La Voz de Galicia
Seleccionar página

EL ROSCÓN

Parece ser que el origen del Roscón de Reyes se remonta al s.II a.c.  dónde se celebraban las Saturnales romanas, fiestas que festejaban el paso del solsticio de invierno y el consiguiente crecer de los días. En aquel entonces se trataba de una especie de torta redonda taraceada de higos y dátiles que compartía todo el pueblo.

Fue en  el Reino de Navarra allá por 1361cuando se inventó lo de meter un haba en el roscón, nombrando al niño que la encontrara Rey de la Faba. Sea como fuere, lo cierto es que el Roscón de Reyes es probablemente la joya de nuestra repostería -cultura española en vena con agua de azahar- que injertamos en Latinoamérica -sobre todo en México-, en Portugal bajo el nombre de Bolo de Reis y en Francia como Galette de Rois (los franceses sostienen que lo inventaron ellos, faltaría más).

Frente a la polémica de … Seguir leyendo

MONOS Y VACUNAS

Mientras olía la cuadra de este año histórico que dejamos atrás, pensaba que en el futuro la Humanidad  lo recordará por un solo hito: el año de la pandemia global.

Esperemos que el 2021 lo recordemos como el de la vacuna global y el de la  reflexión que nos enseñó a no pasarse con el planeta ni  con las jaranas. Esperemos.

Y mientras uno pensaba en estas cosas  la radio del coche decía que este año se cumple el 150 aniversario del Anís del Mono.

Fue oír anís del mono y tener un viaje astral, me vi admirando la etiqueta del anís del mono con el mismo asombro que me sigue produciendo ese humanoide que se parece más a muchos hombres a medio evolucionar que a un mono de los de ahora.

Los ojos se me llenaron de bares, tascas, puticlubs y meublés de lujo donde el mono estaba encaramado … Seguir leyendo

CACAHUETES

El cacahuete es originario de América del sur, como han constatado  descubrimientos arqueológicos en Perú y México, donde  se les encontró decorando piezas de alfarería. Fueron portugueses y españoles quienes los introdujeron en Africa y Europa – qué no habrán difundido españoles y portugueses por todo el planeta- y hoy en día son  base de la alimentación de medio mundo y vicio perpetuo de aperitivos y copas trasnochadoras.

Que los cacahuetes son viciosos es algo que he constatado a lo largo de este año cargado «de esa soledad que toca el xilofón para pagarse el alquiler» (Artur Miller, dixit); he visto a muchos amigos   perder el tren del jamón y la tortilla por entretenerse demasiado con ellos cuando la tarde tocaba el xilofón.

El cacahuete no es un fruto seco como muchos creen,  es una leguminosa con vocación de amante del Hades, una planta telúrica que crece  bajo la tierra … Seguir leyendo

FAMILIA Y ALLEGADOS

Sentía una tensión torera por ver cómo salía de chiqueros esta Navidad de hierro desconocido; por saber si sabría torearla bajándole la cara y brindando con champán a unos tendidos desiertos de familia, amigos y allegados.

No salió tan traicionera y resabiada como esperaba, al fin y al cabo, estas fiestas tenían que ser coherentes con el año cárdeno y cojitranco que llevamos padeciendo. Y así fueron, aunque  algo de bueno ha tenido esta Pascua -solsticio de invierno para los revisionistas- insólita. Leo que bajaron un setenta por ciento los comas etílicos, un cuarenta las trifulcas madrugonas y otro tanto los accidentes de tráfico, cifras que señalan el aspecto benevolente de la pandemia ; tampoco el marisco, el cordero y demás viandas temporeras alcanzaron las cotas imposibles de los años conocidos hasta la fecha. Bienvenidos sean también.

Han sido estas fiestas un tiempo de despertar  nostalgias desconocidas, unos días dónde … Seguir leyendo

ADORNOS

Miraba nostálgico el desolado paisaje navideño de este año en el que ha habido un éxodo de lucecitas, belenes, reyes magos y los papa noeles que suben por los balcones se cuentan con los dedos de las manos. Dónde más lucecitas encendidas he visto ha sido  en los chinos y que quieren que les diga, no son lo mismo a la hora de ponerte en modo navideño.

Cuando el ambiente está cargado se viste más de negro y se compran más coches blancos, ahora sé que también se escatiman los adornos de la Navidad. No estamos de humor.

Con esto de los adornos se cumple la teoría de los cristales rotos, que viene a decir que un edificio abandonado puede permanecer medianamente entero hasta que a alguien se le ocurre lanzar una piedra y romperle un cristal;  una vez roto el primero, la canalla se encarga de romperlos todos sin … Seguir leyendo

VISITE NUESTRO BAR

Les alertaba hace más de un año que el profesor Peter Turchin auguraba -en base a un algoritmo obtenido con todos los big datas existentes-  que el 2020 iba a ser el año de mayor inestabilidad del planeta. A estas alturas de calamidad creo que se equivocó.

Este no sólo ha sido un año distópico y enmascarado por la pandemia, este ha sido un año sin dios, lo busques por dónde lo busques. Tal sucesión de sucesos acontecidos, no dejan resuello a la sorpresa ni a la indignación.

Todo se ha vuelto del revés sin tiempo para reaccionar, un tsunami que nos ha engullido a todos y aún no nos ha devuelto a la playa; una bruma de castigo divino que no nos permite ver un burro a tres pasos.

De un sólo golpe, ha cambiado la tramoya del paisaje urbano   y obligado a un cambio de guión que nadie … Seguir leyendo

SILBAR

Tuve esta semana una charla automática de esas que se tienen en el ascensor , la cola del banco o la peluquería.  No soy de  dar conversación cuando me corto el pelo, pero ese día me entretenía tatareando sin abrir la boca el adagio de Juego de Tronos cuando mi peluquera me sacó del trance: «qué raro, está canturreando, ¿está contento? La gente que canta es porque está contenta, bueno no, a veces lo hace para espantar los males. Lo que cada vez es más raro es oír silbar a la gente «.

Me quedé pensando y  tiene toda la razón, cada vez se silba menos. Por un lado no me extraña, porque es más entretenido silbar en el campo, en la obra o en el taller, que delante de una pantalla. Las pantallas enajenan y el silbar requiere un cierto grado de ensimismamiento.

Tampoco se ve a tanta gente … Seguir leyendo

FLANDES DESATADO

Fue en Bruselas, la capital de Flandes, dónde se mezclan espadachines  embozados con mascarillas de humo europeo, emigrantes atrincherados tras el rencor y la media luna en un Molenbeek exclusivo, financieros, políticos, meretrices de encaje y efebos de Tintín. En ese pandemónium de cerveza de abadía y chocolate, es dónde los eurodiputados pasean su inmunidad diplomática al amparo de uno de los más cotizados chollos que pueda procurar la actividad política.

Justo ahí, en un apartamento sin PCR, un grupo de gays entretenían la tarde dentro de una orgía de popper, éxtasis, anfetas y gang-bangs. Fue ahí mismo donde József Szájer, un joven eurodiputado de 58 años, adalid de la lucha contra los matrimonios gay,  feliz esposo de una jueza del Tribunal Constitucional  Húngaro  y padre de dos hermosas criaturas, decidió escapar por el balcón deslizándose a través de  la cañería del desagüe -como un Papa Noel con maletín de … Seguir leyendo

AUGURIOS

A partir del 21 del presente mes, Júpiter se alineará en el cielo con Saturno -algo que no ocurre desde 1226- dando                                                                                                                                                                                                                                            lugar a una ilusión óptica consistente en una única estrella extremadamente brillante.

Tal fenómeno explicaría el relato bíblico de la Estrella que siguieron los Reyes Magos.

Hace unos días fueron descubiertos  en San Estebo de Rivas de Sil  cuatro de los milagrosos nueve anillos episcopales de los que se tenían lejanas referencias y cuya leyenda inspiró la novela «El bosque de los cuatro vientos» de María Oruña.

Cuenta la leyenda que entre los siglos X y XI, nueve obispos se retiraron a San Estebo para morir, sus anillos episcopales se guardaron en una caja de plata que en aquel tiempo cobró gran fama de milagrosa. Estaban guardados en una bolsa de seda con un este escrito: “Estos cuatro anillos son los que quedaron de los nueve Santos Obispos. Seguir leyendo

TOÉN :Locura y Fuego

Hay dos tipos de psiquiatras: los que se formaron en un Hospital General y los que lo hicieron en un manicomio; ni mejores ni peores, distintos. Los formados en un manicomio somos una especie a extinguir  como las instituciones dónde aprendimos el oficio, donde bailamos,  jugamos y convivimos de sol a sol con la locura. Los manicomios son instituciones totales donde toda la vida transcurre en su interior (cuando digo toda, digo toda).

Hasta el advenimiento del psicoanálisis y la psicofarmacología, la psiquiatría tuvo que aliarse con el mismísimo diablo para poder rescatar al enfermo mental del pozo de la nada y el tratamiento custodial, con toda la sordidez que conllevaba,  era el único medio de que disponíamos.

Algunos ilustres avanzados intuyeron que aquellas instituciones tenían que cambiar, que tenían que humanizarse para volver a romper otra vez las cadenas de la locura. Uno de  ellos fue el Dr. Cabaleiro … Seguir leyendo