La Voz de Galicia

EGM de los diarios en Galicia

El Estudio General de Medios (EGM) se publica cada tres meses: una medición de audiencias basada en encuestas que siempre ha sido cuestionada, aunque de momento no se ha arbitrado otra mejor.

Como siempre se puede encontrar una referencia positiva, todas las empresas publican que salen ganadoras.

Los periódicos de Madrid omitirán mañana, como siempre, los resultados de La Voz de Galicia (597.000)  y de El Correo de Bilbao (484.000), que superan por bastante a La Razón (364.000) y a Público (238.000), pero no son de Madrid ni de Barcelona.

En Galicia, el ránking de diarios ha quedado así:
La Voz de Galicia: 591.000 lectores (-1%, -0,7 en el mercado gallego)
Faro de Vigo: 267.000 (-2,2)
El Progreso de Lugo: 94.000 (-7,8)
El Correo Gallego: 90.000 (-3,2)
La Región: 82.000 (+3,8)
Diario de Pontevedra: 38.000 (-15,6)
La Opinión: 36.000 (+24,1)
El Ideal Gallego: 32.000 (-3,0)
Diario de Ferrol: 27.000 (+12,5)… Seguir leyendo

Por fin, sentencia para el caso Egunkaria

La audiencia ha absuelto a los cinco acusados.

En la entrada «Eta y Egunkaria» remitía, hace año y pico, a un enlace de Ander Izagirre: “Egunkaria: seis años en el limbo”

(Por cierto, esta noche llega Ander. Intervendrá mañana y pasado en el Máster de edición periodística)

Relacionado: Martxelo Otamendi: «Nunca fuimos ETA ni intervino en Egunkaria«

Actualización (14.02.10): Ander Izagirre acaba de publicar una primera entrega sobre lo ocurrido con Egunkaria: «Pido 13 euros más de indemnización para Egunkaria»Seguir leyendo

Algunas respuestas sobre Iglesia y abusos sexuales

En los comentarios a la entrada anterior se repiten algunas consideraciones que quizá convenga aclarar:
1. Algunos parecen considerar que la Iglesia es la principal causante de los casos de pedofilia o pederastia.
Un solo caso, en la Iglesia, es gravisimo, de ahí el comienzo de mi columna de ayer. Pero una cosa es eso y otra considerarla una fuente de «pánico moral», como decía anteayer, escandalizada, una conocida periodista radiofónica. Por ejemplo, en Estados Unidos, según el John Jay College of Criminal Justice, los sacerdotes acusados de pedofilia fueron 958 en 42 años y las condenas, 54, algo más de una al año, sobre un total de casi 110.000 sacerdotes y religiosos en el país. En ese mismo período, los profesores de educación física y entrenadores condenados por semejante delito fueron 6.000. Como es lógico, a nadie se le ha ocurrido la infamia de insultar a todos los … Seguir leyendo

Querido escritor incómodo

(Artículo publicado el sábado 19 en el suplemento «Culturas» de La Voz de Galicia, que dedicó páginas especiales a la figura de Miguel Delibes)

Quizá una de las cualidades apenas subrayadas y más sorprendentes de la trayectoria profesional de Miguel Delibes sea su capacidad para traspasar las fronteras ideológicas, políticas y culturales. En un país como el nuestro, siempre dividido, propenso a marcar rápidas y contundentes divisorias entre «nosotros» y «ellos», Delibes ha circulado con una aceptación abrumadora por todas las lindes.
Acaso quien no conozca a fondo su biografía piense que ha sido un hombre acomodaticio, cómodo para el poder -como Cela- o abonado a lo políticamente correcto, y de ahí su plácida recepción en cualquier ambiente. Pero Delibes fue un duro y eficaz luchador contra el franquismo, sufrió la censura en sus novelas -especialmente, en “Aún es de día” (1940), que quedó muy desfigurada- y en su … Seguir leyendo

No cabe el silencio

Escribe Enrique Clemente en La Voz de Galicia:

La Habana fue escenario ayer de un nuevo capítulo de la historia de la infamia de la dictadura cubana. Las Damas de Blanco sufrieron un llamado acto de repudio por parte de partidarios del régimen de los Castro, que las tildaron de «gusanas» por pedir la puesta en libertad de los disidentes. Es un motivo más para suscribir el manifiesto Orlando Zapata Tamayo. Yo acuso al Gobierno cubano, en el que se exige la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos, suscrito por intelectuales y artistas, al que se han sumado algunos representantes de la llamada «zeja», Almodóvar, Víctor Manuel y Ana Belén. Llegados a este punto no cabe el silencio, sino la denuncia nítida, sin ambages, del castrismo.

Quizá convenga también releer el artículo de Antonio Muñoz Molina publicado esta semana en Babelia,  «La costumbre de la infamia», … Seguir leyendo