Un matrimonio amigo me invitó a tomar café en su casa nueva en Vila Pompeia, un barrio italiano de Sao Paulo que, como ocurre con todo aquí, mezcla en realidad todas las procedencias, las edades, las razas y cualquier condición social. Esta potencia mezcladora de Brasil siempre me conmueve. Aproveché la conversación para preguntar muchas cosas. Por ejemplo, cuántos motoristas hay en Sao Paulo y cuántos de ellos son mensajeros (motoboys, les llaman). Unos seiscientos mil, de los cuales ciento cincuenta mil son mensajeros. La verdad es que impresiona verlos circular por el tráfico densísimo de las avenidas paulistas, sorteando coches, baches y personas. Pregunté también cuántos mueren: la media de muertos en el tráfico de la ciudad asciende a 4,3 diarios. Las calles de Sao Paulo producen además setenta heridos por día. Una barbaridad.
Andábamos en estas y otras conversaciones cuando llegó un socio del marido: abogado, profesor, un hombre joven, elocuente e ingenioso, con sangre portuguesa e italiana al cincuenta por ciento. Hablamos de muchas cosas, saltando de tema en tema sin darnos cuenta, hasta que caímos en lo que el llamó «el sentimiento de culpa» de los católicos. Dije lo de siempre, que esa angustia es connatural al ser humano desde sus orígenes y que, en todo caso, precisamente el cristianismo vino a aliviarla con el descubrimiento del perdón. Se extrañó y comenzó a hablar de la fe: él, decía, es muy racional y la fe no. Le dije que la fe también es muy racional. Se volvió a extrañar. Los anfitriones pensaron que nos habíamos puesto muy serios y cambiaron de asunto. Pero mi querido abogado regresó para decir que tenía una gran devoción a San Francisco de Asís. Dije riéndome: «¡Mira el agnóstico!». Y él, que pensó que no le había creído, contó una historia y abrió su billetera: llevaba tres medallas de San Francisco y una de la Virgen.
Parece ser que todo es posiblwe en Sao Paulo. Ser agnóstico y llevar unas medallas de un santo -por si acaso después resulta que hay algo-pzra que le eche una mano en momentos de dolor, sufrimiento y al montar en el avión.Para algunas personas ser agnóstico es una postura cómoda: no me complico la vida y al mismo tiempo puiedo en el último momento «echarle» un rezo al santico de turno y todo arreglado. Y además, un abogado vive tan intensamente los problemas de los clientes…
Como bien dices, el catolicismo o mejor dicho el cristianismo
en su más pura esencia vino a salvarnos del Pecado. El sentimiento de culpa,como también conjeturas, puede que sea innato, pero tiene mucho de cultural. De hecho, tú
sabes tan bien como yo que los calvinistas lo pasan peor con ese sentimiento,
pues no tienen el perdón de Dios a través de un confesor (véase cualquier
película de Bergman en su etapa europea. Me quedé sin palabras al ver “los comulgantes”)
Los católicos-latinos somos de otra pasta y así nos va….Y
tenemos confesor.
Una cosa que dices radicalmente falsa, (y
enfatizo lo de radicalmente pues etimológicamente viene de “raíz”) es que la
fe sea RACIONAL. No debes jugar al engaño o falso juego de confundir
la Confianza con la fe. Cuando me monto en un avión tengo confianza puesta
en un proceso racional de que la aeronave no se estrelle y aún así….Pero la fe
no es eso. Por definición es algo IRRACIONAL y ni Ratzinger me lo puede
discutir. El nexo entre lo racional y la fe es que ambas, en se
fundamentan o bien en dogmas o bien en axiomas. La diferencia es que la
segunda son verdades “autocontenidas”, indemostrables, como decir que 1×0=0;
Eso es un axioma no una demostración. Lo que sí es RACIONAL es la teología que
partiendo de supuestos arbitrarios monta su propio “estructo”.
Puedo ser un borracho, un golfo, un putero, pero sé que no
soy tonto. Y tu artículo es un ataque a la inteligencia. En Expaña,
sobre todo en Andalucía, hay ateos que creen en la Virgen. ¡¡Y con qué pasión!!
No les quites la Semana Santa porque te queman en la hoguera. Son cosas
culturales y nada tienen que ver con la fe. Y te lo dice quien conoce bien Andalucía.
Considero que todos tenemos fe, queramos o no. Me explicaré. Cuando viajo en avión considero que los pilotos y demás profeionales de tierra saben reaslizar su cometido. Cuando hace dos años me sometí a una operación maxilofacial puse toda mi fe en el doctor quie me intervino para quitar lo «malo», la doctora que me durmió con la anestesia y en las enfermeras. Cuando cada día tomo el bus o taxi, no se me ocurre preguntarle al chófer si está con los conocimientosd suficientes para llevar el vehículo. ¿Qué puede haber un accidente o falleces en la operación? No falló la fe, sino algo de segundo orden.
Tengo fe en mi Padre Dios, que -con permiso de Hawekings- me ha creado y me quiere como si fuera el único hijo suyo. ¿Pero usted ha visto a Dios alguna vez? ¡Tampoco he visto el caznet del taxista, ni el documento univeritario del doctor que me operó y en el que me puse para que me condujera por las calles o tener algo de salud, según sea el taxista o doctor en medicina!
Soy una persona feliz con fe, aunque no me explique de forma racional cómo es posinble que mueran niños inocentes o nazcan con síndrome de Down. ¿Acaso no tenemos fe que nuestros padres son genéticamenete y biologicamente nuestros progenitores? ¡Nunca se me ocurrirá pedirles una prueba de ADN! ¿Y esto que hacemos con los hombres y mujeres no lo podemos hacer con DIos? ¿No estará fallando algo que se llama estudio y formación a nivel universditario y nos hemos quedado con los conocimientos de la infancia, en cuestión de Teología, Moral y otras cuestiones de la Religión Católica?.
Hola Xosé:
Quizás estamos hablando de lo mismo pero quizás a parte de lo que llamas fe yo le llamo confianza. Confianza en un sistema legal que prohíbe a los pilotos coger un avión si no están en condiciones para ello. Es la misma milonga que me contaba mi profe de religión en segundo de BUP, que teníamos fe cuando cruzábamos una calle o íbamos en coche. Para centrar las cosas yo llamo fe a aquello que no podemos ver, ni hay un sistema de comprobación en caso de que algo falle. Para mí la fe está ligada al hecho religioso y a la espiritualidad. Las cosas del día a día no son más que meros procesos que tenemos que acatar. Si te subes a un taxi y tienes prisa, ni te preguntas tan siquiera si sabrá la dirección que le dices. Lo que distingue la fe de la confianza es que en la última hay una serie de leyes y procedimmientos que avalan lo que tú mal llamas fe. Aunque me parece esto un tema menor es para que separ lo que quiero decir.
Otra cosa más interesante que planteas es si no están fallando los estudios a nivel universitario de Teología y Moral. Bien. En eso cada cual se arregle. En la Universidad nadie está obligado a cursar esas materias. Me parece más interesante leer por cuenta propia sobre filosofía, teología y ética (la madre de la moral, sus fundamentos antropológicos). Creo que no existe ese fallo cuando una persona que se declara atea lleva una estampa de cualquier santo. Simplemente son costumbres o una proyección irracional de nuestros miedos tamizada por la cultura en la que nos hallamos inmersos. El hombre es parte racional, pero sus miedos son en muchos casos irracionales. Y por cierto, Hawkings no dice que la ciencia eche a Dios, sino que estamos llegando a un punto en el cual nuestra concepción de Dios-Creador se pone en evidencia como infantil. Yo soy creyente, muy a mi manera, y sé que la ciencia tiene unos límites epistemológicos que JAMAS podrá cruzar. Tras ellos, para mí, comienza Dios.
En una de las películas sobre el Titanic, no recuerdo ahora si es la versión «hollywoodiana», hay una escena en la que un cura reza con otros pasajeros aflitos,conscientes de que la embarcación no tiene estructura para que todos sobrevivan al desastre.
Uno de ellos, anteriormente presentado como ateo, dice al padre algo como «No sé rezar, pero si me enseñas…» y queda cerca del grupo.
Este caso que cuenta Paco es algo semejante. Así como un crente tine sus momentos de duda y fe flaca, uno puede ser ateo y tener sus momentos en que necesita creer en algo. Y casi siempre necesitamos creer en algo.
Abrazos desde Brasil
En un capítulo de la conocida serie CSI Las Vegas, el asombroso Grisom visitó a un cura por un difícil caso. Comentándolo, el cura explicó la presencia de Grisom en la iglesia: Cuando a una persona se le funde una bombilla, la cambia sin darle más vueltas. Cuando a un católico se le funde una bombilla lo primero que hace es preguntarse qué habrá hecho mal.
Me hizo gracia la frase. Me parece que ese es el sentimiento de culpa, del que hablaba tu amigo.
Solo por tener un datito más de la situación ¿qué historia contó antes de abrir la billetera? Si puede saberse, claro.
Es simpático el comentario de Maikel. Creo que exiten muchas diferencias entre la mentalidad de un católico anglosajón y uno latino. Puede que los primeros tengan el sentimiento de culpa más a flor de piel…
En los momentos difíciles la gente se suele encomendar a lo que sea. Es un mecanismo psicológico. A mí no me gusta «hacer trampas con Dios» y sólo me acuerdo de él cuando las cosas me van bien. No me gusta que convertir la oración en una herramienta de intercambio de favores. En uno de los ejercicios ignacianos que hice hace muchos años, nos dijo el jesuita que lo bueno de la oración era precisamente su inutilidad. Realmente debe plantearse como un «detalle» que tienes con un amigo, no una compra de favores.
Sempre pensei que a fe ten que ver só con Deus e que todas as demais devocións son reflexos e ata calcos paganos. Antes revoltábame ver esas veneracións desquiciadas ao cristo de non sei que, o santo de non sei onde, a virxe de máis alá… Agora, que lle teño máis gusto á fantasía e á mitoloxía, ata me fai gracia comprobar que ainda hai mulleres que van saltar as nove ondas da praia da Lanzada o día da romería da virxe para quedar embarazadas, que a xente leva as mascotas a misa o día de san Antonio e que outros van bendecir aceite a capela de san Benito para que lle tire as verrugas como a min me levaban de nena; cada un co seu templo e as súas ofrendas. Moito aceite untei eu nas mans sendo cativa… e san Benito, nada. «É que non lle tes fe…», dicía a miña nai. E tiña toda a razón.
Exactamente; la fe es cosa de Dios, la confianza del sistema. A mí me hace gracia ver la devoción de los «santos ateos» a sus vírgenes (creo que sólo hay una…).
Que conste, yo que soy «a mi manera» la Noche de San Juan me transforma sacando el Gran pagano que llevo dentro. La mejor noche del año. Contradicciones con las que vivo y que no me molestan
Un saludo
Paco, envidio tu soltura en esas conversaciones. Yo las paso canutas.
¡Qué alegría saberte de vuelta!
Y qué curioso. Esta misma mañana un amigo mío me ha enviado una auténtica declaración de principios y aseguraba ser un agnóstico. No sé si lo es o no. Porque a pesar de que nos unen muchas cosas no habíamos abordado nunca ese tema. Sólo sé que su vida habla de alguien trascendente. No sé si con fe o no pero me queda la esperanza de pensar que quizá él también se confiese agnóstico y tenga en su interior una medalla.
Agnóstico modelo «por si acaso».
Gracias por tu visita. Manteneremos el contacto y intentaré siempre estar aqui para saber las novedades. Sobre los focas, también ya estamos con «saudades».
Abrazo
P.S.: No pasa casi nada con tu pacuñol, jejeje 😀
(no es necesario aprobar este comentario)
Reconozcoo que sabía qué es el agnosticismo de oídas, así que me he ido a la RAE (¿has visto que buena alumna soy, Paco?)Agnosticismo: «Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia».
Qué gracia. «Actitud filosófica».
Y qué curioso, no dice «inaccesible a la razón humana».
Yo debo de ser muy rara porque la fe la entiendo, la encuentro razonable (si no sería como si te regalaran algo que nos sabes qué es ni para qué sirve; una faena) y la actitud filosófica me parece la pregunta de un cuestionario de Faemino y Cansado. «¿Actitud filosófica, por favor?»
Vale, ya sé que es serio, pero no me digáis que no tiene su gracia.
O igual es que he dormido poco.
Va a ser.
Un abrazo.
Buen apunte, Gom,
Diagamos que es una actitud filosófica inaccesible a la razón humana. Porque si retorcemos las palabras, el ‘entendimiento’ no tiene porqué ser «razonable». La fe, si es razonable, no es fe. Y eso por definición. Con lo bonito que es su Misterio….!!
No sé qué añadir. Quizá que me alegra mucho ver a mi jefa «S.» entre los comentaristas y que le perdono a Javier por decir que mi «artículo es un ataque a la inteligencia».
Contaré la historia que pide Verme en cuanto consiga un ratillo. A nuestro agnóstico le gustará: sería bueno que tuvierais en cuenta que nos está leyendo…
¿Arracional?
Lo siento, Paco, pero es que la respuesta que le diste a aquel hombre…»Le dije que la fe también es muy racional..»Bueno, creo que está claro que no (al menos lo que he expuesto en mis opiniones). Me pasé y pido disculpas. Que no esté de acuerdo con algo no es un insulto a nada. Y de eso creo que podemos debatir. Más ataques a la inteligencia habré perpetrado yo más que tú.
Un abrazo y disculpas públicas
Sou Ricardo Bernardes, advogado e professor de Direito Internacional em São Paulo. Acredito que todos somos EXILADOS DE CAPELLA e a religião é uma forma de se chegar a Deus, DOGMATICAMENTE. Portanto sou espiritualisa mas fui criado no catolicismo de cunho Português. Talvez, resida ai meu conflito.
Lí a crônica, pois a fé e o conflito para buscá-la sempre me chamou a atenção. Me sinto parecido com o rapaz que o Paco descreveu. Minhas origens, tais como a dele e a da maioria dos comentaristas são da «peninsula Ibérica» + Itália… locais onde deu mais certo o cristianismo estóico dos primeiros anos do seculo I e corroborado (firmado)por Constantino (In Hoc signo vinces – lembram?). Esta contradição vive nas nossa veias. Passo a tecer comentários:
«él, decía, es muy racional y la fe no. Le dije que la fe también es muy racional. Se volvió a extrañar. Los anfitriones pensaron que nos habíamos puesto muy serios y cambiaron de asunto» – Acho que a fé é «coração e não cérebro»… é algo dificil de se ter realmente – só os espíritos mais adiantados tem. Com certeza, o assunto poderia continuar por horas, já que, se quisermos pensar e aprender devemos enfrentar e discutir os problemas. Acredito que o rapaz que estava conversando com o Paco, gostou muito do assunto e não deve ter se sentido acuado em nada, pois ele é uma mistura mesmo e aceita as diferenças!
De hecho, tú sabes tan bien como yo que los calvinistas lo pasan peor con ese sentimiento, pues no tienen el perdón de Dios a través de un confesor (véase cualquier película de Bergman en su etapa europea. Me quedé sin palabras al ver “los comulgantes”).
Isto eu aprendí outro dia, pois não imaginava… Há lógica… mas essa é uma forma reducionista de se trabalhar com o problema – ora, então por haver perdão sacramentado por autoridades eclesiasticas (as quais questiono a «competência» espiritual para condenar e absolver), ao cometer pecado, É SÓ CONFESSAR? E esta tudo bem? Sinceramente, gostaria de ser assim, mas não consigo.
Destarte, os comentaristas são quase unanimes em concordar que a fé é coração e não cérebro (racional). Uma questão interessante que fiquei pensando é que a fé é COLETIVA. Isto tem a ver com a necessidade de energização em grupo – por motivos lógicos que o espiritismo explica. É Paco, existem mais questões a serem discutidas.
att Ricardo Bernardes, São Paulo, Brasil
Meu caro Ricardo: obrigado! Lo que pones en castellano parece como si lo hubiera dicho yo, cuando en realidad lo dijo uno de nuestros anfitriones. La confesión no es sólo confesión, implica arrepentimiento y propósito de la enmienda, entre otras cosas. Lo bueno es el perdón, como dice un personaje de Fante para explicar su alegría después de confesarse: «¡Todo empieza de nuevo!».
Pero lo importante es que la angustia (tan antigua como la humanidad) y el sentimiento de culpa que la causa no son una invención católica. La invención católica es el remedio.
En cuanto a los dogmas, como te dije, también la ciencia los tiene: si no, no avanzaría. Lo que pasa es que hemos contaminado la palabra hasta convertirla en algo negativo. Dogma según el diccionario, primera acepción: «Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia».
abraços
Siento haberme enterado la mitad de lo que ha dicho Ricardo. En Galicia teníamos que estudiar portugúes y no este gallego de laboratorio que nos han impuesto. Al menos el portugués sirve para algo. Me alegra ver que Paco comparte algunas de mis tesis. La ciencia tiene sus «dogmas» (axiomas) y por ello deja sitio a lo irracional, a la fe. Creo haber entendido a Ricardo que la fe es colectiva. Bueno puede ser. Soy muy individualista y creo que la fe esde cada cual. Otra cosa es «la fiesta de compartirla», que es lo que debiera ser la Misa. La gente, cuando suele ir a la Iglesia, la mayoría lo hace por costumbre (me juego una cena con Paco) y pocos por fe.
Bueno, pues Ricardo, me alegra haber entendido algo de Portugués.
Un abraço
Dom Paco e Dom Javier, en la verdad compreendo espanhol normalmente, mas para escrivir, hacho muitos erros, porque la lingua para yo (Português / Brasileiro e Espanhol para compreender son quase iguais!) – mas para escrivir son diferentes (non muito – ma yo nunca treinei escrivir en espanhol). Por esta razón escrivì en Brasileiro/Português. Las vezes yo prefiro escrivir in Inglais que Espanhol porque es mas facil para yo(Sometimes I prefer to write in English istead of to write in spanich – because is easy for me. Vou tentar en Portunhol (como hablamos en Brasil)
Esiste um livro que tu encontraràs solo en Brasil que lhama «exilados de capella». Quando tu leres (read) entro otras cosas, perceberás una lòjica mucho grande, mas nadie cientificamente provado. Es un libro que cuenta la história planetària del hombre (e mujer, è ciaro) desdo aparecimiento dos primeiros pueblos exilados de Capella (los aborijenes, mongóis, Chinos, Akadios, Indianos, Egípcios, Babilônicos, Semitas. Habla del continente de Lemuria (onde é Austrália,) Atlantis (haciendo triangulo entro américa central, Estados Unidos e Africa). Capella es una stella 45 anos luz de la tierra e hablam que es una habitazione de espiritos mas desarrolados que foram expulsos para la tierra ya que non lograram êxito moral. It seems a crazy thing, but es lógico. En internet, un dia yo ví (I saw) una traducion en Espanhol.
Con certeza, ustedes mudarão su forma de pensar!
A respeito desta apuntatta (assunto) nos teremos la certeza de todas estos tesis, quando morrirmos! mas yo credo na fuerza de lá fé, de la energia e da coletividad que absorve mas energia que un individuo, haciendo curas inclusive.
att para los dos amigos virtuales.
Ricardo Bernardes, São Paulo, Brasil.