Seguimos en la edición de A Coruña de La Voz con la sección emergentes. Esta vez entramos en los resbaladizos terrenos de los dj´s de pop de la mano de uno de los personajes que ha destacado últimamente en la ciudad: DJ Caradeniño. Como no podía ser de otro modo, cosas como la necesidad de tener técnica o el intrusismo en las cabinas, temas que ya han dado bastante que hablar en este blog en el pasado, salen a colación. El artículo se puede ver aquí.
ay, dios mío!!!
He estado en sesiones de DIYÉIS (DJ´s) y en sesiones de diyéis (pinchadiscos).
En mayúscula los que crean música (mezclando, componiendo e incluyendo loops propios, sampleando sonidos de la realidad, hasta manejando iluminación, programada o no…)
Y en minúscula (los que más existen)los que ponen una canción, hacen un fade out-in y pasan a reproducir otra. Ësto es otra cosa. La verdad son términos nada equivalentes.
Un poco la diferencia existente entre una pizza de una trattoría y una pizza congelada del super…
En la grandísima mayoría de sitios los supuestos dj son unos simples «music selectors». En Coruña desde luego pasa, sólo en el Playa el dj mezcla de verdad las canciones a pesar de su evidente abuso del flanger. Y en los locales de electrónica también, claro. Pero en el resto de sitios sólo ponen una canción detrás de otra y siempre me pregunto por qué ni siquiera lo intentan, ser dj es complicado pero con práctica se consigue y si trabajan todas las noches poniendo música lo mínimo es intentarlo. Es que incluso en sitios famosos a lo largo de Europa adelante muchos dj de rock/pop no se preocupan lo más mínimo en cuadrar las canciones. Ser dj es muchísimo más.
a mi el otro día en un famoso local pop de coruña, el Milk, me dijo el «dj» (en minúsculas) que animal collective no es música.
muscia disco