La Voz de Galicia
Seleccionar página

FURIA DE TITANES

«Furia de Titanes» era un peliculón de cartón piedra que debí ver varias veces en mi infancia cuando existían los cines de sesión continua, cuando había uno en cada barrio y cada pueblo,  estaban a pie de calle, y no había  que sufrir el bullicio de hamburgueserías en  una superficie comercial de las afueras, que es dónde últimamente ubican la mayoría de los cines. Lo peor de los cines de hoy no es entrar, lo peor es salir; salir en silencio  rumiando la película y chocarte con una algarada delante del escaparate de Women Secret.

Los titanes y las titánides son dioses más antiguos que los del Olimpo, eran enormes y de ellos descienden casi todos los demás.

Contaba Julio Camba su experiencia cuando estando en Londres  le preguntó a un» bobbie» una dirección: » Me contestó inmóvil e impasible sin mirarme ni mover la cabeza…cuando uno le pregunta … Seguir leyendo

CASQUERIAS

Creíamos que el percebe disponía de un pene excesivo. Lo suficientemente largo como para poder  tentar un fecundo revolcón con cualquier perceba  de la redonda  sin moverse de casa, pero no es para tanto.

Sesudos estudios etológicos y fotográficos concluyen que, si tuviéramos el pene de un percebe, seríamos un photoshop de anuncio de píldoras para alargarlo; concretamente tendríamos la marca en metro y medio de pene, que no está nada mal pero resulta muy fatigoso, tanto para el percebe como para la perceba humana.

El pene no es tan importante desde un punto evolutivo como el tamaño de los testículos. Las criadillas humanas están a media tabla  entre las del gorila y el chimpancé. Además, los humanos tenemos una próstata más grande que la del toro o el gorila  -pagamos, eso sí, un tributo tumoral más elevado- pero menor que la del chimpancé.

Los humanos los tenemos más grandes … Seguir leyendo

MUNDO VIEJUNO

Escapé del perímetro dando gas a la moto a mi cubil costero donde puedes espiar por el ojo de la cerradura al monte Louro cuando se desnuda de niebla y se viste de toxos largos.

Seis meses sin ir puede suponer  encontrarte un okupa a  una inundación. Me tocó inundación.

Intenten buscar por internet  un operario que venga un sábado a arreglar el termo y sabrá el alivio que supone encontrar  un aborigen entrado en años -que lo mismo arregla un roto que un descosido- delatado por lugareños cómplices.

Había más averías , la linterna de petaca no funcionaba, bastaba con probar la sensación metálica que producía de niño tocar con la lengua los dos polos de la pila para confirmar su éxitus.

El mosquitero eléctrico estaba exangüe y tenía chamuscada la cabeza del bote triangular.

Busqué un bolígrafo para anotar todo lo que tenía que comprar pero el único … Seguir leyendo

«VETE AL MEDICO»

Recorté hace años una viñeta de Quino en la que se ve una manifa multitudinaria frente a un puñado de policías que -cubo en mano- lanzaban pastillas de valium a los manifestantes. La misma idea que  otra en la que Mafalda  metía aspirinas en un globo terráqueo para que se calmara.

Ambas escenas resultan premonitorias del mundo que estamos armando como aquellos Meccanos de mi infancia en los que conforme se avanzaba en complejidad, iban sobrando más elementos (ahora el Meccano se monta en impresoras 3D y sin límite de piezas).

La embalada deriva de la civilización y el muro de virus contra el que se ha esnafrado ha causado más bajas que todas las guerras del pasado juntas siglo y puesto a todos de los nervios.

Nervios en Cataluña, nervios en Madrid, nervios en el supermercado global y nervios en nuestras casas jaula dónde ya nadie pone el Resistiré, … Seguir leyendo

LA CARTA ROBADA

Edgar Allan Poe escribió en 1844 un cuento titulado «La carta Robada», un relato de género policial,  protagonizado por el detective Auguste Dupin.

El Prefecto de policia de París contrata al astuto Dupin para que recupere una carta robada en el despacho de  la reina por un ministro de la Corte. La carta es comprometedora y rápidamente utilizada como chantaje. La policía la busca por  todos los lados sin éxito hasta que contactan con el detective Dupin quien,  tras pactar con el Prefecto una cantidad importante de dinero, se compromete a devolverla al día siguiente.

Dupin visita al ministro y encuentra la carta aplicando la lógica de buscarla en el  lugar menos sospechoso, allí dónde lo que se quiere ocultar está a la vista de todos, encima de la mesa del despacho .

Igual que hizo el ministro en las estancias reales, Dupin sustituye el sobre por otro, dejando dentro … Seguir leyendo

EL SESGO OPTIMISTA

Tali Sharot  -una neurocientíca que trabaja en el University College de Londres-  enunció el concepto de «Sesgo Optimista».

El sesgo optimista es el fenómeno por el que cuando se trata de predecir lo que nos ocurrirá en el futuro, sobreestimamos la probabilidad de sucesos positivos y subestimamos la probabilidad de negativos.

Esta semana se publicaba el informe del C.I.S dónde se desglosa la factura del 2020  para la Salud Mental de la ciudadanía.

El 24 de mayo del mismo año escribía desde este tonel un artículo: «Infodemias y Pandemias», dónde ensayaba las consecuencias psíquicas esperables de todo esto, de modo que ninguna sorpresa. El sufrimiento mental comienza a emerger con la sintomatología característica del llamado Trastorno Adaptativo: ansiedad y depresión con sus habituales trastornos del sueño. La verdadera sorpresa es que nadie pensara estrategia alguna para abordar esta secuela del confinamiento que era del todo predecible (la salud mental nunca … Seguir leyendo

NOS QUEDA LA PRIMAVERA

El rhododendron ha empezado a lanzar besos de carmín fuccsia a  las magnolias sulangianas que asoman espigas púrpura  en el tronco desnudo, y los jóvenes jazmines compiten en aroma con las últimas daphnes odoras del invierno.

La vida se ha desperimetrado, se ha quitado las mascarillas, está probándose modelitos de temporada primavera-verano y tiene ganas de abejorros que  liben sus flores, arañas que  recorran el laberinto de  pétalos colgadas de un hilo rojo y besos, besos de tornillo con el sol. No va más, comenzamos la primavera del año I d.p (despues de la pandemia), la rutina del confinamiento ha cambiado muchos hábitos, roto muchos nervios y calmado muchas emociones; ya no somos los mismos de la hera pasada, sin embargo, la primavera siempre ha tenido la misma rutina relojera, el mismo ritmo  y la misma capacidad de despertar del letargo invernal a todo bicho viviente.

Ha pasado un año … Seguir leyendo

DEMOCRACIAS

Aristóteles concluía que no había ninguna forma de gobierno superior a otra y que la variable determinante estaba en el gobernante, advirtiendo que éste -por muy bueno que fuera- siempre acababa transformándose en un tirano si carecía de controles externos.

Pensadores contemporáneos como Jason Brenan en un reciente libro «Contra la Democracia», reflexionan sobre el funcionamiento de las democracias actuales proponiendo que, para mejorar la calidad de las mismas, no todo el mundo debería tener derecho al voto ya que no todos los ciudadanos están capacitados para tomar decisiones complejas y votan arrastrados por ideologías, simpatías y emociones condicionadas por la propaganda o el desinterés. (El Brexit , el Prosés o Hitler, son ejemplos de cómo decisiones tomadas democráticamente pueden resultar desastrosas para el pueblo). Brenan propone también que los gobiernos  deberían estar compuestos  únicamente por gentes de solvencia contrastada y no de advenedizos o trepadespachos como suele ser  habitual.… Seguir leyendo

LA TRENZA DE PERSY

Una noche adolescente de 1969 mi familia se congregaba en torno a la  televisión en blanco y negro para ver la retrasmisión  de la llegada del hombre a la Luna. Jesús Hermida ponía prosa a la gesta pero las hormonas atendían más a la noche cálida y femenina de Cambrils.

Que tres astronautas llegaran al satélite no era suficiente epopeya para distraer el juego de otras lunas  emparejadoras. Conquistar la Luna no era comparable a jugar a conquistar unas trenzas de piel tostada por el sol Mediterraneo.

Cinco décadas después -con  las trenzas perdidas en otros cuerpos solares bajo lunas adultas – contemplo la llegada de «Persy» a Marte y me respondo que, aún habiendo llegado tan lejos, me sigue pareciendo una bagatela comparada con la gesta de conquistar la inmensidad de aquellas primeras trenzas de un verano azul.

¿A qué vamos a Marte? A lo mismo que fuimos a … Seguir leyendo

EL RAP DE SÍSIFO

Cayó dios, cayó el padre, cayó el maestro…¿Dónde se aprende a respetar la Ley y la autoridad?  Una vez  superada la posmodernidad,  esta respuesta es clave  para poder entender lo que nos está pasando.

Dos escenas de esta semana encarnan el mito de Sísifo: la mirada de furia y miedo del rapero parapetado tras las algaradas y las uñas de color vitriólico de una adolescente fascista  antisemita.

Derrumbados los valores seculares,  aparecen nuevos misticismos, lo místico hoy es la actualidad inmediata, el presente continuo, la realidad tuitera del aquí y ahora, la tribu identitaria…

«Un mundo obsesionado por la actualidad es un mundo obsesionado por el olvido» -apunta M. Kundera- afirmación que acierta al porqué del resurgimiento de viejos errores humanos. Con cada nueva generación, con cada olvido del pasado,  la piedra de la civilización vuelve a caer y hay que volver a subirla, una y otra vez.

Los Grandes … Seguir leyendo