¿SE DEBE PROYECTAR EL GUSTO PERSONAL DEL CRÍTICO EN SU TRABAJO?
Ignacio Juliá: Naturalmente que debe translucir su gusto personal. Sólo escribiendo para uno mismo se puede pretender ser de utilidad para otros lectores. Lo que no debe permitirse es que la soberbia de ese gusto personal avasalle al objeto o sujeto estudiados, ni que manipule al lector en un sentido u otro. Claridad y humildad son lo primero, elocuencia e inteligencia las siguen de cerca.
Jesús Llorente: Debe proyectarlo, en mi opinión, pero dejando claro desde el principio que esa es su intención.
Víctor Lenore: Para mí uno de los grandes problemas de la crítica actual es centrarse tanto en el gusto. Todo esto ha devenido en una especie de narcisismo. Dicho esto, creo que explicar al lector los efectos que la música tiene en ti es el mejor camino para transmitir los efectos que la música tiene en general (aunque no coincidan con lo que va sentir quien te lee). Eso no tiene que ver necesariamente con el gusto. Por otro lado, los críticos musicales españoles somos bastante incultos. Estoy de acuerdo, como dice Nando Cruz, en que habría que exigir una especie de examen de crítico similar al del carné de conducir. Para hacer este trabajo hay que tener unas mínimas nociones de la historia de la música popular, desde las condiciones sociológicas en las que se forma hasta haber escuchado unos cuantos discos clásicos de cada estilo importante. Sufrimos una anglofilia extrema que ningunea ramas tan importantes como la música de África y Latinoamérica, entre otras.
David S. Mordoh: Nadie puede ser totalmente imparcial en cualquier acto de su vida, y redactar reseñas es un acto más. El gusto personal va implícito, lo cual crea tanto adeptos a una firma como detractores. Ahora bien, las fórmulas para conseguir definir el producto pueden variar (reseñas más personales o reseñas más técnicas y asépticas), incluso un mismo crítico puede optar por fórmulas distintas según el mensaje que desee emitir acerca del producto.
P. Roberto J: Sin gusto personal, no hay crítica posible. Sin una subjetividad absoluta, teñida y matizada por el bagaje/el conocimiento, un crítico no es un crítico: es la Wikipedia.
Creo que el gran problema es que los críticos, en general, no tienen nociones clave de lenguaje musical. Eso es lo que lleva a hacer del gusto personal algo trascendente.
Deberían seguir el ejemplo de otras disciplinas como, por ejemplo, el Cine, donde la mayoría de los críticos, si bien tienen sus gustos personales, dominan la historia cinematográfica y se desenvuelven adecuadamente con el texto fílmico.
Yo personalmente, valoro el papel del crítico musical como un informante tanto de novedades, como de tesoros que habían permanecido ocultos hasta que una sesuda labor arqueológica los vuelve a poner de actualidad.
Sin ánimo de ofender, tanto en este país como por el mundo adelante, no hay muchos más buenos críticos de cine que de música. Algo más saben, puede ser, pero tampoco demasiado.
Aparte ¿qué entendemos por lenguaje musical? ¿Solfeo? ¿Arreglos musicales? ¿Ritmos y melodías?
No es lo mismo (o no suele serlo) un buen crítico de jazz, que uno de rock, que uno de música clásica. ¿Quiere esto decir que son sistemas de lenguaje diferentes? Tal vez, tal vez no.
un crítico musikal se supone que sabe que es A-B-C-D-E-F-G ó en lenguaje musical español la-si-do-re-mi-fa-sol. si no sabe un mínimo de música, apaga y vámonos… sería un «opinador musical».
yo si no domino la literatura, sus formas, sus figuras, etc., malamente podría ser un crítico literario, sería un «opinador literario».
¿saben/conocen todos los críticos musicales qué es, p.ej. una 3ª disminuida? ¿qué significado tiene el nombre del sello blue note?… por ejemplo…
Lo siento, pero no estoy de acuerdo, nos olvidamos que en el 99 % de las ocasiones el rock’n’roll (o el pop, pero no vamos a entrar en discusiones terminológicas) se compone de música y letra.
Según tu razonamiento para analizar una canción de Chuck Berry sería tan importante conocer el intervalo del «diabulus in musica» como la función del narrador y el punto de vista en la «Madame Bovary» de Flaubert.
Y no sé por qué me da que Lester Bangs, Greil Marcus o Diego Manrique no les va mucho en ninguno de estos dos temas…