La Voz de Galicia

El amigo

La vida es un ejercicio más bien solitario en el que, según cómo te portes y qué suerte tengas, te acompañan algunas personas durante buena parte del trayecto o, al menos, en ciertas etapas: familiares y amigos que ayudan a sacar adelante la propia existencia de mil modos diferentes. Aunque el peso siempre lo lleva cada uno, porque a veces no sabemos compartirlo o porque, simplemente, no hay manera de compartirlo del todo, la familia y los amigos aligeran el vivir, lo inspiran y motivan, lo engrandecen incluso. Por eso duele tanto la muerte de uno de ellos.

Duele como una amputación, porque la vida de ningún modo puede seguir exactamente igual. Los amigos, como poco, son testigos que necesitamos. Ellos, de alguna manera, nos cuentan nuestra propia biografía: lo que somos y lo que queremos ser. Al perderlos, nos quedamos sin un conarrador. Con él o con ella, ese … Seguir leyendo

Retranca y política

El próximo viernes se defiende en Pontevedra una voluminosa tesis doctoral sobre la obra del admirado Xaquín Marín, genial humorista gráfico de este periódico. No ofrezco valoración alguna sobre la investigación, porque figuro en el tribunal que la juzgará. El autor, Félix Caballero, introduce la figura de Marín con una serie de disquisiciones sobre la historia y la peculiar naturaleza del humor gallego y sobre por qué se está perdiendo en nuestros días.

El humor gallego, como se explica en la tesis, se caracteriza por un cierto carácter defensivo, melancólico y sutil, que opera en el ámbito de lo sobreentendido y rehúye la carcajada fácil, justo lo contrario del humor frontal, zafio y brusco que se impone en los medios de entretenimiento masivo. Nosotros, a veces, ni siquiera lo percibimos como humor, sino como un modo de ser. La señora que, a la pregunta sobre si había misa a tal … Seguir leyendo

Indefensión

Comienzo los cursos de escritura con dos prácticas: en la primera los alumnos se describen y en la siguiente deben retratar a otro o a otra. Ambos ejercicios responden a objetivos docentes muy precisos, pero sobre todo sirven para que sesenta personas que no se habían encontrado antes se conviertan de pronto en amigos, porque se conocen y se miran más allá de prejuicios, de formas de vestir o de apariencias sospechosas, y descubren cuánto tienen en común. En la juventud ese fenómeno de aproximación se produce a una velocidad que los mayores no estamos en condiciones de imitar. Por eso Francisco, en su visita a Cuba, encargó a los jóvenes la recuperación de la amistad social, tan necesaria siempre en los países que han pasado por un régimen comunista, donde el tejido humano se rompe o queda infectado por la sospecha y la delación, por el rencor. Francisco muy … Seguir leyendo

Sorderas

Lo he comprobado muchas veces: quien no escucha, inventa. A menudo, sin maldad por medio, solo por incapacidad física, como le ocurría a mi padre, que perdió la audición siendo muy joven. Un día me lo encontré viendo una película con la familia. Se lo estaba pasando en grande. Reía y, al verme llegar, quiso hacerme partícipe de lo que tanta gracia le causaba y empezó a contarme la película. Miré a los demás. Nadie dijo nada. Yo había visto aquella película y sabía que el argumento difería mucho del relato de mi padre, que solo podía verla, pero no oírla, de modo que se la inventaba a partir de lo que las imágenes le permitían intuir. También se inventaba a veces lo que le decían, para evitar que el otro repitiera o gritara, para hacer más fluido el diálogo. De esa experiencia universal provienen expresiones como «diálogo de sordos». … Seguir leyendo

Lo normal

Bueno, ya casi está. Mañana vota Cataluña y sabremos algo. Quizá no mucho. Pero, al menos, la tortura de estos días bajará de intensidad o empeorará hasta la locura. Hay dos cosas que Artur Mas ha conseguido plenamente con la ayuda inestimable del Gobierno y de los medios de Madrid. Y las dos eran muy difíciles. Primero, los votantes votarán con mentalidad de plebiscito, aunque técnicamente se trate de elegir un Parlamento autonómico. Segundo, la cuestión catalana ha adquirido carácter internacional, algo que el independentismo buscaba con muy poco éxito hasta que Madrid hizo hablar a Obama, a Junker? a todo el mundo. Con el agravante apuntado por muchos expertos: al tratarse de un asunto que envuelve emociones y pasiones fuertes -patriotismo y miedo, amor y odio-, las declaraciones internacionales contrarias se perciben como agresiones que ayudan a cerrar filas y a subrayar el miedo que manifiesta Madrid al jugar … Seguir leyendo