Pero a ver, ¿no habíamos quedado en que pagando el canon (que presupone que todos, absolutamente todos los cedés vírgenes que compres son exclusivamente para grabar música) podíamos hacer una copia? Si eres DJ, aunque pinches en un local que paga religiosamente a la SGAE, parece que no. Pues a ver cómo van a hacer los pinchas con los bootlegs y las remezclas que solo se logran vía Internet, así como los temas inéditos que regalan los grupos en sus páginas. Es más, ya puestos, ¿cobrarán los pinchas algún día por su labor creativa de mezclar las canciones?
Por cierto, aunque no trascendió en su día, hace unos cinco años, la Policía Judicial se dió un paseo por varios locales de A Coruña en busca de discos piratas. A 50 euros por cedé pirata salió la cosa entonces. Hagan cuentas y verán el puro que le puede caer al pincha que lleve unos 100 cedés recopilatorios ilegales en su maletín.
Y por cierto de nuevo, hoy dos de las mejores cantantes del momento, Sara Atán de Nadadora y Lucía Rolle de Sevigny (ambas coruñesas) salen en hoy en la edición de A Coruña de La Voz
Siempre estuve en contra de la SGAE porque nos quieren cobrar por lo mismo varias veces. Entiendo que los autores tengan derecho a cobrar por su trabajo pero no estoy dispuesta a pagar por el cd original, por el cd en el que grabo el original, por la grabadora, por el disco duro, por el reproductor mp3 donde lo escucho… Dónde se ha visto que pagues por lo mismo tantísimas veces?
Pero los dj sí deberían pagar por la música, son profesionales y obtienen un lucro a cambio de su actividad. Aún recuerdo cuando estaba en cuacFm que de vez en cuando venía el de la SGAE y nos miraba los discos. En nuestro caso la mayoría eran originales, tomaban nota y se iban. Y luego pasaban la factura a la emisora, pero de aquella no existía el nuevo cánon que nos presupone delincuentes.
Si un DJ pincha las noches de los sábados en un garito, necesitando un desembolso mínimo de 150/160 euros al mes para hacer unas sesiones pasablemente decentes y algo novedosas -7/8 CD’s, tampoco más, a unos 20 euros-, y cobra unos 70-80 euros noche, ¿qué le queda?.
Descargar está mal. Pues estará. Pero todos sabemos lo que hay que sudar y gastar para encontrar un ramillete de temas mínimamente válidos para pasar una buena noche.
Acaso no son los DJ’s, hasta los simples ponedores de discos -entre los que me incluyo- los que sacan de las catacumbas temas que, de otra forma, dormirían el sueño de los dioses forever and ever. En fin. Con pan se lo coman
La lógica de todo este tinglado, coherente, discutible, pero coherente, se rompe definitivamente con el canon. La lògica a la SGAE se la trae al pairo. Como a los porteros de discoteca. El problema es que se le consiente.
Esquema habitual: particular compra un disco para escucharlo en ámbito privado, liquida un tanto por derechos de autor. El tanto puede ser mayor o menor, pero me parece justo que exista. Un tanto por derechos sobre la grabación (que tiene plazo de vigencia más limitado): Idem.
Negocio o particular que utiliza ese mismo soporte adquirido como parte de su oferta al público y de su negocio, y por lo tanto le da un uso más rentable en su provecho: liquida un tanto más alto. Lo mismo
Persona que compra un soporte virgen en el que puede almacenar cualquier cosa, incluso creación propia: hasta que se sepa lo que va hacer con él, no debería pagar nada a cambio de una expectativa. Impresentable. Y hacerlo a través de la coerción del Estado: confiscatorio, ilegal y probablemente anticonstitucional.
Pero sí ya he pagado por el soporte virgen anticipando los derechos de autor, entonces no tienen motivo ni justificación coherente para decirme que no puedo utilizar material «pirata» en ningún uso. Ya liquidé con autores, comprando el CD virgen, un tanto alzado para uso particular de música, y por lo tanto ya pagué. A partir de ahí, vayánse al cuerno. Y el bar, ya les paga autores una vez al mes o así.
Me podría venir la discográfica a reclamar por sus derechos sobre la grabación que son diferentes. Pero sorprendentemente, no parece contar con los medios de la increíble SGAE.
La SGAE no es incomprendida. La entendemos todos perfectamente.
É curioso porque en gran medida somos precisamente os dj’s (ou poñedores de discos, efectivamente) os que poñemos ese gran de area para que grupos que non sexan a bisbalada de turno consigan efectivamente máis pasta. Canto credes que poden chegar a cobrar Nadadora ou Sevingny por dereitos de autor, e canto credes que van cobrar por concerto dado?
Parte de que este tipo de grupos consigan saír adiante e gañar catro patacóns coa súa música (e digo parte, probablemente pequena, pero algunha ao fin e ao cabo), e dos pinchas… ou nunca viu ningúen a unha persoa achegarse ata a cabina para preguntar que grupo é ese que soa. O de mercar o cd logo, moitas veces é directamente utópico… eu aínda estou agardando polo meu de Faultline, entre outros (evidentemente, isto con internet xa apenas pasa)
Ah, la sgae (o cuando se habla más de burocracia que de música…)
Deixando claro que a sgae apesta, vou aforrarvos o rollo do que penso e só citarei –mal, como acostumo– a aal:
«Robar está mal. Pues estará. Pero todos sabemos lo que hay que sudar y gastar para encontrar en Zara una camiseta mínimamente guay para lucir bien una noche»
🙂
Hola
A Emilio José:
Es una reelaboración de mi argumento estupenda. Hay que reconocerlo. Pero creo que lo escrito por Enrique es de lo más claro y preciso. No obstante, una cosa me gustaría decir. Casi desde la existencia del periodismo moderno, los periódicos fueron incapaces de detener un fenómeno creciente. Vendían un periódico que, sin embargo, leían treinta, cuarenta o cincuenta personas en distintos establecimientos públicos. Este hecho se repite hoy en día y se repetirá hasta el fin de sus tiempos. Es lo que se llama audiencia y que no es otra cosa que el número de lectores que tiene un periódico. Nada se puede hacer contra este hecho, de manera que….si no puedes con el enemigo, aprovéchate de él. Hoy en día, los datos de audiencia son vitales para un periódico. A más lectores, más afluencia de publicidad y más puedes cobrar por ella. Con esta experiencia histórica, y desde mi punto de vista, hay que dejar atrás los viejos mecanismos recaudatorios a un lado -que pueden mantenerse en los niveles actuales sobre reproductores, cd’s vírgenes,etc- y ponerse las pilas. Por supuesto no me corresponde darle pistas a la SGAE sobre qué debe hacerse. Pero con un cierto esfuerzo y un mínimo de inteligencia creo que hay varias posibilidades al alcance de cualquier profesional del sector para intentar revertir la situación. Y lo más importante para todos: con una reducción sustancialísima de precios.
A Lau:
Ya que también eres un «ponedor de discos», me gustaría charlar sobre esos temas que no te fallan nunca; esos temas que consideras insalvables pero que funcionan de maravilla; esos temas que crees perfectos pero que no ponen nada de nada…..
Saludos a todos
Pues que queréis que os diga, el hecho de que una empresa se lucre utilizando música descargada ilegalmente es un auténtico f-r-a-u-d-e.
Y el disc jockey que lo haga, un caradura.
Es posible que sea así Bobby O. Incluso que sea un caradura. Bien es verdad que dentro de la «caradurez» creo que hay categorías. Están por una parte los artistas. Que los hay caraduras no me cabe la menor duda. Pero voy a ser benévolo, no son unos caraduras, simplemente, les falta inspiración. Están los editores. El mundo de la música resulta inabarcable, pero en mi experiencia, en los géneros que manejo, solo tengo controlado un sello que de verdad de la buena se curra los discos en ediciones impecabilísimas: Soul Jazz Records. Sus discos no son solo joyas musicales, sino auténtica cultura. Nadie con un mínimo de sensibilidad puede ser capaz de descargarse un solo disco de este sello. Adoro la música. No soy un mercenario.
Y, por último, una categoría premiun: no pocos críticos que le dan el barniz de oro a lo que no es sino una simple onza de cobre.
El problema es que no tenemos forma de valorar la calidad de este producto hasta que no te lo llevas a casa, lo ves y lo escuchas. Es en ese momento cuando en tantísimas ocasiones te das cuenta haber sido víctima una vez más de la farsa.
Insisto, hay formas para detener este problema. Un saludo.
Soul Jazz se dedican a editar reediciones, canciones que ya han sido publicadas con anterioridad y por lo tanto los gastos intrínsecos a la grabación de un disco ya están amortizados, algo que les permite invertir más en el diseño y en la calidad del acabado. Te recomiendo que eches un vistazo a las ediciones del sello Honest John’s si te gustan las discos «especiales».
Que te guste un disco cómo objeto es asumible, pero la razón de ser de un disco son las canciones que en él se incluyen. Y a veces las decepciones son fruto de las expectativas que uno mismo marca, no de las opiniones de los demás.
Creo Bobby O que «trabajamos» sistemas de referencia distintos y en ese punto en el que la conversación puede llegar a convertirse en un parloteo interminable. Gracias por supuesto por la referencia del sello que a buen seguro visitaré.
Por cierto cuando dije que me gustaría «charlar» con «Lau» sobre sus referencias musicales en la cabina quería decir «Chou».
«El problema es que no tenemos forma de valorar la calidad de este producto hasta que no te lo llevas a casa, lo ves y lo escuchas. Es en ese momento cuando en tantísimas ocasiones te das cuenta haber sido víctima una vez más de la farsa.»
¿Qué farsa?,Es evidente aal que no compartimos las mismas referencias pero estarás de acuerdo que actualmente es más fácil que nunca escuchar las canciones antes de comprarlas, a no ser que cuando hablas de la calidad del producto te refieras a si el cd viene en jewel case o en digipack y si el vinilo es de 180grs en vez de 160.
Quizás se trate de un cierto retraso tecnológico por mi parte, pero la única posibilidad que conozco, en general, de escuchar las canciones son los 30 segundos que ofrece el sello o web mayorista de turno. Si hay alguna otra posibilidad agradecido quedo en poder conocerla.
No obstante, o mucho me equivoco, o desde el momento en que puedo escuchar la canción entera, tengo posibilidades más que suficientes para descargarla sin ningún problema.
Cuando hablo de calidad del producto me refiero, no solo a la calidad artística, sino al carácter cultural que la música y el objeto físico que la transporta tienen. No es lo mismo pagar 20 euros por un cd con una foto del artista cerrando los ojos con un mensaje cursi de «PAz en el mundo» y dando gracias a su madre por el apoyo mostrado en los momentos difíciles, que un libreto repleto de información histórica. El caso Soul Jazz Records era el ejemplo que ponía.
Hace diez años ni 30 segundos…, myspace lastfm y otras emisoras de radio que emiten por Internet son buenos canales para escuchar canciones sin tener que pagar, bueno, pagando a la compañía telefónica que te suministre el acceso a internet.
Entiendo tu planteamiento pero no lo comparto.
La imagen de la portada o el uso de una tipografía original son elementos que también forman parte del aspecto creativo (artístico) del disco entendido cómo obra o producto, esta última definición me gusta menos, aunque personalmente doy mayor valor a lo que en él se incluye: las canciones. Puestos a elegir preferiría que todos los discos que me gustan tuviesen buenas portadas pero…
El trabajo de Soul Jazz es impecable pero un poco tramposo. Juegan con la historia a su favor y ellos sólo tienen que contarla. En BBE, otro sello muy recomendable, también hacen una gran labor seleccionando canciones. http://www.bbemusic.com
Desde un punto de vista de contenidos, coincido contigo sobre la calidad de BBE. No desde el punto de vista de la edición, que es limitada cuando no pobre. Conozco parte de su catálogo a través de algunos recopilatorios que ofrecen, pienso, cosas muy interesantes para la cabina. Recopilatorios, por cierto, comprados no descargados.
Respecto a Honest John’s gracias por la información, y aunque ofrece el tipo de disco que suelo adquirir, queda muy lejos de un http://www.dustygroove.com que es mi pequeño paraíso particular.
Hecho de menos la voz de los dj’s, ponedores de discos o como queramos llamarles -que ya me estoy haciendo un lío- ofreciendo sus músicas y experiencias
En la página web de Honest Jon’s hay dos pestañas, una correspondiente a la tienda (shop) y otra al sello discográfico (label), mira en la correspondiente al sello discográfico. Conozco personalmente la tienda situada en Ladbroke Grove (Londres) y en el sello puedes encontrar referencias de Democrazy, nombre bajo el que Damon Albarn publicó sus trabajos acompañado por músicos africanos, proyecto que más tarde desembocaria en The Good, The Bad and The Queen con Paul Simonon y Tony Allen. Termino con una nota extraida del volumen Funk Spectrum de BBE que resume mi mensaje.
Unlike today there were no LP sleeves, no videos and no trendy magazines to help sell the image of the artists. Therefore the music had to be strong to make it in these clubs.
Es un grano de arena pequeñísimo el que puedo aportar, pero dignificar la música desde la cabina es algo que me resulta francamente excitante. Sin excesos, porque el exhibicionismo suele ser pedantemente aburrido. Pero se puede hacer tanto por la música de baile¡¡.
Veamos… He leido tantas imprecisiones que ya no sé ni por dónde empezar. Conozco personalemente a Dani Rivero (DISColo DJ) y estoy familiarizado con el asunto de una manera más o menos directa; así que… ¿qué tal si nos remitimos a los hechos?
Para empezar, me gustaría señalar que los que irrumpieron en la cabina fueron una pareja de municipales. Por si a alguien le cabe alguna duda al respecto, este tipo de acciones no son competencia directa de la policía. Si se tratase de una acciónde la SGAE, debería estar presente un inspector de la misma.
¿Entonces, quién se encuentra detrás de todo esto? Pues está bastante claro, ¿no? El máximo responsable sería el Ayuntamiento de Madrid; el mismo que dice «apoyar el ocio y la música en vivo» y cierra salas, revoca licencias y se saca ordenanzas de la manga.
En otro órden de cosas, me gustaría señalar -por si alguien lo duda- que Dani es un profesional serio y bastante respetable, que trabaja con material original; en su mayoría, vinilos. Lo que me pone de mal humor es que esta no sea la norma sino, precisamente, la excepción.
Me parece ALUCINANTE que os indignéis o sorprendáis de que alguien cuestione la ética o la profesionalidad de aquellos que se sirven de material pirata y mp3 ilegales para sus sesiones. Personalmente me da vergüenza que haya quien cobre por esto más de 300 euros en una noche (esto es verídico) y tengamos que aceptarlo.
Ojalá este episodio sirva para que, tanto los responsables de las salas como los propios afectados, se replantéen la figura del DJ desde parámetros más dignos. Básicamente por dos cosas: por respeto a la música y a su público.
Y no me vengáis con eso de que la música está cara cuando pagáis alegremente diez eurazos por una copa de garrafón cada fin de semana.
A más de uno, vergüenza debería darle.
Hola Dabvid:
Me imagino que no todos los tiros van por mis comentarios, pero en todo caso…
Yo no entro a juzgar ética y profesionalidad, porque por suerte no es ésa la competencia de la policía, sino legalidad teniendo en cuenta los antecedentes del canon… y creo dudoso que resulte ilegal el uso de material descargado o copia si se ha pagado el canon en los CD’s vírgenes y la sala liquida autores según su licencia..pero eso queda por ver, Sentencias mediante.
Si la operación no es tanto de la SGAE como del Ayuntamiento, no entro, aunque es verosímil, pero veo un poco extraño que vayan por allí, cuando su táctica acutal es machacar a las salas, que son los sospechosos habituales en este mes mediático, a la espera de la próxima histeria colectiva.
Respecto al cierre de salas hay mucha tela que cortar… es evidente que ha sido una reacción de cara a la galería por el tema que todos conocemos. Pero hablar de cruzada anti noche, es un poco de risa.
En esa noche contra la que hay cruzada los locales de marras sabían que funcionaban en la ilegalidad, sin las licencias pertinentes o abusando de ellas, y jugando con la vergonzante complicidad del Ayuntamiento. Esa complicidad tan pronto existe como cambia de dirección, como el viento… y supone jugar con riesgo conocido, al margen de la Ley, a cambio de la posibilidad de ganar dinero, mucho dinero. Quien juega con fuego…
En este caso parece además que para moverse dentro del mundo de las licencias pues todo se engrasaba como se engrasaba… lo cual aumenta la sospecha de pitorreo y de que en unos meses todo volverá a la «anormalidad»
La mayoría de esas salas usaban la música no como su principal vía de negocio, sino de complemento, no muy bien tratado, y bastante puteado.
Todo esto gira alrededor de la Ley de la Selva que ha sido, es y será la noche en este país, más el aditamento habitual de ciscarnos en el descanso del vecino que no quiere/no puede/pasa de estar por la noche dando la murga.
El trato que recibe la música en directo en España por todos los implicados (sí, también en Barcelona, no andemos de despistados) es directamente proporcional al interés que le pone la gente…
Y no mejorará, a pesar de esta aparente fiebre del concierto que nos ha dado a todos, porque la fiebre pasará y el ganado superviviente, seguirá mugiendo del mismo modo…
Por último, coincido contigo en que lo de la queja del precio de los discos cuando se pretende convertir la música ya no en afición sino en profesión cuando abonamos 10 leuros por cubata de garrafón (por ejemplo, en La Riviera) es de risa…es como lo del precio de los libros…tal vez debería bajar, y firmar todos una petición… mientras se tramita, te puedes leer todas las ediciones de bolsillo desde Homero a Graham Greene. Y la biografía de Johnny Cash, también..
Tengo que reconocer que cuando leo una noticia como las de este fin de semana, me enervo.Vaya por delante que no soy DJ, ni profesional de la musica ni nada de eso, solo un ciudadano de a pie que religiosamente paga sus impuestos y le gusta disfrutar de la musica y/o lectura, como ocio y/o cultura. Por favor rogaría que alguien que supiera del tema pudiera ayudarme y responderme a mis dudas para clarificarme la idea quE tengo de la SGAE.
– ¿Por que tenemos que pagar varias veces con un mismo canon varios productos hasta llegar al producto final? Que yo sepa, el IVA por ejemplo, se va soportando hasta llegar al consumidor final que es quien se le repercute, pero aquí hasta llegar al producto final (el cd copiado) resulta que pagas canon en: cd virgen, grabador y reproductor.
– ¿porque si quiero hacer una copia del cd de mis vacaciones en Salamanca, tengo que pagar un canon por todos esos aparatos, cuando aún encima la propiedad intelectual de dichas fotos es mia?
– Según la SGAE pagas cualquier medio de reproducion porque, «cd virgen utilizado, cd original no vendido». ¿Conocemos a alguien que por querer escuchar la música en el coche/el reproductor de casa/ el mp3, se compre tropecientos originales?
– Si la SGAE está de acuerdo en la copia privada e individual (por eso pagamos canon) ¿porque en algunas papelerias siempre nos han dicho que es ilegal que fotocopiemos un libro de la universidad que será para nuestro propio uso? (es evidente que a la hora de fotocopiar es imposible de saber si el libro es mio, tuyo o suyo) ¿hay una ley diferente para musica y libros?
– Ya llegando a lo que me cabrea ¿que es privada e individual? ¿que solo yo puedo escuchararla? ¿si llamo a mi hermano, mi novia y mis padres a la habitación a escuchar una cancion que me gusta, me podrían meter un puro? ¿un macarra que pone el volumen a tope en el coche para que los demás escuchen, podría ser denunciado?
– ¿se puede grabar de la radio? ¿porque con los cassetes no era ilegal y ahora parece que si?
– si el ministerio de cultura debiera tener como fin el que mas gente llegue a mas cultura ¿tenemos más facilidad a llegar a grupos y escuchar cd´s, con o sin canon?
– y ya para acabar ¿que finalidad tiene todo esto? desde luego difundir la cultura casi que no, aunque me haría gracia ver como pagaban el canon los antiguos juglares o los lectores publicos de la antiguedad que en gran medida han ayudado a difundir la cultura hasta nuestros días.
Para concluir y ya bajo mi punto de vista, la culpa no es de la SGAE sino de quien le concede una ley a la que ampararse (yo puedo querer que todo el mundo me pague 100 euros por mi cara bonita, pero dudo que lo consiguiera), quizas por ser mas progre que nadie y por unos miseros votos (cuidado, sea del partido que sea, que aquí cada uno arrima el ascua a su sardina segun le conviene) y sin embargo no ven el flaco favor que le están haciendo a la sociedad y a la cultura que tanto defienden. Eso sí, despues se gastarán millones en biblotecas públicas de las que puedes sacar un cd original para pincharlo el fin de semana.
Josele:
Me veo incapaz de contestar todas esas preguntas, sin embargo hay dos que me motivan
«¿un macarra que pone el volumen a tope en el coche para que los demás escuchen, podría ser denunciado?»
Si la SGAE lo consigue, me cambio de bando y me voy con el amigo Teddy B…y la buena gente de la Plaza del Humor y otros sitios de botellón, también…
«(yo puedo querer que todo el mundo me pague 100 euros por mi cara bonita, pero dudo que lo consiguiera)»
No te infravalores hombre. Es cuestión de ponerse…
Enrique,
Curiosamente has respondido a las dos que menos me preocupan y curiosamente a pesar de que creo que tenemos una similar postura ante la SGAE leyendo tus post enteriores, estamos completamente en desacuerdo en estos dos temas:
Considero que legislar de manera prohibitiva por no encontrar/buscar una soluccion adecuada para todas las partes es la mayor decepción que el sistema democratico y politico puede tener, y me refiero tanto a la SGAE como al botellon/antibotellon de la plaza del humor (aunque este es otro tema que no concierne desde luego a este blog de musica). Botellones a los que por cierto, como bien dices, podrías llamar a un detective contratado por la SGAE (que esto ya es lo máximo, no van inspectores, con la pasta que recaudan, en vez de promover la cultura, contratan detectives!!) para que cada vez que con el fragor del vino alguien se arranque por bulerías….zas! multazo al canto.
Respecto a mi cara bonita, no me infravaloro, es más considero que una parte de la poblacion los pagaría de buena gana, pero de ahí a que el gobierno acceda a legislarlo va un mundo (notese la retranca en mis palabras a la hora hacer una metafora del punto anterior con esto)