de las prácticas de IA prohibidas.
El RIA no solo establece un marco legal para el uso de IA en Europa, sino que, como destaca su Considerando 26, adopta un enfoque basado en el riesgo. Este enfoque busca proporcionar un conjunto de normas proporcionadas y eficaces, que varían según la intensidad y el alcance de los riesgos que plantean los distintos sistemas de IA. En consecuencia, se prohíben prácticas de IA que se consideran inaceptables, se imponen requisitos específicos para los sistemas de alto riesgo y se establecen obligaciones de transparencia.
Hoy nos centraremos en las prácticas de IA que están expresamente prohibidas por el RIA, y cómo estas prohibiciones buscan proteger nuestros derechos fundamentales en … Seguir leyendo