Leo con mucha vergüenza las infinitas gestiones que tuvo que realizar el Presidente del Congreso, José Bono, para dejar en nada la placa en recuerdo de la madre Maravillas. Los días anteriores había seguido la trifulca organizada en torno a un asunto tan pequeño, y el enorme despliegue de palabrería sobre la aconfesionalidad del estado.
Por lo que se ve, aconfesionalidad significa ahora que el estado puede homenajear a quien quiera a no ser que el homenajeado tenga significación religiosa (o católica, ya no sé), lo que supone una discriminación brutal. Casi es lo de menos. Lo de más es cómo pierde el tiempo esta gente y con qué cosas se encona.
Descansa un poco el relato de Juan Manuel Riesgo en El País (via Internet Política): «Mi tía, hija de un comandante médico del Ejército republicano, vive en una residencia fundada por la madre Maravillas, con mayor calidad de vida y mejor precio que otras». Cuenta luego muy brevemente la historia de prisiones y exilios de su familia republicana y añade: «La madre Maravillas fue detenida con su comunidad en el Cerro de los Ángeles y llevada a Getafe, al empezar la Guerra Civil. Después, durante 14 meses estuvo en un piso de la calle de Claudio Coello hasta que pudo trasladarse a Salamanca. Nunca lo hubiera conseguido sin la protección de Dolores Ibárruri. Pasionaria admiraba el trabajo y entrega de las humildes monjas con quienes había estudiado, y las salvó».
El historiador concluye: «Sé que esto no gusta ni a la extrema derecha ni a la extrema izquierda, pero que su nombre estuviera en una placa en la pared (mejor exterior) del edificio que fue de la familia de su padre, donde nació, y que hoy forma parte del Parlamento de la nación que su abuelo presidió, sería una forma de reconciliación entre españoles, hoy tan necesaria».
Pero se ve que, incluso ante una crisis brutal, preferimos seguir peleando viejas guerras.
Gracias por el enlace, la verdad es que no sabe una si es peor la conclusión lógica (se puede homenajear a cualquiera mientras no sea católico) o el inmenso esfuerzo de sus señorías por trabajar en memeces.
Si, estoy de acuerdo con Montse. Me imagino que como para los católicos el verdadero homenaje no es el de este mundo por eso nos parece que este asunto es un poco ridículo.
Ahora bien, como pagamos impuestos igual que todo el mundo los comportamientos sectarios tipo el del portavoz del PSOE, el señor Alonso, son de una injusticia que hay que denunciar.
Aunque a mí una de las cosas que más me eriza los cabellos es comprobar, por enésima vez, la ‘burrez’ de nuestros representantes políticos.
Por cierto, ayer vi en La Voz la foto de uno de los más ilustres ‘escribidores’ de este blog.
La biografía de la Pasionaria es una delicia. Estudió en un colegio de monjas, iba para monja, pero después no siguió. Era muy inteligente según dicen las crónicas de aquellos tiempos. Al poco tiempo contrae matrimonio con un socialista, del cualnacieron seis vástagos. Se sepasró dl marido y se hizo comunista, donde ya hizo escuela. Fue famosa en Radio Pirenaica y volvió a España, después de la muerte de Franco. Se prresnetó a las elecciones y ocupó un escaño Cuando cumplió los noventa años se le hizo un gran homenaje. Cuando enfermó de gravedad una periodista le hizo un reportaje y consiguió que esta mujer muriese recibiendo los últimos sacramentos…¡Se reconvirtió! Dios sabe esperar.
A ver si este cuela;
La izquierda es totalitaria e iletrada salvo contadas excepciones. Por ende, enemiga de la libertad de pensamiento. Por eso no sabe respetar ni menos aún reconocer lo bueno en otro que no piensa como él.
Tenemos el gobierno que nos merecemos. Esto no pasaría nunca en un país anglosajón. Cada día admiro más a los protestantes, no tanto por la forma de interpretar el mensaje de Jesús sino porque son mucho más individualistas que los católicos. Max Webber explica muy bien estas diferencias.
Por cierto, Xosé Pardo. Aconséjame una biografíaa de la Pasionaria.
La cogeré en una biblioteca…
Saludos.
Javier
¿¡¿¡¿La izquierda es iletrada salvo contadas ocasiones?!?!? No de totalitaria xa nin entro…
Javier, no quiero ni pensar en los comentarios que no han colado…
Pues a M. Fontaneda ¿María? decirte que en el devenir de la historia la izquierda no queda muy bien parada. Lo siento, Amalia.
Buenas noches
Quizás que toda la izquierda sea totalitaria es un poco exagerado. En cuanto a lo de iletrada, me parece un adjetivo más apropiado para individuos que para colectivos. Sin embargo, ¿exactamente cuáles han sido los logros de la izquierda? La verdad es que el balance es bastante desalentador.
La acepción devenir apunta hacia lo que viene, pero hay una acepción que es «la realidad entendida como proceso de cambio». Ahí sí puede encajar el devenir anteriormente citado en el comentario anterior. Una vez dicho esto, cuando me refiero a la izquierda iletrada me viene a la cabeza los actores del «non a guerra», los «nunca máis», y en general toda esa gente que se mueve por consignas (y muchas veces por intereses corporativistas). Hombre, hay gente de izquierdas como Savater y seguro que más, pero todos ellos (al menos Savater) aceptan el principio liberal de la vida. Para mí y más gente, esta izquierda es totalitaria, no liberal y abrazada a Marx antes que a Hayek o a Milton Friedmann.
A eso me refería con iletrada. El mundo ha cambiado menos para mchaa gente que se ha quedado en el Mayo del 68. Y como dices, maikel, el balance, al menos en Europa es bastante desalentador; trescientos millones de asesinados por la antigua URSS no hablan precisamente de justicia e igualdad. Por no hablar de china. Pero esto ya es salirse del tema de Sor Maravillas. Hay que ser muy mala persona para no reconocer el buen hacer de unaa mujer que no ha hecho daño a nadie. Y aunque sea un Creyente «a mi aire», respeto mucho a lassss personas como ella.
Un saludiño:
Creo que al final estamos cayendo en el mismo error que se critica en la entrada. No se trata de un debate entre la izquierda o la derecha, sino precisamente de enterrar esos estereotipos que tanto daño nos hacen. Las etiquetas que también se han criticado recientemente aquí, no hacen mas que confundir a una sociedad caracterizada por la superficialidad, condición que algunos aprovechan de forma interesada.. Nos enteramos de la verdadera dimensión de la protagonista cuando la polémica ya estaba desatada… No dudó en ayudar a los necesitados sin distinción de credo y su biografía expresa de forma diáfana e impoluta la entrega a los demás. Su generosidad contrasta con el egoísmo de los que solo ven a través del tintado cristal de su partidismo. Lastima de una biografía ejemplar que podría tomarse para realizar una labor pedagógica que tenga por objetivo la conciliación y la paz. La vida de esta monja representaría un símbolo perfecto en pro de este cometido, que por desgracia se ha utilizado para todo lo contrario.
Prometeo, ¡Qué bien escribes! No es broma. Sin quitar un ápice de verdad a lo que dices, es cierto que la gente más abierta al debate de ideas ha sido siempre la de derechas (hablando en plata, conservadora-religiosa y liberal). En algunos de los garitos en los que paro, hay mucho «izquierdista de cortefiel». No hay fondo.
Sin duda el sentimiento religioso y la espiritualidad nos acercan mejor al sufrimiento del semejante (la ‘misere-cordia’), lo cual no quita esta actitud a los que no sean religiosos, pero desde mi experiencia hay que tener algún tipo de vivencia que te acerque a la tracendendia.
Javier, perdón por el quasi-plagio:
La derecha es totalitaria, iletrada y prepotente salvo contadas excepciones. Por ende, enemiga de la libertad de pensamiento. Por eso no sabe respetar ni menos aún reconocer lo bueno en otro que no piensa como él.
Cambiando poquitas cosas la frase mantiene su sentido y es tan cierta como la que has escrito tu. Suponiendo que haya certeza absoluta en alguna de ellas, que es mucho suponer.
Date un saludo de mi parte.
Juas!! Menuda colección de topicazos y generalizaciones apresuradas! Y todo esto partiendo de que el PSOE es de izquierdas (juas! otra vez) y como la izquierda es malísima entonces no tienen razón. Creo que a eso se le llamaba falacia.
Saludos!
Es una manera de no decir nada. Creo que la izquierda se ha quedado anclada en el panfletillo de «El manifiesto Comunista». No ha evolucionado más. Sin embargo la derecha-liberal ha dado grandes filósofos como k. Popper. La Sociedad abierta y sus enemigos. Expone de manera clara y contundente quienes son estos. Cuando hablo de derechas suele venirle a la cabeza a la gente personajes como Hitler (que realmente era nacional-socialista), stalin, franco, musolini, Pinochet…Y ¿Por qué cuando se habla de izquerdas no se evoca a stalin, Mao, castro?¿Acaso eran (y son) más libertadores? Basta con ver las sociedades que siguieron a una dictadura de derechas y la podredumbre que han dejado las de izquierdas. ¿Por qué en vez de debatir quién ha hecho más daño no hablamos de quién tiene un concepto más claro de libertad?
Un saludo, verme
Con Prometeo de pe a pa.
Perdón por el tostón pero para mi que siempre he advertido que soy amplio, profuso y confuso como la legislación española, me ha costado resumir
Me he manifestado admirador de Federico el grande y al mismo tiempo fascinado por el agitado y vehemente romanticismo político en lo que supuso de revolución frente al clasicismo de la ilustración. (Prometeo es un mito clásico del romanticismo) En esta aparente contradicción atisbo la influencia del humanismo cristiano aunque fuera formulado bastante tiempo después y en todos estos movimientos detecto un aliento vital. Un alma que da inspiración a su expresión práctica y política: La esperanza. La fe en las capacidades del ser humano. De ponerlo en el centro de la creación y hacerlo un ser emancipado.
De las Izquierdas y derechas solo me interesa una cosa: No son campos precisos con fronteras definidas sino solo conceptos convencionales la mayoría caducos que en la actualidad no pueden explicar por ejemplo el traspaso de roles en las políticas monetarias y el papel del estado.
En su esencia, la diferencia de enfoque mas notable podría ser que la derecha acepta las desigualdades si son fruto del esfuerzo y la izquierda de alguna manera pretende igualar o nivelar esas desigualdades. Si bien el peor error sería entender la política como la algo construido sobre la estructura de la economía y no en otros valores mas elevados.
El espectro de los enfoques de la derecha y la izquierda se abre cruzando en su trayectoria las de otras que provienen de otra visión que en apariencia es radicalmente contraria. Es por ejemplo el caso de la coincidencia en menguar el poder del estado. Tanto una parte de la derecha como otra de la izquierda, piensan que toda institución o forma de organización que no sea de base, coarta la libertad. En el enfoque de la actitud de progreso frente al poder establecido, podríamos decir por ejemplo que la derecha en Andalucía toma el papel de la izquierda y el PSOE asume el papel de la derecha.
Dejando a un lado estas disquisiciones, el sistema democrático actual (el menos malo al parecer, responsable del nivel de desarrollo occidental) debe perseguir la gobernabilidad y esta como mejor funciona es con la alternancia de las dos visiones sin grandes hegemonías perdurables en el tiempo. Cuanto mas compiten derecha e izquierda en el terreno democrático mejor funciona el sistema político. Por ahora no hay nada mejor salvo intentar día a día luchar por nuestra participación tratando de mejorar la calidad de nuestra clase política y exigiéndonos a nosotros mismo la información y el conocimiento, mientras observamos y tratamos de entender los viejos valores y las tradiciones para reinterpretarlas y adaptarlas a nuestros días sin despreciar algo que por lo menos es el fruto de una evolución y una adaptación para la supervivencia. De la historia y de la fe de nuestros antepasados podemos obtener buenas lecciones para llevarlas a la arena política y someterlas a la controversia democrática pero poniendo siempre por delante lo que nos une y no lo que no nos separa entendiendo que la gobernabilidad democrática debe ser un axioma en la praxis política.
Prometeo, ¿A qué valores elevados te refieres? Si son los del Sermón de la Montaña,(los más elevados que conozco) ¿Cómo se podrían articular en leyes? La economía, desgraciadamente, es lo que manda en la política. Puedes soñar con un sistema basado en nobles ideales, pero si intentas que todos los asuman como suyos estarás cayendo en el mismo totalitarismo que Hitler. Para el el valor supremo era el de la raza aria. Uff!! Qué miedo!! Si los valores no surgen de dentro, de poco valen las leyes, los mítines y las homilías.
Con todos mis respetos, estimado prometeo
Pero Prometeo, respecto a tu primera entrada. El problema de la Santa Maravillas es que es católica. ¿Crees que si no lo fuese habría esta discusión? Yo creo que no.
Alguien dice por ahí que lo de izquierdas y derechas son tópicos. Puede ser. Se trata, sin más, de una forma de hablar, de entendernos a la hora de describir el pensamiento político de una persona. Cuando dices, fulanito es de izquierdas das por hecho que tiene una determinada forma de ver la vida basada en unas ideas determinadas. Lo mismo cuando dices que es de derechas. En este sentido, no me parece que sea un topicazo. Simplemente es una forma sencilla de explicar algo complejo (y por lo tanto, con muy pocos matices).
Para Verme Guillerme, cuya entrada me ha gustado mucho. Lo que pasa es que la derecha es totalitaria, analfabeta y todo lo demás desde siempre. Eso está archisabido. El problema es que la izquierda viste ropajes de redentora de la humanidad, guía de los ciegos y baluarte moral. Cosa que está por demostrar.
Otra cosa. Respecto a lo que dice Prometeo sobre la diferencia derecha-izqueirda. En mi opinión la cosa viene de antiguo. Me remontaría a Platón-Aristóteles e incluso a San Agustín-Santo Tomas de Aquino. Es decir, idealistas-realistas. La izquierda gobierna de manera ideal, en el sentido de que intenta transformar la realidad para adecuarla a una idea. La derecha es lo contrario. Intenta adecuar el gobierno a una realidad preestablecida. Ambos planteamientos tienen sus cosas buenas y sus cosas malas (la izquierda fuerza las voluntades y es más amiga de legislar y ordenar que de dejar hacer; por su parte, la derecha suele caer en el inmovilismo -de hecho son conservadores- y su pragmatismo sin ideales resulta exaperante y, en no pocos casos, despiadado).
Usaba esta sencilla formula retórica para explicar los valores que entiendo mas elevados al estar por encima del positivismo materialista. Nunca he pretendido que estos valores sean afines en todas las personas, ni necesariamente religiosos.
Por otro lado, no creo que estos salgan de dentro por generación espontánea. Son la consecuencia de nuestra educación, nuestras creencias, nuestras experiencias vitales y nuestro entorno familiar o social. Todos ellos conforman nuestro ser más subjetivo y personal y de él emanan nuestras acciones y pensamientos. Es pues la influencia externa la que conforma nuestro ser interno y este el que define y propicia nuestras acciones y pensamientos. Al contrario cuando renunciamos a nuestro verdadero ser y actuamos ante los estímulos sin la reflexión que requieren, rebajamos nuestros actos y opiniones a simples reacciones.
El mundo actual es acelerado, profuso, complejo y nos vemos sometidos a decisiones inmediatas ahogados por la información y la publicidad que genera necesidades de bienes que nacen ya caducados. En aras a una ambigua modernidad, cualquier manifestación que defienda la tradición es inmediatamente rechazada. Nos quedamos así sin raíces, sin nada con lo que anclarnos en el suelo y soportar los embates del cierzo. A esos valores elevados y sin embargo tan terrenales me refería.
Me quedo con esta frase del artículo de Pacosán: Lo de más es cómo pierde el tiempo esta gente y con qué cosas se encona.
Es cierto. Al hemiciclo no van ya ni los leones. Parece que la situación actual les aburre. Pero bueno, viendo en lo que andan a lo mejor hasta nos conviene que no vayan.
Yo creo que Bono soltó lo de la Sor para darle un toque a los del PSOE: «Mirad que si me dejáij solo lo hago como Dioj Manda y la Santa Madre Iglesia noj enseña».
Otra cosa. Mi mamá me enseño que para cruzar hay que mirar bien a izquierda y derecha porque te pueden atropellar de los dos lados. Por cierto, ¿os suena la Ley de Godwin? Es una que dice A medida que se extiende una discusión en Internet, la probabilidad de comparar cosas usando a Hitler o a los nazis tiende a uno. ¡¡Es que no falla nunca!!
Vale, verme, la próxima vez compararé con stalin, que ‘sólo’ mató a cien millones de rusos. Es una ‘ley’ curiosa. (y falaz) porque es la primera vez que saco en una discusión a Hitler, ¡y mira que no tengo líneas escritas en los foros! Creo que es una ‘ley’ tonta que sólo descontextualiza lo que se dice.
Respecto a Maikel, tampoco creo que se trate del idealismo contra el realismo. La izquierda tiene una historia criminal que para qué te voy a contar!! La derecha-religiosa es mucho más respetuosa con la vida ¿no crees? En fin, que a mi eso del idealismo de la izquierda me hace sonreír
Un abrazote a todos
Javier, creo que no me he explicado bien. Cuando hablo de idealismo me refiero a intentar aplicar una idea sobre cómo debe ser la realidad. Las masacres que ha padecido la humanidad en el siglo veinte se realizaron, entre otros, por dos motivos: la voluntad de poder y el idealismo visionario. Es la conjunción de una idea y un voluntarismo casi sin límites. Y precisamente por ser las ideas algo abstracto no admiten la individualización (no sé si me explico).
En cuanto a Prometeo no estoy muy de acuerdo en que los condicionantes externos coformen nuestro verdadero ser. Está claro que le influyen pero que lo condicionen…no sé…¿hasta qué punto? Si es así, ¿tenemos o no tenemos libertad para decidir? Eso de los condicionantes externos me suena a excusa. Es como la canción esa de el mundo me ha hecho así.
En cuanto a Verme siempre he pensado que el hombre es un animal político. Podemos mirar para otro lado y criticar a diestra y siniestra, pero al final, todos tenemos nuestro pensamiento político. Casi que es algo inherente a la persona. Todos tenemos una idea de lo que debe ser el gobierno, el estado, la organización social. Incluso tú. Por lo menos así lo demuestras con tus comentarios.
En mi opinión el truco está en la sabia conjunción de ambas tendencias -idealismo y realismo-. Al fin y al cabo somos materia y espíritu y nuestra propia naturaleza es una tensión constante, una tensión que puede ser constructiva o destructiva.
Mikel:
Precisamente la capacidad de decidir viene de aceptar la influencia de nuestro entorno y actuar conforme a este sometimiento. Un elemento natural tan poderoso como el mar o la montaña nos enseña que no podemos rebelarnos y lo mejor es asumir nuestra condición humilde. Al someternos nos fundimos en ese todo y así nos hacemos más poderosos. Es una especie de estoicismo que sin embargo no renuncia a la libertad ni a la responsabilidad emancipada que esta requiere. Al revés, al asumir de forma madura nuestra naturaleza actuamos, cuando no lo hacemos así simplemente reaccionamos, lo cual nos aparta de la libertad. Actuamos a favor o en contra de, no porque verdaderamente nos sale de dentro como decía Javier. Un temporal o una calma pueden condicionar o incluso temporalmente pararme o hacerme retroceder, pero yo soy el responsable de mi derrota. Soy el que marco el rumbo y actúo conforme a las condiciones del entorno, a lo que he aprendido, lo que dicen mis instintos, siempre en pro de mis objetivos.
Bien, ahora lo entiendo mejor y lo comparto más. ¿Entiendo que quieres decir que el hombre debe asumir sus limitaciones para poder actuar libremente?
De todas formas…noto como cierto panteísmo en eseo de fundirse con el todo… ¿puede ser?…
Sin embargo, el hombre siempre tiende a desafiar a la naturaleza y a dominarla…y por ahora lo va consiguiendo…
Mikel:
Creo que la sabiduría de la vida es saber conjugar la ilusión (idealismo) y la paciencia (realismo). La ilusión es abundante en edades tempranas pero no tenemos paciencia, pues a pesar de que tenemos toda la vida por delante no queremos esperar. Lo queremos todo ahora. El cerebro de los adolescentes está programado para la inmediatez pero no para el futuro. Con el transcurrir de nuestras vidas la ilusión se va puliendo y con los años la vamos gastando y perdiendo. Sin embargo y a pesar de que paradójicamente el tiempo se acelera y nuestra vida se agota, al llegar a la madurez, adquirimos la virtud de la paciencia. Sabemos que las cosas exigen trabajo, esfuerzo y sobre todo tiempo.
El dominio humano es solo una ficción. Una visión de un niño prepotente y ebrio. ¿Dominar es destruir? ¿Hemos avanzado en justicia o medioambiente? ¿El hombre realmente avanza con la condición que mejor debería caracterizarlo, que es la de ser más humano. Y los humanos hacemos la humanidad. Los humanos somos como las olas que parecen distintas pero solo son el mar. En esto no hemos avanzado ni dominado nada. Precisamente esa prepotencia nos aparta de la humildad y de ese sometimiento liberador del que hablaba en otra entrada.
Sobre el panteísmo: creo en el espíritu de las cosas. No es solo una sensación la que transmite a mi cuerpo el leve roce de una gaviota sobre la piel del mar al descolgarse describiendo una parábola perfecta desde un risco. Es que yo creo que el espíritu de las cosas es lo que nos une. A la gaviota, al mar y a mi. Ese espíritu puede ser entendido como parte de una entidad divina o como su obra o creación. No sé mucho más de esta disquisición, pues yo no soy teólogo, solo tengo intuiciones.
Cuando hablaba de dominio me refería a los barcos, los aviones, los viajes al espacio, los aceleradores de partículas, las medicinas, las vacunas, la predicción del tiempo, de los tusnamis, de los terremotos, los materiales para no congelarse en el Polo Norte, la subida al Everest, el surfista que cabalga sobre una hola, la electricidad, los pararrayos, las alcantarillas, el pan, la agricultura, el agua corriente, las centrales eléctricas. No sé. Creo que son ejemplos de dominio de la naturaleza y a mi no me parecen tan malos.
¿Qué es el espíritu de las cosas? Lo de la gaviota está muy bien porque es un ser vivo. Pero, ¿cuál es el espíritu de una mesa?
Es imposible dominar la naturaleza, solo jugamos con ella a pesar de que nosotros formamos parte integrante de ella. Todo a lo que te refieres es bien poco en un sentido amplio. ¿Es bueno para el mundo o la naturaleza?¿es bueno para los seres humanos? Efectivamente lo es para los que tienen acceso, pero de nada sirve para los que no tienen ni para comprar un antibiótico caducado. Para los que no tienen acceso a lo que dices, incluso puede ser mal. Puede ser un agravio por condenarlo a ser un paria desposeído. Mientras que en la antigüedad la salud era mas democrática mas igualitaria. Ahora esta cada vez mas en manos de la industria y el dinero. En cualquier caso al prescindir del bien común, nuestro egoísmo pone en peligro nuestra propia supervivencia. Dicen que tarde o temprano seremos absorbidos por el sol o nuestra estrella se apagará, o seremos desintegrados por un meteorito, o el universo se expandirá y se enfriará. Desde ese punto de vista que importa lo que hacemos ahora si además no nos reporta más felicidad y justicia. La importancia de esos avances tiene que llevar parejo un fortalecimiento moral. Una azada puede servir para plantar y para matar, lo mismo que los trasgenícos o la energía nuclear…
Con relación al espíritu en un objeto inanimado aún a pesar de la evidente contradicción, quiero pensar que contiene algo de los que lo crearon o lo usaron. ¿Por qué sino conservamos recuerdos? Porque se unen al espíritu de lo que representan. Hablaba de la piel del agua herida por la pata de la gaviota. El agua no tiene piel y además no siente, pero yo siento por ella y siento un escalofrío porque la gaviota la ha rozado turbando su quietud. Pero después te enteras que el mar está vivo como un corazón abierto, que palpita y bulle de vida, y debajo de la piel había multitud de seres vivos que se turbaron al mismo tiempo que yo. A fin de cuentas el mar nunca está solo porque esta repleto de otras vidas, es una vida suma de muchas entre las que yo me incluyo.
Bueno, Prometeo, en fin. Respecto a la primera parte de tu texto, ¿quieres que volvamos a vivir en las cavernas, que todo era más democrático, como dices tú?
En cuanto al fortalecimiento moral. ¿Quieres vivir en una sociedad antigua, como la romana por ejemplo, en la que uno de los espectáculos más apreciados era la pelea a muerte de varias personas entre sí contemplada por miles de espectadores que jaleaban como animales? Por lo menos ahora hay fútbol, que no se matan entre sí. Algo hemos avanzado, digo yo.
Prometeo, Pedazo poeta!! Da gusto leerte!!
Un abrazo
Javier
No quiero volver a las cavernas, pero tampoco hay que estar muy orgulloso de los avances tecnológicos que nos abocaron a una deshumanización derivada del consumo voraz y egoísta de los recursos, la devastación del espacio vital natural, la competencia de la humanidad contra ella misma propulsando avances en contra de nosotros mismos, ofuscando los valores auténticos y arrebatando el tiempo para la reflexión. También es causante de la atrofia de todos los sentimientos y afectos vigorosos mediante el enervamiento de los progresos farmacológicos y tecnológicos causando una creciente intolerancia contra el más mínimo desagrado, fomentando el hedonismo y rechazando la cultura del esfuerzo. Mermamos así la capacidad humana para el disfrute y la alegría. También es causante de la decadencia genética pues en nuestra civilización no hay factores que ejerzan una presión selectiva sobre el desarrollo y el mantenimiento de las normas sociales del comportamiento. El resultado es el infantilismo de la civilización moderna que ha convertido en parásitos sociales a muchos jóvenes “rebeldes”
La fe ciega en la tecnología casi religiosa, también ha supuesto un quebranto de la tradición y la fractura generacional tratándonos entre las distintas tribus como grupos étnicos exóticos incluso entre padres e hijos con consecuencias patológicas desde la mas tierna infancia. Su sacralización también es la causante del rechazo a la autoridad que se confunde con el autoritarismo y de la formación indoctrinada de la humanidad con la creación de grupos aislados aleccionados gracias a la mayor eficiencia de la propaganda y la capacidad de influenciar y uniformar. Este último avance ha llegado a la perfección absoluta hasta el punto que nada tiene que envidiar a los sistemas que tanto critica Javier en lo que a control de masas de refiere.
Si me lo permites déjame seguir siendo humilde en este sentido.
Vaya, pues no sé. Está claro que hay cosas que no van bien. Pero hay otras en las que la humanidad ha mejorado mucho. No todo me parece tan malo.
Y entonces, ¿cuál es la propuesta?
Prometeo, me gusta cómo escribes aunque no esté de acuerdo con todo lo que dices. «los avances tecnológicos que nos abocaron a una deshumanización derivada del consumo voraz y egoísta» Los avances tecnológicos no nos abocan a nada. Somos nosotros los responsables de su uso. Aunque en el sentido de fondo que le das estoy de acuerdo.
Otra cosa anterior (es que tienes tantas cosas interesantes que comentar que no pararía en toda la tarde)
«Con relación al espíritu en un objeto inanimado aún a pesar de la evidente contradicción, quiero pensar que contiene algo de los que lo crearon o lo usaron. ¿Por qué sino conservamos recuerdos?»
Creo que los objetos inanimados se impregnan de algo que no podemos cuantificar ni ver (al menos por ahora). No sé si es efecto placebo o realmente tienen «algo». En eso soy un poco fetichista. Pero el fetichismo se queda en la relación con el objeto y creo que lo que dices va más allá de eso. Te aclaro, soy panteísta. Creo que todo tiene «esencia primigenia», en mayor o menor conciencia.
En fin, que se me ocurren muchos temas a colación de esto, pero sería derivarnos y ramificarnos hasta perdernos en el infinito.
Un saludo
Mirar atrás y aprender. Repensar las cosas y conmovernos con el esfuerzo y la honestidad. Respetar los símbolos. Una sociedad iconoclasta no tiene futuro. Y hablando de futuro, me interesa mas como funcionan las cosas o como funcionaban, porque cuando podías poner en marcha un ingenio con cuatro palos y dos alambres entendíamos mejor el mundo. Debemos rechazar el conocimiento fraccionado que nos llena de especialistas sabios en una cosa y absolutamente analfabetos en todo. Tenemos que recuperar el enfoque enciclopédico para entender mejor y no derivar nuestra responsabilidad ni en la tecnología, ni a los estados, ni a los gobiernos que bien sabemos que al final solo son lo que nos merecemos. Y resolver una paradoja. Solo nosotros nos salvaremos, con nuestro responsable y emancipado compromiso individual pero actuando de forma colectiva en pro del bien común. Esto se traduce en recuperar los valores del buen tendero. El que pensaba a largo plazo porque cuidaba su palabra y su decoro. La ética era rentable porque a largo plazo su honestidad le reportaba prestigio social y no como ahora solo lo da el poseer o conducir un coche de lujo. Extirpar o expulsar los corruptos, los que mienten, los que engañan, los que se prostituyen sin tener que vender su cuerpo porque ya lo han vendido todo incluida la vergüenza sin cortarse en someten a su familia y amigos al escarnio y al vituperio público en los medios de comunicación. ¿Por qué ocurrió esto? ¿Por qué las madres dejaron de defender la virtud de sus hijas y las convirtieron en fulanas que viven de contar sus miserias? Pongamos en la palestra a esos que ahora nos han robado, pero también a los que se han ido de rositas y quieren rehabilitarse con dádivas y prebendas. Todos sabemos quienes son, pero todavía ocupan los puestos de honor, todavía los alabamos y bendecimos. ¿Qué ejemplo podemos dar así a las generaciones venideras? Los criminales deben saber que acabarán en el tribunal penal internacional y puedes creerme que muchos tienen miedo por eso y se miden cuando matan o torturan (menos los que mandan que esos no entran en el sorteo. que vergüenza. Veamos que hace Obama en relación a esto), los que trafican, los de la prostitución infantil. Que sepan que inexorablemente y sin escapatoria los expondremos a la vista de todos y allí serán repudiados sin posibilidad de disimular y esconderse. Deberán saber que lo expulsaremos de nuestra manada y estarán aparte, separados y repudiados. Con relación a los avances tecnológicos deben ser más pensados que en una cuenta de resultados, deben pasar más filtros que los estrictos farmacológicos o de la práctica médica. No solo hablo de los expresamente condenados por la religión, sino a los transgenicos, los casos como el amianto u otros que todavía están ahí mientras miramos para otro lado. Puedo hablaros de tratamientos a las vacas lecheras que se sabe que generan problemas gravísimos. O los caramelos líquidos como los refrescos que producen linfomas y leucemias pero se los seguimos dando a nuestros niños. Todas estas cosas, tienen que someterse a los valores tradicionales, los que de alguna manera nos han traído hasta aquí y perdimos no hace mucho. No fue en la edad de bronce, no hace mucho que desenterramos la basura de la tierra para poner en marcha una carrera enloquecida. Tenemos que prescindir de esa basura que tantos miles de años llevó a la naturaleza tapar. Lo mismo debe ocurrir con la basura de la sociedad que hemos aventado llenando el mundo de hedores insoportables..
Muchas cosas hay que hacer, pero para que todas ellas surtan efecto tienen que emanar de la convicción, imprimiéndola en nuestro código genético y solo esto ocurrirá si es conducido por aquello que llamaba el rearme moral.
Demasiado extenso para estas horas…En algunas cosas estoy de acuerdo y en otras no. La tecnología no avanza sin especialistas…No mezcles cosas que con tu facilidad para escribir eres capaz de mezclar algo cierto con falacias (a lo mejor no eres consciente de ellas).
Acabo de llegar de dar un paseo y cuando me quiero relajar entro en una tienda y busco el mejor libro por 8euros. Es como un juego. Descubrí entre obras de arte y basura una joya: «cartas a Lucilio». Me entraron ganas de comprarlo, pero me controlé y me dije. «Este libro es un BUEN AMIGO», así pues lo compraré en una edición buena.
Tiene una sobre llorar al amigo muerto que me ha conmovido. Sólo esa carta vale el libro.
Buenas noches y mucha paz.
Hablas de recuperar los valores de siempre. En eso estoy de acuerdo. Es un paso hacia adelante muy importante. Luego anuncias castigos a los malos. Y respecto a los avances técnico dices que deben ser pensados como algo más que una cuenta de resultados, algo con lo que también estoy de acuerdo.
Pero habría que concretar un poco más. ¿Cómo harías para inculcar esos valores en las personas?
Ahora bien, en esa sociedad tradicional que tanto defiendes también hay cosas negativas, y muy negativas, que hay que tener en cuenta.
Maikel: Te puedo hablar de lo que yo hago, pero no me atrevo a opinar sobre lo que deben hacer los demás.. Me sorprende el crédito que otorgas a mis opiniones. Yo solo soy un chapucillas intuitivo que conoce los rudimentos de cuatro cosas que maneja con una pasable destreza. Es mas, en un foro con un nivel como este, yo solo soy un espontáneo descamisado
De lo que me encuentro orgulloso es de mi familia. Soy hijo de un pobre, pero con la ayuda de todos, estamos bien y somos felices. En mi familia encuentro el conforto y la ilusión de todos los días. De la vida he aprendido que la alegría emana del esfuerzo, que cuando se sube una montaña o se cruza un océano en solitario, superando el miedo con los músculos entumecidos y los dedos ateridos de frío, no se hace por placer, se hace por alegría. Por eso me duelo por lo que se pierde la gente. No disfrutan porque su mayor placer no es vivir sino presumir. Yo no quiero ser un tipo creído sabelotodo. . A los que estén más interesados les ofrezco mi amistad y compañía, aunque advierto que es muy sacrificado porque madrugo, paso frío y hago cosas que no están muy de moda. Por lo demás no se mucho mas que decir. Cada maestrillo tiene su librillo.
Perdonad que cambie de tema, pero acabo de leer algunas entradas y no me he podido resistir a responder a ciertas afirmaciones de Javier. No se puede ir por ahí diciendo lo de la “izquierda totalitaria e iletrada” y quedarse tan tranquilo, más cuando se hace gala de una serie de conocimientos pretendidamente filosóficos. Aunque más bien me parecen a mi los restos de ciertos apuntes de clase aderezados con alguna que otra lectura de solapa de alguna obra de las que mencionas. Pérdoname por entrar así, pero considero que tu palabrería además de insultar ciertas tradiciones fecundas de pensamiento no hace más que calificarte a tí mismo. No me atrevería a insinuar yo que cierta derecha o pensamiento conservador se encuentra en un estadio iletrado, y, permiteme esta puntualización, no colocaría a Popper al lado de los pensadores más conservadores, más cuando su pensamiento se lanza contra los totalitarismos y no contra las corrientes de izquierda, auqnue el hecho de que gente como tu los mente los pueda convertir en meras caricaturas de sí mismos. Lee un poco su crítica del marxismo para darte cuenta de ello.
En cuanto a esa declaración de que la izquierda se ha quedado anclada en el Manifiesto comunista. En fin, es muy fácil saltarse más de 150 años de pensamiento y no mencionar nombres como Horkheimer, Marcuse, Adorno, Lucáks, Habermas, Naredo, etc… (en Google hay información de ellos), que partieron precisamente de ciertos presupuestos marxistas para superarlos y poder concebir una adaptación de la izquierda a las sociedades capitalistas actuales, o todo el movimiento europeo socialista que decidió apartarse de sus presupuestos revolucionarios para intentar introducir mejoras sociales en el sistema desde una perspectiva de máxima igualdad social, algo que el capitalismo y los liberales económicos, que no los políticos, han hecho a regañadientes.
No merece tampoco ningún comentario la necedad de que la izquierda es enemiga de la libertad de expresión, cuando fueron precisamente los movimientos izquierdistas los que han dado la palabra a una gran parte de la población silenciada en el pasado, además de conseguirles ciertos derechos. Y sí, estoy pensando en los homosexuales ahora, mal que le pese a algunos en este espacio de internet, o en los actuales foros donde se analiza y discute desde una perspectiva crítica el fenómeno de la globalización.
Pero el colofón de tu discurso, y ahí te has superado mi buen Javier, está en la frase “La derecha-religiosa es mucho más respetuosa con la vida”. Por supuesto, el aborto es malo, la eutanasia, o los cuidados paliativos también, pero no es malo apoyar, por ejemplo, la pena de muerte, recordemos que nuestro insigne dictador firmaba sentencias de muerte agarrado a una cruz, por no hablar de ciertas muestras de afecto que tuvieron desde el Vaticano con los “gobiernos” de Pinochet o Videla. Todo un acto de amor a la vida protagonizado por conservadores de misa diaria. O, por no irnos a los ejemplos extremos, que causaron muertes, nuestro anterior gobierno donde entes como Acebes o Aznar, también afines al pensamiento religioso no dudaron en apoyar bombardeos en Irak (sí, soy como esos mentecatos de actores que se manifestaron para coger subvenciones), o Bush esgrimiendo la Biblia para santificar sus guerras. Entre su legitimación del acto bélico y el de Bin Laden apenas hay diferencia, salvo en las armas. En fin, mi querido Javier, que cuanto más lejos se encuentren los presupuestos religiosos de cualquier gobierno y más racionalidad y responsabilidad social se introcuzcan en las instituciones de poder, mejor nos irá. Y para ello conviene que nos emepcemos a respetar como lo que somos, personas, y no en base a presupuestas extramundanos. No somos dignos porque así lo establecio una ineteligencia suprema, o panteísta, sino porque simplemente somos.
Un saludo
(Por cierto, me extraña que no se haya abierto un debate acerca de los crucifijos en los centros de enseñanza públicos)
Caramba. Este texto de Guillermo está muy bien. Aunque me quedo con una duda: ¿somos dignos porque somos? La verdad es que no entiendo muy bien. Las sillas también son, ¿son dignas?, ¿dignas de qué?
En cuanto a su defensa apasionada de la izquierda lo paradójico es, y el mismo Guillermo lo señala, que la izquierda se ha ido despojando de sus iniciales presupuestos para poder adaptarse a la realidad. Ahora mismo debe quedar muy poco de marxismo en las concepciones políticas de los socialistas europeos (que se supone que son los herederos de Marx). Además, no hay prueba más palpable de la caída de un sistema político como fue el marxismo que la caída del muro de Berlín. Con eso se puso el punto y final a una época y a una ideología. Ahora se buscan otras bases sobre las que construir algo.
Perdonad, Maikel y Prometeo, que os corte vuestra discusión. No quiero abrir otra, sino defender con argumentos de lo que mal acusa Guillermo.
Me reafirmo en lo de izquierda iletrada y totalitaria (en la mayoría de sus casos). A lo mejor eres de esos raros casos de izquierda culta. Cuando cité a Popper lo hice a sabiendas que cometía una enorme simplificación sobre su persona. El denunció en el ya citado libro el totalitarismo de los países comunistas. Yo no me creería tan listo, Guillermo. Mezclas muchas cosas y acabas por no decir nada. Popper es uno de los personajes más citados por la derecha liberal (que a su vez no puede ser conservadora, por definición, aunque estéticamente se asemeje más a la derecha conservadora que a la izquierda).
Lo de respetuosa con la vida lo afirmo. La izquierda se cree dueña y señora de ella. No muestra un mínimo ni sensibilidad que no sea de boquilla. Y ejemplos, los que quieras, y no hace falta tocar temas delicados para ello. La izquierda cree que el mundo es ‘su’ construcción…yo no (ni nadie con dos dedos de frente). La izquierda hace énfasis en el estado como árbitro de toda la vida, de los valores que le vengan en gana o de los que dicte la logia de turno. Y si citas errores que ha cometido la Iglesia (y que creo que cualquier persona que no sea fanática reconoce) yo cito los millones de muertos y miseria que ha creado esa ‘izquierda culta’ que tu defiendes. ¿Cuántos izquierdistas han leído a Adorno, Marcuse,…? Las consignas que se ven por la calle de ‘manifas’ me producen asco al tiempo que pena. El cristianismo ni la derecha religiosa que yo conozco anda con una pistola bajo la sotana o en el maletín. ¿Sabes de la historia criminal del Frente Popular? De esos polvos, estos lodos. Y además cometes una falacia: distinguir el liberalismo económico y político. Es lo mismo, ocurre que el político intenta con leyes «desregularizar» el sistema. Una paradoja. La derecha es libertad, mientras la izquierda o la mayor parte de ella aún come y bebe de consignas acordes a un régimen totalitario.
Y por cierto, yo estudié en un colegio de jesuitas en el cual, ya en los 70, no había crucifijos. Me parece una discusión estéril. Me paso a la entrada de Leopoldo…
Por cierto, a la afirmación ‘simplemente somos’ me suena muy existencialista. Hace tiempo que he superado esa fase de inmadurez, aunque es bueno sentirse solo para descubrir La Verdad
Dicho casi todo lo que se puede decir sobre derechas e izquierdas, yo vuelvo a insistir en que ambas son necesarias y en su alternancia y juego democrático apenas se distinguen pero evitan la polarización. Con normalidad democrática deben aceptar la alternancia, asumiendo su rol responsablemente tanto en el gobierno como en la oposición. A fin de sortear los extremismos y la radicalización deben enfrentarse por las políticas y no por los valores, como ocurre en el caso que dio pie a la porfía que nos ocupa.
Habeis escrito tanto todos,muchos en cantidad y otros en calidad,que es mejor que terminemos con un poquito de humor:El corazón,siempre a la izquierda.La cartera a la derecha,y el estómago en el centro.
y con tantísima y docta charla,os habeis olvidado de la monja Maravillas y su placa.
En cuanto a los crucifijos,ahora dicen que son los juzgados y no los colegios los que los pueden quitar…y quien los puso?
Un saludo a Paco,Prometeo,y a los fijos(tb a los nuevos).
Os recuerdo. Yo estudié en un colegio de jesuitas durante quince años y nunca nos pusieron un crucifijo en clase ni la misa era obligatoria. Por eso salí creyente, porque no me impusieron unos símbolos pero me hablaban de ellos. Lo de Sor Maravillas es otro tema.
Un saludo y un abrazo. Cuando pueda entro en «Leopoldo». Esta semana está siendo endemoniadamente compleja.
Mi opinión sobre la dialéctica derechas-izquierdas coincide con la de Prometeo y está explicada en la columna «Repensar».
Por lo demás, advierto un confuso baile de cifras (sobre todo, de cifras de muertos producidos por la izquierda) y argumentos (por ejemplo, se dice que los afines «religiosos» a la Iglesia apoyaron la guerra de Irak y no se dice que la Iglesia la condenó clarísimamente por boca de Juan Pablo II antes de que se lanzara). Podría abundar en los ejemplos. Me parece que conviene discutir con un cierto rigor.
Concuerdo en lo de «Repensar», por eso me parecen demasiado tópicas algunas afirmaciones sobre la derecha o la izquierda que se están vertiendo (alguien entendió que lo que me parecía tópico era la izquierda/derecha en si, quizá me expresé mal).
De todas formas, sin ánimo de defender a nadie, no se dijo que «los afines religiosos a la Iglesia apoyaron la guerra de Irak», se dijo que un par de afines religiosos en concreto hicieron tal cosa.
Y sobre las cifras de muertos… en fin, el que esté libre de pecado… ya se sabe. Tanto en el nombre de la izquierda, como en el de la derecha y como en el de Dios se cometieron infinidad de tropelías. Si la diferencia en la que vamos a fijarnos es el número, mal vamos.
Saludos!
Me voy a otra guerra.
Un saludo
Acabo de leer el artículo ‘Repensar’. Coincido en que hace falta, y es algo urgente de verdad, una gran base teórica actualizada sobre la que apoyar la acción política. ¿Por dónde empezamos?
También lo acabo de leer yo, Maikel.Aunque no acabo de estar del todo de acuerdo con Paco, porque creo que en el el fondo subyace la la individualidad frente al colectivismo, por poner un caso. Y ahora me olvido de muertos, asesinatos y demás tropelías. Por ejemplo yo soy muy individualista, en el sentido de premiar el esfuerzo antes que subsidios arbitrarios. Por ejemlo, Maikel, a mi no me hace nada de gracia que el gobierno (de Aznar en su día) subvencionase a los empresarios que contratasen discapacitados. O bien se hace cargo directamente el estado o bien crea las condiciones de mercado óptimas para que haya sitio para todos. Lo fácil es lo primero (y en lo que estoy aunque sea temporalmente. Y muy bien). Sabes una cosa Maikel, los empresasrios deberían ver un par de veces «Puente sobre el río Kwait» y aprenderían que si puteas al trabajador, como suele ser en el 90% de las empresas privadas, al final o lo hundes y no rinde o se te va, que es lo que pasa.
Escríbeme cuando quieras.
Un saludo
Antes de sumergirnos en la actual crisis y durante el anterior mandato de Berlusconi, se dio un suceso que quizás sea importante destacar. En aquel momento, la izquierda estaba totalmente fragmentada y debilitada y el “cabalieri” ejercía el poder sin oposición alguna Se disparó el consumo bienes de lujo (me recuerda en parte al sistema ruso actual pero este por ahora funciona porque se dedican al sector primario para exportación)Las nomenclaturas dirigentes adquirieron cuantiosas ganancias a costa de la clase media. Poco tiempo después, se produce en un congreso de empresarios un hecho inaudito que los enfrentó a Berlusconi abiertamente:
Se pidieron más derechos para los trabajadores y autónomos, por ser ellos el sustrato que alimentaba el desarrollo y al estar este seriamente afectado, las empresas no vendían y la economía se paralizaba. Paradojas de la vida.
Berlusconi no ejerció de liberal (si es que lo hubiera sido en algún tiempo). Berlusconi premió a su ‘clan’ y se olvidó del sustento de un país que son las empresas y los autónomos. Los latinos no entendemos a Max Webber. ¡Qué placer leerlo! ¡Me encanta!. El dice que incluso por debajo de la economía, en un escalón más básico, está la ética, y la ética protetestante es la que mejor nos hace entender los principios liberales.
Somos artistas, no científicos. Asumamos lo que somos.
Un saludo:
Pues contestando a la pregunta de Maikel y en contraposición a la ética protestante propuesta por Javier, yo propongo la ética hacker de Himanen.
Al menos es bastante más reciente y un ejemplo de su aplicación puede ser Finlandia.
Para quien no conozca el libro:
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/pekka.pdf
¡Buenas noches!
Gracias por el regalo, Jorge.
Un saludo
simplemente pedir disculpas, ciertos asuntos me mantuvieron alejado de Internet sin poder responder a algunas de las cosas que se me hicieron notar en mi texto. Pero veo que la cosa ha ido por otros derroteros, en fin. Eso sí unas notas:
a Jorge, gracias por el texto, le he dado una vistazo rápido y creo que me será muy util en mis quehaceres.
Con Javier coincido en que ciertos empresarios deberían ver algunas películas.
A Prometeo: muy interesantes tus meditaciones sobre la tecnología. ¿Conoces «Entre ingenieros y ciudadanos», de Fernando Broncano, catedrático de filosofía de la Carlos III? está editado en Montesinos y ofrece un mapa muy interesante sobre las distintas concepciones de la tecnología, además de intentar dar una solución al problema de como deben actuar los técnicos y como tratar los artefactos en la sociedad. Aunque a lo mejor me paso de listo y ya lo has leído.
A Paco: sigo pensando que lucha capital/trabajo que mencionas en repensar no está caduca, aunque es cierto que precisamos una renovación de ciertos discursos, tanto por una parte como por otra.
Ya me pasé, pido disculpas de nuevo
No Guillermo, no he leído a Broncano, pero me interesa mucho y por tanto trataré de conseguirlo.
Muchas gracias
Si me lo permitís, quiero dar mi opinión como ingeniero sobre la tecnología y la sociedad, lo cual no quita que me anime a leer el libro de Broncano. Me gustan los temas que tocan aspectos científicos-técnicos-sociológicos. Echar la culpa a la tecnología o a los ingenieros es como matar al mensajero. Realmente los avances que se hacen en el campo tecnológico y científico están fuertemente tutelados por el poder económico y político. Acabo de leer en La Voz un artículo de un buen amigo mío, Javier Pedreira (Wicho), en el que habla que los operdores de internet vigilarán el tipo de contenido de los paquetes de información y en función de eso te cobran una tarifa u otra. Es como si el cartero te lee las cartas antes de entregártelas. Los ingenieros normalmente tratamos la tecnología con absoluta neutralidad. Para mí el debate de verdad no es técnica y sociedad sino mercadotecnia-política-sociedad. Por favor, dejemos a los ingenieros tranquilos
Un saludo
«El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo».
Albert Camus
El poder destructor de la tecnología se ha extendido de forma planetaria. La paradoja es que los integristas la consideran una nueva idolatría destructora de las tradiciones, pero la explotan sin ética alguna para imponer sus convicciones
El materialismo ateo, defiende la técnica a favor del ser humano, y luego la orienta al control totalitario que anula el valor de la persona. Un medio abierto, tan democrático como la red representa la utopía anarquista en lo que respecta a difusión de las ideas. Para entendernos no necesitamos multicopistas ni formar parte de una nomenclatura partitocrática, pero también sirve para que unos terroristas enseñen a construir una bomba o difundir pornografía infantil. Un transgénico puede resolver el problema del hambre o desatar pandemias apocalípticas. ¿Son buenos los biocombustibles? o como dice la ONU: son un crimen para la humanidad. ¿ La difusión de la tecnología servirá al bien común o se someterá a “ la Voluntad de Poder Nitcheana con el inexorable triunfo del príncipe sin principios en el sentido maquiavélico?
Uff!! ¡¡Cuando te pones profundo….!! Yo sólo te doy una opinión personal. Me encanta la tecnología, los «gadgets» electrónicos, todo lo que «huela» a TCP/IP… La afirmación de Camus es muy simplista y seesgada, sobre todo por el último aserto. El S. XX también es el de la revolución atómica, el de la electrónica (que es hija de la física cuántica, al menos la de estado sólido), las comunicciones…
Yo quiero que Internet siga siendo anarquista. Eso es lo que la hace grande. No quiero una libertad vigilada. Por muchos delincuentes de crímenes asquerosos, por todos los ladrones, por toda la pornografía de todo tipo…aún así prefiero la selva a poner barreras al mar. Los delincuentes seguirán delinquiendo, sea por Internet o por otro modo. Me encanta el desorden pues del caos muchas veces salen grandes oportunidades. No soporto una vida vigilada. Precisamente tomando tus palabras «pero también sirve para que unos terroristas enseñen a construir una bomba o difundir pornografía infantil» los legisladores coartarán la libertad del que ni se le pasa por la cabeza esas cosas. Una vez me bajé del emule los planos para fabricar una bomba atómica. ¿Y el uranio enriquecido. lo consigo en el supermercado? Sólo tenía curiosidad por saber cómo era un arma nuclear por dentro.
Respecto a los biocombustibles, estoy de acuerdo con la ONU (por una vez, y sin que sirva de precedente) en que son un crimen para la humanidad más aún, habiendo otras alternativa. No me imagino un mundo sin ordenadores, sin Internet como en los 60 un mundo sin electricidad ni gasolina. Energía tenemos la que queremos y más. Te reitero, la tecnología ni la ciencia tienen la culpa de nada. Quizás tu quieras volver al siglo XIX como los «amis». Yo prefiero soñar en once dimensiones, en romper núcleos atómicos, en liberar energía, en encontrar el bosón de Higgs o «partícula Dios», la madre de toda la Unificación. Aunque pienses lo contrario, no soy ateo ni por asomo. Es más, cuanto más profundizo en la naturaleza de la materia más seguro estoy de un Dios (y no como partícula). Te he reprochado en otras ocasiones que saltas de una cosa a otra sin conexión lógica.
El miedo no es malo tanto en cuanto es un mecanismo evolutivo gracias al cual estamos aquí. Sólo si es paralizante es malo. Conozco el miedo y muchas veces este tiene más de fantasma que de realidad. No te quedes en Camus, que no te veo yo existencialista.
Buenas noches y un abrazo
El problema no es que la tecnología sea mala, el problema es la ideología que se ha formado alrededor de ella. Prometeo habla del materialismo ateo, yo digo que capitalismo. El capitalismo se hizo dueño de la racionalidad científica, transformandola en la racionalidad instrumental (Max Weber), es decir de una racionalidad que en principio consideraba que la mera razón iba a llevar a la liberalización del ser humano la convierte en una mera herramienta para conseguir fines que convierte todo lo que está a su alrededor en medios (naturaleza, trabajadores, etc…). La tecnología no es simplemente un gadget, un mejor ordenador o teléfono móvil, o el trabajo de un ingeniero, implica la formulación de objetivos que van a condicionar el futuro y en esto es en lo que estamos fallando. Actualmente el nivel de nuevos inventos o descubrimientos realmente útiles ha decaido porque cada vez más la investigación y las nuevas tecnologías se hacen en base a la demanda de unas sociedades conformadas no ya por ciudadanos, sino por consumidores, ¿por qué se invierte tanto en sacar nuevos medicamentos contra el resfriado y no contra la malaria? ¿O porque cuando Patarroyo decide donar a la humanidad sus descubrimientos sobre posibles soluciones a la malaria las farmaceuticas se lanzaron sobre él para desprestigiarlo? En absoluto se trata de volver al siglo XIX y deshacernos de todos los avances que han habido en el terreno tecnológico y científico, pero es cierto que conviene que algunas decisiones tecnológicas si deberían salir a la palestra pública, como es el caso de los biocombustibles. Y digo pública, no meramente política, poruqe en el pleno político la mayoría de nuestros representantes, nunca deberíamos olvidar lo que son, se escudan en las opiniones de los técnicos, impidiendo toda posibilidad de decisión por parte de una población que es la que va a sufrir los efectos de la introducción de los biocombustibles. Es algo difícil, pero se trata de ir trabajando para que las próximas generaciones participen un poco más en el tinglado político y no se limiten solo a votar y a disfrutar de la nintendo. Y ojo que no estoy diciendo que haya que someter a la investigación a un control estatal, esta debe ser completamente libre para dar frutos, pero otra caso es la introducción de ciertas “mejoras” en la sociedad, ahí es donde debe entrar el elemento responsable.
Por cierto, me parece un poco arriesgado decir que Camus es “simplista”. El haber nacido a finales del siglo XX en una esquina de Europa implica la falsa creencia de que el mundo es hermoso y que cualquier visión pesimista es producto de las malas intenciones de algún aguafiestas. El pasado siglo sufrió guerras como nunca hubo en la historia, algo que, por cierto, posibilitó el avance de la tecnología. Eso, por no hablar de las decisiones basadas en pseudoargumentos racionales o cientifistas para eliminar a la población. Es curioso que antes, en las guerras, los que más murieran fueran los soldados y a partir de la I GM fuera la población la que causase más bajas. Por no hablar de los años de plomo de la Guerra fría, cuando la amenza del fin del mundo era más que patente, o la situación del tercer mundo con guerras y sistemas desestabilizados desde mediados del siglo XX. ¿Acaso los africanos no pasan miedo en el Congo? Explicémosles que no, que es una cosa evolutiva a ver que dicen, y no que se están masacrando para que nosotros podamos disfrutar de un nuevo móvil con bluetooth para pasarle al compañero el último chiste.
No Javier no, la tecnología no es neutral. Creo que era Heideger que lo mantenía, pero se refería precisamente a la parte de la ciencia desligada de lo humano y eso ya es de por sí una corrupción del argumento pues acaba volviéndose así contra el hombre. Por encima la democratización de la tecnología (no solo referido a las bombas atómicas, también hay armas mas accesibles como las químicas o biológicas) ponen en manos de cualquier iluminado los mismos recursos que usaron por ejemplo los japoneses en Manchuria, que por cierto: a día de hoy perduran todavía sus secuelas. Se habla de Nagasaquí e Hirosima, pero poco de este suceso donde no fueron víctimas sino verdugos.
Yo también me alegro que no puedas comprar el uranio enriquecido. No dormiría tranquilo con que un extremista radical como tu, pudiera montar una bomba atómica en el trastero.
Es broma.
Perdón Guillermo, había mandado mi mensaje sin leer el tuyo. Solo puntualizar: Durante la segunda mitad del siglo XX a consecuencias de las guerras eufemísticamente llamadas friccionarías y las derivadas de la guerra fría murieron mas personas en el mundo que en la primera mitad y ya puedes sumar guerras y conflictos. Eso sí concentradas en Europa, mientras que en la segunda mitad se exportaron a todo el mundo.
Comparto tu reflexión sobre los biocumbustibles, (es un ejemplo paradigmático, es interesante analizar el etanol de Lula o los transgénicos. ¿Quién decidirá Monsanto o los pueblos). La regulación tecnológica es todavía mas importante que el control financiero.
Me da miedo, Prometeo, que hables de «regulación tecnológica». Vas a mandar al paro a más ingenieros aún. Tus palabras, aunque bellas, esconden un miedo atroz a lo desconocido. En lo de los biocombustibles creo que coincidimos los tres. Quizás mi afirmación de que la tecnología es neutral se basa en mi experiencia cotidiana. No he leído a Heideger (perdón) pero si hago una autocrítica a mi argumentación supongo que lo que diferencia de la ciencia fundamental de la tecnología es precisamente la intención de quien aplica las técnicas y saberes científicos en una dirección u otra. Para mí, a pesar de todo sigue siendo neutral. Lo que no somos neutrales somos las personas. Mira a Alfred Nobel cómo se arrepintió de la invención de la dinamita. Es lógico. Pero esa misma dinamita se utiliza también en ingeniería civil para fines como los que él pensaba.
Creo que exageras en tu última afirmación. Por otra parte Heideger comete un error si desliga la ciencia de lo humano. La ciencia es una «invención» muy humana. Es como desligar una baraja de un jugador. Puedes contemplar la belleza de los naipes (los hay preciosos y quien los colecciona), pero están hechos para jugar.
No soy tan radical como crees. Sólo me ponen de mala leche los independentistas de izquierdas. El resto, soy un tipo tranquilo, así que nunca montaré una bomba atómica en un garaje. La intencionalidad es lo que disrtingue lo bueno de lo malo. Un conjunto de técnicas o de algoritmos son completamente neutrales. Me aterras con tu última frase cada vez que la recuerdo.
Un saludo
Perdón, Guillermo, me ocurrió lo mismo que a Prometeo y no te he leído.
A Camus no le he llamado simplista. Sólo he dicho que la afirmación de que el S. XX es el del miedo, me parece una simple. Claro que cualquier frase sacada de su contexto pierde su rigor y su fuerza. Si pensamos en las guerras mundiales no parece descabellado pensar en el miedo. Hitler sumió a Europa en el terror. Pero uno no puede quedarse ahí. Ha habido grandes avances en las libertades individuales (al menos en Europa) y ya sé que han costado sangre conseguirlas. No tengo datos que confirmen esta afirmación tuya «Actualmente el nivel de nuevos inventos o descubrimientos realmente útiles ha decaido porque cada vez más la investigación y las nuevas tecnologías se hacen en base a la demanda de unas sociedades conformadas no ya por ciudadanos, sino por consumidores». Creo que es sesgada. Es cierto lo que dices de las farmacéuticas. Para curar un catarro sacan cientos de productos que no son mejores que la miel el brandy y a la cama. Y de las vacunas que no reportan beneficios se olvidan o compran las patentes (no lo consiguieron con Patarroyo) para no aplicarlas jamás. Sobre el coltan, que es a lo que te refieres, es una vergüenza. Pero no le eches la culpa a la tecnología de nuevo. Hoy he estado a punto de comprar «No logo», pero tengo bastantes cosas por leer. Supongo que hablará de esto y más cosas. Occidente ha crecido gracias al colonialismo. Ahora hemos construído una «gran fábrica» en la China comunista, que pretendía lo contrario a lo que hacen. Así son los totalitarismos.
Un saludo
Lo acabo de leer:
http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/12/01/0003_7359325.htm
Tengo una profunda devoción por la tecnología y la ciencia fundamental
«y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito».
He leído el inicio del libro ese que ha recomendado el señor Caamaño y no he seguido porque me he encontrado con la afirmación arriba citada. Y si no crees eso, ¿qué pasa entonces?
A mí si me pasase eso de empezar a leer el libro ese que ha comentado (no recomendado) alguien lo tendría claro: No seguiría leyendo porque tienen una opinión diferente a la mía. No fuera a ser que por conocer un punto de vista diferente cambiase algo de lo que yo pienso.
Interesantes comentarios.
En cualquier caso, el tonillo supongo que ya desvelaba una premeditada confusión con el ánimo de generar polémica.
El resumen que yo me hago (aplicable tanto para los padres con sus hijos como para el Estado con los ciudadanos) es el siguiente:
El afán de control y protección, va en contra del interés protegido. Incluso aún siendo aquel bien intencionado.
Sin embargo eso no contradice algo que también leí allí y parece sensato;
Las necesitadse humanas empiezan en las básicas (alimentación vestido, etc.), le sigue el prestigio social (esto no solo debería de darlo el dinero) y finalmente el lúdico. En el fondo nos emociona jugar y todos conocemos muchos amateurs o autodidactas que empiezan por una afición y saben más que muchos expertos sobre la materia. No lo hacen por dinero, quizás por prestigio social en el cerrado entorno donde se mueven, pero por encima de todo está el hecho de que son inmensamente felices haciendo lo que hacen en su tiempo libre.
Ja, ja, está bien la ironía. El problema es que no se corresponde con el razonamiento que me he hecho yo. Simplemente me he preguntado: ¿cómo se puede defender una ética, que se supone universal, que está basada en la decisión subjetivo de unos señores y no en la realidad de las cosas? Si a ti te parece que la realidad de las cosas no es objetiva, entonces, ¿para qué una ética? Y me sigo preguntando: Si la ética no está basada en la realidad sino en la decisión de unos señores ¿qué verdad tiene esa ética?
Estoy convencido que el libro me aportaría ideas sugerentes y argumentos interesantes. Pero comprenderás que cuando la primera línea de un resumen de un libro lo que me provoca son dudas…
Y no confundas. Tener unas ideas claras no quiere decir ser un intransigente.
¿Y qué ética está basada directamente en la realidad? Tú, cuando observas algo de la realidad (objetivo), lo interpretas (subjetivo) y en base a tu interpretación emites un juicio de valor. Quizá tu ética lo juzgue de manera negativa y la mía de manera positiva. ¿Qué verdad tiene tu ética? ¿Y la mía? Las éticas no caen del cielo, las crean las personas en base a sus interpretaciones de la realidad.
Saludos!
Y no pretendo en absoluto confundir, pero si estás seguro de que el libro te aportará «ideas sugerentes y argumentos interesantes» entonces no entiendo por qué no sigues leyendo. Me parece un poco contradictorio. Es más, a mí si un libro me provoca dudas, me parece mil veces más interesante.
Si existen tantas éticas como personas, entonces no existe ninguna ética.
No sigo leyendo porque intuyo que para encontrar ideas sugerentes y argumentos interesantes voy a tener que rebuscar demasiado.