La Voz de Galicia

La vida analógica y la vida digital

Publicado en Nuestro Tiempo (Número 679 abril – junio 2013), empieza así:

«La primera frase que tengo que decir va en contra de todos los preceptos de la retórica, porque ahuyentará a los principales destinatarios de este texto: les parecerá casposa y viejuna, propia de una mentalidad premoderna o incluso antimoderna, pero sobre todo les parecerá falsa. Asumo todos los riesgos y la mascullo: la vida es analógica, no digital. Ya está, ya lo he dicho, ya puede producirse la desbandada de nerds y geeks, si es que quedaba alguno a estas alturas del artículo. Pero qué culpa tengo yo de que la vida se parezca más a una libreta que a un archivo de word». (para seguir leyendo)

Seguir leyendo

Perfección

La diferencia más obvia entre animales y humanos es que ellos son perfectos desde que nacen hasta que mueren: su período de gestación es menor, su infancia dura un suspiro y llegan a la condición de adultos, acabados, sin pasar por una etapa cada vez más larga, a menudo dolorosa y típicamente humana: la adolescencia. Las personas, sin embargo, tenemos mucho que crecer, por dentro y por fuera, desde que nacemos hasta que morimos. Nunca somos perfectos, como ellos. El don de la libertad nos obliga a trabajos incesantes que tienen que ver con nosotros mismos, con el moldeado del propio corazón, y con los demás.

De algún modo vivimos siempre en el filo de la navaja. Nunca solos, pero no siempre acompañados. Llevamos la carga de construir nuestra propia perfección, una carga tan excesiva que a veces puede desequilibrar al más sensato. La angustia de vivir no es un … Seguir leyendo

Extraño agosto

No me canso de mirar la foto de Rosalía Mera, que publicó ayer La Voz, en la que aparece con otras cinco dependientas del comercio La Maja. Es la última de la fila, la más lejana al fotógrafo, una de las dos que no mira a cámara, y la única que escapa a la pose: su brazo no descansa sobre el mostrador del cristal, no sonríe y parece incómoda, como si aquel no fuera su sitio. Y no lo era.

Tampoco Gibraltar es lo que era. Ha perdido cualquier valor para los británicos (que tampoco pueden aprovechar ya su otro gran logro del Tratado de Utrech: el derecho a comerciar con esclavos en las colonias españolas), pero a Cameron le viene bien simular una cosa tipo Malvinas que le dé un aire de liderazgo a lo Thatcher del que carece. El viejo recurso del enemigo exterior.

Y a Rajoy, bueno, … Seguir leyendo

Se venden periódicos

Decía Ben Bradlee, el mítico director del Washington Post, que el gran periodismo americano siempre estuvo ligado a empresas de carácter familiar. La afirmación puede generalizarse al mundo entero, porque así ocurrió, especialmente en las dos Américas y en Europa. Desde luego, en España.

La venta del Washington Post a Jeff Bezos, el multimillonario fundador de Amazon, confirma que los periódicos aún pueden venderse y no solo cerrarse, y que la gente con perspectiva aún cree en el periodismo: John Henry acaba de adquirir The Boston Globe y el año pasado Warren Buffett compró varios periódicos locales.

Pero lo más interesante en la venta del Post es que no lo compró Amazon, sino Bezos, una persona con talante de editor, en la línea que un columnista de Slate atribuye a las clásicas familias propietarias de periódicos: «Aunque quieren tener beneficios, sobre todo tienen periódicos porque quieren tener periódicos y porque … Seguir leyendo

Un mes para silbar

Agosto me sabe y me huele a cerezas y melocotones, a bizcochos adornados con merengues, a moras, sopas de vino con azúcar y agua del pozo bebida a morro, a empanadas, a las rosquillas de anís y a las galletas de coco después de misa, a las latas de dulce de membrillo… Era tiempo de ortigas en las piernas, salitre en la boca y olor a hierba seca, de siestas que no quería dormir, de cazar saltamontes y grillos, de sumar rasguños en los brazos, cicatrices nuevas sobre las viejas e inyecciones contra el tétanos. Tiempo de tíos y de primos que llegaban desde todas las esquinas de la emigración, de encuentros, de risas, de fiestas y romerías, de bombas de palenque, de orquestas de cuatro músicos, de ropa nueva, de comidas largas y anchas como las de la viñeta que cierra los libros de Astérix, de resol en las … Seguir leyendo