La libertad de expresión es un bien escaso. Apenas existe fuera del mundo occidental o comparece muy limitadita. Y en nuestro ámbito, cada día resulta más penoso ejercitarla so pena de hoguera mediática: ay de quien se aparta de la corrección política -como hemos dado en llamar al pensamiento único- en asuntos relacionados con el sexo o con los sexos, o de quien se atreva a decir que no todas las culturas son igualmente valiosas. No lo matan, lo linchan en las redes y en los medios y puede perder hasta el empleo. Definitivamente, la libertad de expresión no pasa por sus días mejores.
Habrá quien diga que ahora hablamos de cosas de las que antes no se podía hablar porque se consideraban tabúes. En realidad, quizá tratamos en público y groseramente materias que antes comentábamos con idéntica grosería en privado, pero considerábamos impúdico o indelicado darles mayor difusión. La delicadeza engrasa mucho la vida social, pero procede del cultivo de la propia sensibilidad. Solo una persona vulgar o indelicada, por ejemplo, blasfema en público («Blasfemia: 1. f. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. 2. f. Palabra gravemente injuriosa contra alguien»).
Defender la libertad de expresión no significa defender la injuria o la indelicadeza, la falta de respeto, aunque nos parezca que no lo merecen, a las convicciones íntimas de los demás. Al contrario, defender la libertad de expresión consiste, precisamente, en luchar por que los demás puedan sostener convicciones que no compartimos o que incluso nos disgustan, y en retener el derecho a intentar persuadirlos de su error con buenas razones, es decir, excluyendo el recurso a la violencia física o moral.
Eu cando escoito blasfemar a alguén síntome incomodo porque non sei si estou diante dun bruto ou un desconsiderado, e polo tanto xa me poño en alerta por si acaso.
A liberdade de expresión é un dereito que non ten nada que ver cos insultos aínda que as veces parece que non é así. Pero no tocante a relixión tamén temos que reflexionar porqué os seareiros de un deus queren impor as súas normas relixiosas ao resto da sociedade e mesmo algunhas relixión ten couta de intervención na lexislacións dos países ben directa ou indirectamente polo tanto entran no xogo da critica social por parte dos medios de comunicación.
Certo que nas sociedades con base cultural cristián naceron os dereitos humanos e a democracia pero as igrexas están sempre intervindo en política de un xeito xeral cando só terían que preocuparse polas súas comunidades e non por quen está fora do seu dogma.
O paradigma da interferencia na política é o Islam coa imposición de Estados teocráticos.
Paco creo que o concepto español só é unha cuestión administrativa porque o xeito de falar e mesmo o carácter non é común a todas as nacionalidades do estado español.